Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE CLASES

Asignatura: Educación física Nivel: segundo ciclo Curso: 4 año b Colegio: concepción
Docente: Nicolás Astudillo Araya
Hora Inicio: 13:00 Hora Término: 14:20 Fecha: 25/06/2017
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)
Reconocer y valorar la importancia de la actividad física,

Objetivos de Aprendizaje (OA)


Aptitud y condición física (OA 6) a través de la mirada el estudiante será capaz de conocer sus posibilidades de entrenamiento considerando los elementos propios
de la gimnasia, mejorar la coordinación óculo-manual, mejorar el equilibrio con las manos.

Objetivos específicos de la clase


El estudiante al final de la clase será capaz de realizar una invertida para finalizar con el proceso de aprendizaje de la invertida.

Contenido(s) Habilidad(es) Actitud(es)


Coordinación a través de juegos. Escuchar, comprender, analizar, respetar. Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Flexibilidad y postura con ejercicios de
iniciación Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y
Destreza gimnastica (invertida) perseverancia.

Actividades

Recursos de
Secuencia didáctica Tiempo Indicador(es) de evaluación
aprendizaje
Inicio el inicio lo podemos dividir en calentamiento general y calentamiento especifico, › conocen lo que es un calentamiento
Calentamiento general, comenzaremos con un juego divertido, todo esto para
aumentar el flujo sanguíneo y preparar la musculatura para un posterior esfuerzo de Conos › Establecen metas para mejorar las
más intensidad, el juego se llama “correr corre que te pillo” competencia que cosiste en capacidades física mediante actividades
agrupar los alumnos en dos equipos y colocar 10 conos en la mitad de cancha y los Colchonetas
otros en la línea del área, los equipos deberán ir a buscar los conos de los adversarios y
ubicarlos en su línea de casa, el que logre llevar todos los conos a su línea de casa es el Lentejas para
ganador, demarcar
30 min
Calentamiento especifico, en el calentamiento especifico realizaremos un repaso de lo
aprendido durante las 10 clases anteriores principalmente nos enfocaremos en trabajar
con ejercicios similares a la realización de la ejecución de la invertida, pero agregando
analogías recordemos que la educación física debe ser integral. Los ejercicios de › observa detalladamente la explicación
calentamiento especifico los realizaremos con una hilera de colchonetas y serán : del profesor de cómo realizar los
1- Salto a pie junto con la manos elevadas por sobre la cabeza hasta terminar la ejercicios y sus respectivas variantes
hilera de colchonetas
2- Saltos como sapitos con apoyo de manos y pies › Identifican la importancia de mantener
3- Desplazamiento como un oso gigante con alternancia de piernas hábitos de higiene personal
4- Desplazamiento como sapito pero con elevación de piernas le diremos que Y grupal.
realicen una patada como de caballo
5- Lateralidad, realizando saltos laterales hasta llegar al final de la colchoneta
6- Rodar como una pelota, deben desplazarse como balón dando énfasis en
siempre tener contraído el abdomen
7- Trabajo de tríceps desplazarse solo con apoyo de los brazos en especifico acción
de los tríceps le diremos que se desplacen como arañitas.
Luego de realizados estos ejercicios que nos servirán para una posterior realización
de la invertida asamos a realizar ejercicios de postura que nos ayudaran también a
una correcta realización de invertida. Los ejercicios son:
1- Plancha frontal
2- Plancha lateral
3- Mantenimiento de pies con elevación de cadera
4- Posición vela
5- Abdominales
6- Dorsales
Desarrollo : lo fundamental de nuestro desarrollo es que el alumno pueda realizar la
invertida para eso utilizaremos el método de encadenamiento por lo cual realizaremos
ejercicios previo para poder llegar a la posición de invertida finalmente, esto lo
realizaremos con ayudas si es necesario para cada alumno cabe destacar que nos
situamos en una clase avanzada en la enseñanza de la invertida por lo que los alumnos
tiene una vivencia previa que es necesario reforzar.
1- Lo primero que realizaremos es calibrar, dar énfasis en ejercicios que realicen Colchonetas
elevación de cadera nos ubicamos en cuadrupedia pero en la parte inferior Apoyo en una
solo nos sostenemos con la puntas de los pies, apoyamos manos y cabeza en la muralla › los alumnos conocen las gradaciones
colchoneta y realizamos pequeños movimiento de elevación de cintura sin enseñadas en clases anteriores y las
llegar completamente a la invertida, realizamos unas 10 repeticiones de esto. 50 min realizan con facilidad
2- Luego realizaremos las misma acción de antes en cuadrupedia con la punta de
los pies apoyadas en el piso reali zamos elevación de cadera llegando a posición
de invertida pero con ayuda de un compañero que lo supervisara en todo el
momento, se puede utilizar como estrategia pedagógica que un alumno
aventajado sirva como ayuda.
3- La siguiente gradación que realizaremos será ubicarnos parados de manos (si
no podemos solos tiramos los pies hacia arriba hasta que uno de ellos los
compañeros agarre y nos estabilice) y es muy importante tensionar los
músculos para esto necesitaremos ayuda de dos compañeros el objetivo de
esto es que se vivencia la posición en invertida.
4- La siguiente gradación consistirá en utilizar la muralla como apoyo y a un
compañero realizaremos una elevación de las piernas con el apoyo de la
muralla nos será mucho más fácil mantenernos en la posición esto se realiza
como fortalecimiento muscular y vivencia de la invertida
5- En la siguiente gradación estimularemos la técnica de impulso para la parada
de mano nos ubicamos en cuadrupedia manteniendo una pierna flexionada y la
otra estirada, luego hacemos fuerza con la pierna flexionada para levantarnos
lo más que podamos. Hacemos esta secuencia varias veces con una pierna y › los alumnos corrigen posibles errores
luego con la otra; importante mantener los brazos siempre bien estirados y en la ejecución de la invertida de sus
tensionados. compañeros
6- Para finalizar con nuestra gradación de ejercicios realizamos una parada
elegante de manos, primero con ayuda al final hasta que la dominemos
completamente y ya luego la intentemos sin ayuda hasta perder el miedo y
Cierre Al final de la clase, indicamos que realicemos un círculo alrededor del profesor
donde realizaremos la respectiva retroalimentación mientras le pedimos a los alumnos
que realicen elongación pasivas para finalizar con la clase, se le explica las importancias 10 min
de las gradaciones y lo fundamental que es la práctica para conseguir correctas
ejecuciones, por último se sigue dando énfasis a la higiene que se debe tener en la
clase de educación física.

Observaciones del profesor

Se pueden realizan variaciones en los ejercicios dependiendo de las habilidades de cada uno esto previo conocimiento de las características de cada alumno , también
en caso de un alumno discapacitado se pueden adaptar la totalidad de las actividades realizadas.

RODAMIENTO HACIA ADELANTE

Es el primer elemento básico de la Gimnasia Artística Deportiva, empleados o aplicados también


como parte del proceso educativo dentro de su unidad correspondiente.

Para iniciar los rodamientos o volteos, dentro del calentamiento, se han de aplicar una serie de
ejercicios, de flexibilidad y predisposición muscular de la región dorsal, los mismos que
previamente facilitarán su aprendizaje.

DESCRIPCIÓN

1. Parte Inicial; Desde la posición de firmes con los brazos en alto, luego se pasa a la posición de cuclillas mientras los brazos se mantienen extendidos al
frente y unidos a la cabeza para mantener la uniformidad y técnica respectiva de los brazos.

2. Parte principal, Apoyar simultáneamente los brazos y elevar las caderas para propiciar la flexión de los brazos mientras la cabeza pasa entre ellos hasta
apoyar la espalda.
3. Parte final; Se flexionan las piernas juntas, que estuvieron extendidas y juntas en la anterior fase, para pasar nuevamente a la posición de cuclillas y
estabilizarse a la posición de pie al igual que el comienzo del ejercicio.

RODAMIENTO HACIA ATRÁS

Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión


de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la
colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una
flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que
pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos
tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la
colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos
extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver
flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos
levantamos.

PARADA DE CABEZA.

Ejecución de la técnica de parada de cabeza

Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los
anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se pueda formar un triangulo equilátero de sustentación
entre los apoyos, que permita el equilibrio del cuerpo.
Una vez logrado esté, se inicia e ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas
hasta lograr la vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan
un poco de la verticalidad para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para
mantenerse allí por breves segundos; una vez logrado este tiempo llevar la barbilla al pecho y bajar
rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al principio luego se flexionan
hasta incorporarse a la posición inicial.

Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza


El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las caderas o espalda y la otra en las piernas. Al principio el ejecutante puede subir con las
piernas flexionadas y una vez logrado de esta manera puede subir con las piernas extendidas y unidas

Progresivos sobre la colchoneta

Equilibrio invertido para novatos : Equilibrándose sobre la cabeza: el alumno comienza con las rodillas y
manos sobre la colchoneta. Apoya la parte superior de la cabeza en la colchoneta. Sube las caderas de tal
manera que las rodillas se despeguen de la colchoneta.

Trípode

El trípode: empieza como en el ejercicio anterior luego una rodilla deberá mantenerse sobre un codo mientras
la otra se coloca de igual manera sobre el otro

Equilibrio invertido para avanzados

•Con una rodilla arriba: ponte en la postura del trípode. Separa una rodilla
del codo y sube esa pierna por encima de las caderas.

•Con las dos rodillas arriba: ponte en la postura del trípode. Alza una rodilla. Luego, poco a poco, sube la otra pierna
junto a la primera.

•Pararse de cabeza: ponte en la posición del trípode. Sube una pierna; luego poco a poco, sube la otra y mantenlas juntas.

Progresivos Con Ayuda Del Plinto


•Realizar parada de cabeza desde una superficie alta hacia una baja (una tapa del plinto o una colchoneta plegable) hacer apoyo en la parte baja e
impulsarse con una o dos piernas hasta lograr el apoyo invertido. Debe estar colocado frente a una pared o una espaldera.

•Realizar el ejercicio anterior pero sin espaldera. Con un ayudante de pie o arrodillado.

•Realizar parada de cabeza con ayuda y sobre la tapa de un plinto. El alumno puede sostenerse de los extremos del aparato, para lograr el equilibrio. Ayuda
lateral.

•Luego retirar el aparato y realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta, con ayuda, indicando la manera de rodar hasta la posición de cuclillas.

•Realizar la parada de cabeza frente a la pared o espaldera. Sin ayuda.

•Realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta con la técnica dada.

Aspa de molino

El aspa de molino es muy fácil de hacer, utilizas la fuerza de tus brazos y piernas, y ademas debes tener una
buena coordinación y estabilidad para caer erguido.

Primero alzas los brazos y un pie adelante, doblas tu cintura y bajas las manos y las colocas una
a continuación de otra en el piso, impulsas tu cuerpo hacia adelante y las piernas las levantas sobre tu cuerpo
tratando de caer parada. Es importante que mantengas las piernas bien estiradas para que parezca un remolino.

HIT

Cuando empezar a entrenar el HIT


Antes ya hemos dicho que esta técnica es para gente que lleva ya unos cuantos años en el gimnasio y posee unos conocimientos y una técnica muy
depurada, pero la gente que debe pasar a practicar este método debe ser gente que tras un periodo largo de entreno no reaccionan bien a las rutinas de
ejercicios comunes.

Cuando esto les ocurre a estas personas, y ven que los entrenamientos y la dedicación no tiene los resultados deseados, en un alto porcentaje progresan y
reaccionan mucho mejor al entrenamiento de alta intensidad. Como siempre decimos en el mundo del fitness cada cuerpo es un mundo y lo que puede que
a la mayoría de las personas le vengan bien a otras no le produzca los mismos resultados.

En otras ocasiones personas que han avanzado muy bien con el método tradicional que se usa generalmente en la mayoría de los gimnasios (método
Weider) de pronto dejan de tener los progresos que antes lograban, y con este método pueden buscar una alternativa para seguir avanzando un poco más.

Pautas del entrenamiento

Generalmente los deportistas que practican el entrenamiento de alta intensidad entrenan de 1 a 3 veces por semana, y habitualmente no más de una hora
de entrenamiento, entrenando en cada sesión todos los grupos musculares ó un día tren superior y otro tren inferior.

Por cada grupo muscular sólo hay que realizar una única serie de un único ejercicio intensivo, aunque para calentar se pueden realizar un par de series a baja
intensidad, aunque no cuentan como series de calidad. Además cada repetición de cada serie debe ser lenta y concentrada, llegando siempre al fallo
muscular en la última repetición, realizando entre 6 y 10 repeticiones para los músculos de la parte superior y entre 8 y 20 para la parte inferior del cuerpo.

El movimiento debe ser estricto sin impulsos, ni rebotes, ni balanceos de pesas, para la cual debes llevar un ritmo de entrenamiento en cada repetición de 3
segundos para el movimiento positivo, 1 segundo de contracción total, 4 segundos de movimiento negativo y 1 segundo de descanso.

Después de la ultima repetición se pueden aplicar técnicas para hacer la serie más intensiva que ya explicaremos (repeticiones negativas, isométricas…) y
debes descansar todo lo que necesites, ya que al ser las series tan intensas el descanso debe ser mucho mayor que cuando se realizan series clásicas.

También podría gustarte