Está en la página 1de 43

LEY DE INCLUSIÓN LABORAL

Trabajo, un derecho de todos

María Gloria Lazcano Torres


Abogada
Socia Fundadora Paniri Consultores
Discapacidad
Contexto
Actualmente es un tema de preocupación mundial y diversos
factores influyen en que hoy los gobiernos, las organizaciones
internacionales y las agrupaciones civiles asuman responsabilidades
importantes para avanzar en una solución para lograr la inclusión y
la equidad en la sociedad actual.

En 2006 la Organización de Naciones Unidas (ONU) logró aunar


criterios y estableció la Convención sobre Derechos de las Personas
con Discapacidad, que ha sido ratificado por 110 estados, incluido
Chile. En dicho documento se reconoce el término discapacidad
como…
“un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás”.
Concepto
Actualmente existen diversas definiciones de discapacidad en el
escenario internacional.

Artículo 1 de la Convención:
Las Personas con Discapacidad (PcD) son:
“Aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.”

Artículo 5, de la Ley 20.422, denomina como persona con discapacidad


a…
“aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o
permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno,
ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás.”
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el texto de la
Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y Salud (CIF).

Esta señala que: “La discapacidad está definida como el resultado de una
compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores
personales, y los factores externos que representan las circunstancias en
las que vive esa persona”.

Esta definición dio lugar a un modelo operativo que ha permitido el


desarrollo de una nueva forma de enfrentar la condición de la discapacidad
en el mundo. El Informe Mundial de Discapacidad de la Organización
Mundial de la Salud y del Banco Mundial del año 2011, nos señala que: “La
CIF logró avances a la hora de comprender y medir la discapacidad”,
haciendo hincapié en el rol de los factores ambientales en la creación de la
discapacidad.
La discapacidad, a partir de su definición,
puede ser asumida o comprendida desde tres
dimensiones.

♦ Deficiencias: son problemas en la función corporal o


alteraciones en la estructura corporal (por ejemplo, parálisis o
ceguera);

♦ Limitaciones de la actividad: son dificultades para


realizar actividades (por ejemplo, caminar o comer);

♦ Restricciones en la participación: son problemas para


participar en cualquier ámbito de la vida (por ejemplo, ser
objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o
transporte).
La discapacidad “es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo (con una ‘condición de salud’) y sus factores
contextuales (factores ambientales y personales)”.
Modelo de la CIF muestra cómo se incorporan estos nuevos conceptos como
elementos sustanciales en la comprensión de la discapacidad desde la perspectiva
de participación social y el contexto.
Perspectiva social de la discapacidad:
La participación social de las personas con discapacidad ha ido cambiando en la
medida que la sociedad avanza en la teoría y la práctica de lo que se entiende
por discapacidad.
La perspectiva teórica en relación a este concepto ha evolucionado mucho más
rápido que las acciones prácticas y concretas observables cotidianamente.
Se pueden encontrar al menos tres grandes modelos:

a) El modelo de prescindencia, que da cuenta de una noción de las PcD como


sujetos que no aportaban nada a la comunidad, por lo tanto, era posible
prescindir de ellos en cualquier espacio de la vida, ya sea en el ámbito cultural,
educativo, político y, por supuesto, también laboral. Bajo este entendimiento
resultaba impensable que una persona con discapacidad tuviera alguna
posibilidad de incorporarse al mundo del trabajo.
b) Luego, los avances tecnológicos y las consecuencias de los conflictos
bélicos van dando paso a una comprensión más científica, llegando a un
modelo rehabilitador de la discapacidad, centrando la atención en la diada
salud-enfermedad, donde los sujetos debían ser normalizados para funcionar
en la sociedad. En el ámbito laboral las estrategias consistían en rehabilitar a
los pacientes, adaptando habilidades motoras y/o cognitivas para un puesto
laboral determinado.
c) En la actualidad podemos observar que en materia de discapacidad, el
concepto está enfocado en las limitaciones de las diferentes condiciones
sociales para atender de manera apropiada los diversos requerimientos de
las personas, tengan estas o no alguna situación de salud particular. Si bien
el modelo social de la discapacidad tiene sus orígenes en la década de los
60, debemos enfatizar que la teoría muchas veces camina más veloz que la
práctica, y que llevar a la realidad concreta estas conceptualizaciones
seguirá tomando un largo tiempo.
Sin duda que en Chile ha habido avances conceptuales que
paulatinamente se han ido reflejando en acciones concretas. Un ejemplo
de ello es la Ley Nº 20.422 de 2010, que establece Normas sobre Igualdad
de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad,
definiendo a estas últimas como:
Algunas limitaciones o problemas de las personas con discapacidad en
relación con el empleo

En el ámbito del trabajo, la discapacidad de la persona constituye un


verdadero obstáculo para obtener o conservar un empleo en igualdad
de condiciones, ya que le plantea una serie de problemas en la esfera
individual, familiar y social. Algunos de estos problemas que se podrían
presentar, sin ser los únicos, son los siguientes:
Se transforma en una oportunidad para el desarrollo social y económico de la
misma; fortaleciendo su cohesión social y su competitividad. El presidente del
Banco Mundial 1995- 2005, James Wolfensohn, expresó en este sentido que “a
menos que las personas con discapacidad pasen a formar parte de la corriente
del desarrollo, será imposible disminuir a la mitad la pobreza para el año 2015,
como proponen los Objetivos de Desarrollo Milenio” .
Las cifras de discapacidad en Chile
y el mundo.
Total de población con discapacidad
Un 12,9% del total de la población nacional, es decir, uno de cada ocho
chilenos, presenta algún tipo de discapacidad en diferentes grados; y en uno
de cada tres hogares habita una persona en situación de discapacidad.

Género
En relación a la distribución género, el estudio señala que el 58,2% del total de
las PcD son mujeres.

Condición socioeconómica de las PcD


La distribución porcentual de la discapacidad según condición socioeconómica
(CSE) en la población chilena muestra que un 39,51% de las PcD vive en CSE
baja, un 55,4% en CSE media y un 5,08% en CSE alta.

Trabajo
En lo que respecta al trabajo y las PcD, solo el 29,2% de los mayores de 15
años posee un trabajo remunerado, siendo la mayoría hombres.
Desafíos para la inclusión laboral

De acuerdo a la Comisión Europea, “Empleabilidad es la capacidad de una


persona para conseguir un empleo. La empleabilidad de una persona depende,
por una parte, de sus conocimientos, capacidades y actitudes. Por otra, las reglas
marcadas por las instituciones y el mercado de trabajo impactan en la habilidad
individual de ser empleable. Así, una persona con unos mismos conocimientos y
capacidades puede obtener diferentes resultados en función del mercado de
trabajo donde se encuentre”.
Los desafíos y necesidades para la inclusión de personas en situación de
discapacidad tienen relación directa con los distintos niveles de empleabilidad.
Estos son:
Nivel de empleabilidad inmediata: va a permitir que las personas con
discapacidad puedan desempeñarse en puestos de trabajo normalizados, con las
mismas exigencias y responsabilidades que sus compañeros de trabajo.
Nivel de empleabilidad próxima: apunta a personas con discapacidad en
puestos que requieren subsidio, ayudas técnicas, adaptación del puesto de
trabajo, monitor guía o práctica laboral, entre otros.
Nivel de empleabilidad con apoyo: personas que requieren de apoyos
específicos permanentes (en distintos grados), para la incorporación al mercado
laboral.
Inclusión laboral
La inclusión laboral es parte de un proceso más amplio que es la inclusión
social. Este proceso se sustenta en la igualdad, la equiparación de
oportunidades y la plena participación social, y, en la práctica, se concreta una
vez que la persona se incorpora a un trabajo y participa de todas las
actividades laborales y sociales de la empresa.

En la inclusión social la sociedad se adapta para atender las necesidades de


las personas con discapacidad, se defienden los derechos de todas las
personas, lo cual permite y promueve la participación de grupos excluidos. Se
busca transformar los sistemas para que sean de calidad y permitan el acceso
a todos. La definición de inclusión social debe considerar el concepto de
discapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud en la CIF.
Actores involucrados en la inclusión laboral

1. Personas con discapacidad

2. La empresa

5. Los Sindicatos

5. El Estado
Contexto general de PeSD en el
mundo laboral en Chile
• Panorama chileno (cifras) y accesibilidad;
Dentro de las principales fuentes de información que se reconocen en el Estado en
materia de Inclusión Laboral, el II ENDISC lidera los estudios relacionados en la
temática. Este es un estudio de hogares de carácter poblacional con
representatividad nacional, regional y urbano/rural, realizado durante el 2015 y
publicado en el año 2016.
El estudio estimó que el 20% de la población adulta en Chile (18 años y más) se
clasifica como persona en situación de discapacidad (PeSD), lo que equivale a
2.606.914 personas. Esto significa que 1 de cada 5 personas en Chile se encuentra o
experimenta una situación de discapacidad. Al clasificar a la población en situación
de discapacidad, un 11,7% (1.523.949) son PeSD leve a moderada y 8,3% (1.082.965)
son PeSD severa.
Del total de personas ocupadas el 13,3% (1.023.184) son PeSD. Como se muestra en
la Figura 1, la tasa de ocupación para las personas sin situación de discapacidad
(PsSD) es de 63,9% 2. Por su parte, la tasa de ocupación para las PeSD leve a
moderada es 51,7%, mientras que para las PeSD severa es de 21,8%.

Además, sólo el 24,3% de las PeSD severa participan en el mercado laboral. Para las
PeSD leve a moderada la tasa de participación es un 56%, mientras que para las PsSD
la tasa de participación laboral es de un 68,9%.
• Inclusión laboral de personas en situación de discapacidad:

Un dato relevante al momento de conocer cuántas personas son recocidas como


personas en situación de discapacidad por el Estado es su inscripción en el Registro
Nacional de la Discapacidad (RND) se realizó un estudio en el 2014, en el cual del
total de las personas que participaron en el estudio, solo 177 (1,02%) señalaron tener
RND, no obstante de este grupo 128 personas (según el índice de discapacidad de
este estudio) no presentaban discapacidad.
MARCO NORMATIVO
Aplicable en Chile

C159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo


(personas inválidas), 1983 OIT.
1994
Chile ratifica el Convención de la ONU Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
2008

Ley N°20.422, Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades


e Inclusión Social de Personas con Discapacidad
2010

Ley N° 21.015 Incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad


al Mundo Laboral.
2017
Ley N°20.422
“Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad”.

El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que Establece


Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con
Discapacidad.

La nueva Ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad


universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.
Además, establece nuevos organismo para abordar los desafíos que genera la
plena inclusión social de las personas con discapacidad: Comité de Ministros,
Servicio Nacional de la Discapacidad y Consejo Consultivo.

Este nuevo texto legal, que junto a la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, constituyen un sólido marco
legislativo en nuestro país.
Bases fundamentales de la Ley N°20.422
¿La ley contempla principios que deben ser considerados
durante su aplicación?

- Vida Independiente, en relación con las personas con discapacidad.


- Accesibilidad y Diseño Universal, en relación con el entorno y sus
componentes.
- Intersectorialidad.
- Participación y Diálogo Social, en relación con las políticas públicas.

¿Qué dispone la ley para contribuir a eliminar la discriminación que


pueda afectar a las personas con discapacidad?
La ley refuerza el principio de no discriminación establecido en nuestra
Constitución. En primer lugar, establece que su objeto es asegurar el derecho
a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, mediante
la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad, entre otras medidas.
Discriminación:
Toda distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la
discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza
en el goce o ejercicio de los derechos establecidos en el ordenamiento
jurídico.
Finalmente, con el objeto de sancionar los actos u omisiones
discriminatorios que puedan afectar a las personas con discapacidad en el
ejercicio de los derechos consagrados en la ley, establece una acción
especial a ser tramitada ante el Juzgado de Policía Local de su domicilio.
¿Existe algún tratamiento especial en la ley para personas con
discapacidad que presentan mayores niveles de vulnerabilidad?

Sí, la ley contiene un párrafo especial relativo a personas con discapacidad


en situación de especial vulnerabilidad.
Con dicho objeto, se contemplan normas para asegurar el pleno goce y
ejercicio de los derechos de las mujeres con discapacidad; los niños y niñas
con discapacidad; las personas con discapacidad mental, sea por causa
psíquica o intelectual, y las personas en situación de dependencia.

Específicamente ¿Qué establece la ley para cada uno de estos grupos


más vulnerables?

Respecto de las mujeres y las personas con discapacidad mental, sea por
causa psíquica o intelectual, establece la obligación del Estado de adoptar
medidas para asegurar, en especial, el respeto de su dignidad, el derecho a
constituir y ser parte de una familia, su sexualidad y salud reproductiva.
Requisitos para acceder a beneficios y
prestaciones sociales establecidos en la
ley.
Es necesario que las personas con discapacidad cuenten con certificación de
la discapacidad otorgada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez,
COMPIN, correspondiente a su domicilio y que estén inscritas en el Registro
Nacional de la Discapacidad.

Una vez que la COMPIN respectiva certifique la discapacidad, tendrá la


obligación de enviar los antecedentes al Servicio de Registro Civil e
Identificación para la inscripción en el registro señalado.
Calificación y certificación de la discapacidad de una persona

Las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN, e instituciones


públicas o privadas reconocidas para estos efectos por el Ministerio de Salud.
El proceso de calificación debe asegurar una atención interdisciplinaria.

¿Cuál organismo certifica la discapacidad?

Sólo la COMPIN correspondiente. Para estos efectos y a fin de asegurar una


atención interdisciplinaria, este organismo deberá integrarse, además de su
composición regular, por un fonoaudiólogo, asistente social y un educador
especial o diferencial, kinesiólogo o terapeuta ocupacional, según el caso.
Además, por uno o más especialistas, según la naturaleza de la discapacidad y
las circunstancias particulares de la persona.
¿Quiénes pueden solicitar la calificación y certificación de la
discapacidad?

El interesado, las personas que lo representen o las personas o entidades que


lo tengan a su cargo.
Registro Nacional de la Discapacidad
Registro Nacional de la Discapacidad de responsabilidad del Servicio de
Registro Civil e Identificación. Este registro tiene por finalidad reunir y
mantener los antecedentes de las personas con discapacidad y de los
organismos correspondientes.

Porque para acceder a los beneficios y prestaciones sociales establecidos en


la Ley N°20.422, las personas con discapacidad deben estar inscritas en el
Registro Nacional de la Discapacidad.
Medidas para la igualdad de
oportunidades.
1) Accesibilidad a la Cultura, Información y Comunicaciones.
2) Accesibilidad al Entorno Físico y Transporte.
3) Educación e Inclusión Escolar.
4) Capacitación e Inserción Laboral.
5) Franquicias Arancelarias.
6) Reconocimiento de la Lengua de Señas.

Por ejemplo: capacitación o empleo, exigiendo la rendición de exámenes u


otros requisitos análogos, se deben realizar ajustes necesarios para
adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección.
Mecanismo de Sanción
La ley establece una acción especial a favor de toda persona que por causa
de una acción u omisión arbitraria o ilegal sufra amenaza, perturbación o
privación en el ejercicio de los derechos consagrados en esta ley.
¿Quiénes pueden ejercer esta acción?
La persona afectada por la acción u omisión arbitraria o ilegal o cualquiera a
su nombre.
¿Dónde debe ejercerse esta acción?
Ante el Juzgado de Policía Local del domicilio del afectado.
¿Qué medidas y sanciones puede disponer y aplicar el juez?
Puede adoptar todas las providencias necesarias para asegurar y restablecer
el derecho afectado.
En términos de sanciones, puede aplicar al autor del acto u omisión arbitrario o
ilegal una multa de 10 a 120 UTM, la que puede duplicarse en caso de
reincidencia.
Además, puede ordenar la clausura del establecimiento, cuando corresponda,
si el demandado no adopta las medidas ordenadas por el juez o insiste en el
incumplimiento de la normativa.
Institucionalidad Pública

1. Crea el Comité de Ministros de la Discapacidad, y está integrado por los


ministros de Desarrollo Social, quien lo presidirá, y los ministros de
Educación, Justicia, Trabajo y Previsión Social, Salud, Vivienda y
Urbanismo, y Transportes y Telecomunicaciones.

2. Crea al Servicio Nacional de la Discapacidad que tiene por finalidad


promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y
accesibilidad de las personas con discapacidad.
Ley N°21.015.
“De Inclusión Laboral”

Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral


establece que las empresas de 100 o más trabajadores deberán
contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1%
de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una
pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación
al total de sus trabajadores.
Aspectos Relevantes de la ley.

Promover la No a la
inclusión Discriminación

Se prohíbe toda discriminación arbitraria


Tiene por finalidad promover una
hacia personas con discapacidad.
inclusión laboral eficaz de las
personas con discapacidad, tanto en el
ámbito público como en el privado. Garantías en
proceso de
Dignidad selección.

Respeto a la dignidad de las personas Las personas con discapacidad


con discapacidad mental, eliminando la contarán con garantías en los procesos
discriminación salarial. de selección laboral del Estado.

Limita contrato Respeto a la norma


aprendizaje salarial

Fija en 26 años la edad límite para Las empresas no pueden pagar un


suscribir el "Contrato de aprendizaje con sueldo menor al ingreso mínimo
personas con discapacidad". mensual.
Entrada en Vigencia

1 de abril del
2019 A partir del 1 de abril de
2019 será vigente para
entidades entre 100 y
199 trabajadores.
Implementación de
la ley

1 de abril del
2018 La Ley de Inclusión Laboral entró en
vigencia el 1 de abril de 2018 para las
empresas públicas y privadas, y
organismos del Estado con 200 o
más trabajadores.
¿A quienes Beneficia?

Personas que reciban una


pensión de invalidez de cualquier Personas con discapacidad calificada
régimen previsional. previamente por la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN).

Beneficiarios de la pensión de invalidez Las personas con discapacidad deben


de cualquier régimen previsional no es presentar la credencial de
requisito poseer la credencial de discapacidad o certificado de discapacidad,
discapacidad. ambos emitidos por el Servicio de Registro
Civil e Identificación (SRCeI). Esta entidad es
la que realiza la inscripción de la persona en el
Registro Nacional de la Discapacidad.
Contratación de personas con discapacidad

Tanto los contratos, como la jornada laboral y las remuneraciones de los trabajadores
con discapacidad se rigen bajo el principio de no distinción, lo que significa que
deben ser los mismos que para cualquier otro trabajador de la empresa por un trabajo
de igual valor.
Contrato de trabajo: Considera todos los tipos de contratos de trabajo
establecidos en el Código del Trabajo. Sólo se exige un vínculo laboral de subordinación
o dependencia entre el trabajador y el empleador.
Jornada laboral: Considera todos los tipos de jornadas de trabajo establecidos en
el Código del Trabajo, con las mismas regulaciones que para cualquier otro trabajador.
No existe algún tipo de jornada laboral especial o mínima que se debe cumplir, por lo
cual, se deben seguir las reglas generales establecidas en el Código del Trabajo.
Remuneraciones: Considera la misma remuneración por un trabajo de igual valor
que para cualquier otro trabajador, según lo establecido en el Código del Trabajo.
Cálculo de la cuota de contratación

Para calcular la cuota de contratación, las empresas deben considerar el número de


trabajadores al último día de cada mes, sumarlo y dividirlo por la cantidad de meses
que corresponda. El número resultante debe ser multiplicado por 1%. Si resulta un
número con decimales, se debe aproximar al entero inferior:
RAZONES FUNDADAS PARA NO CUMPLIR CON LA LEY

I. La naturaleza de las funciones que desarrolla la empresa


Este punto debe ser evaluado y acreditado por el empleador, y la
Dirección del Trabajo fiscalizará caso a caso sobre los antecedentes
técnicos que correspondan para acreditar la situación.

II. La falta de personas con discapacidad o asignatarias de


pensión de invalidez interesadas en las ofertas de trabajo
formuladas por el empleador.

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE CUMPLIMIENTO

I. Contratos de prestación de servicios con empresas que


tengan contratadas a personas con discapacidad.

II. Donaciones en dinero


Fiscalización de la ley de inclusión

La Dirección del Trabajo es la institución responsable de la fiscalización del


cumplimiento de la ley de inclusión en el sector privado. Para esto, puede
solicitar a las empresas obligadas todos los antecedentes que
permitan acreditar el cumplimiento de la ley de inclusión laboral.
Sanciones por no cumplimiento de la
ley de inclusión.
Serán sancionadas de acuerdo con lo establecido en el Título final del Libro V
del Código del Trabajo. .
La sanción dependerá del tamaño de la empresa:
Reglamento en el Sector Público
El presente reglamento tiene por objeto determinar los parámetros, procedimientos y demás
elementos necesarios para dar cumplimiento a la obligación establecida.

Reserva legal 1% para


Selección preferente
órganos de la
en igualdad de
administración del
condiciones de mérito.
estado.

Fiscalización del
Adaptación y ajustes
cumplimiento de la
necesarios.
norma y Evaluación.
Responsabilidad social empresarial:
Responsabilidad social inclusiva
Aunque no existe una definición única de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE), esta generalmente se refiere a una visión de negocios que incorpora el
respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio
ambiente, entre otros.

La RSE es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del


compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de
estos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar
el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

Esta postura de la empresa frente al desarrollo social es una puerta de entrada a


la inclusión laboral de las PcD que, en la práctica, ha permitido un acercamiento
al mundo empresarial que hoy tiene una actitud cada vez más receptiva y se
muestra interesado en asumir el desafío de incorporar la diversidad a su fuerza
de trabajo.
Rol fiscalizador del cumplimiento de la
ley que tienen los sindicatos y su
importancia.
Esta nueva ley propone un nuevo desafío también como trabajadores, ya que
tenemos que ser parte del cambio y adquirir un rol colaborativo, inclusivo y
fiscalizador. Porque las empresas deberán adecuar las condiciones tanto de
infraestructura como de accesibilidad para que las personas en situación de
discapacidad puedan desempeñarse bien”.

“En cuanto al rol fiscalizador, hay que asumirlo ya que al velar por las óptimas
condiciones laborales, este es un factor que ahora se incluye. Deben ver si las
empresas cumplen con su cuota y también formar parte de este proceso
transformándonos en facilitadores que promuevan el compañerismo y las
condiciones laborales dignas para todos los trabajadores. Es un rol bastante
importante que creo que los sindicatos desde ahora también tendrán que
desempeñar”
GRACIAS!!

• Paniri-Consultores • @Paniriconsulto1

• paniriconsultores@gmail.co
• +56 9 66881034
m

También podría gustarte