Está en la página 1de 30

FORMACION DE BRIGADAS

OBJETIVOS

Conocer Aspectos importantes referidos al


manejo de situaciones de emergencia.
emergencia.

Mantener a los trabajadores que componen


una brigada capacitados e instruidos para
actuar ante situaciones de emergencias
emergencias..

Proteger a las personas que se


desempeñan al interior de las áreas
productivas..
productivas
TABLA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS BÁSICOS Y REQUISITOS.
1. Definiciones.
2. Requisitos de selección e ingreso.

CAPACITACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE BRIGADAS.


1. Constitución.
2. Emergencias.
3. Distribución de personal por cuadrilla.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS.


1. Funciones preventivas.
2. Funciones activas.
CONCEPTOS BASICOS

Brigadas de rescate e incendio: son aquellos grupos


de personas que a través de una selección,
capacitación y entrenamiento están preparados para
hacer la intervención de una emergencia,

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o


interrupción intensa y grave de las condiciones
normales de funcionamiento u operación de un área,

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la


causa de una no conformidad potencial u otra
situación potencialmente indeseable.

Acción Inmediata: Acción tomada para volver a las


condiciones normales de operación.

Coordinadores de Área: Son los Supervisores que


coordinan los requerimientos de cada brigada.

Jefe de Emergencia: Es el supervisor del área


afectada por la emergencia que asume el control
Operativo de las gestiones tendientes a controlar y
minimizar los efectos de la emergencia.
REQUISITOS DE SELECCIÓN E INGRESO

El postulante debe contar con conocimientos mínimos


del área.

Tener salud y estado físico compatible con las labores


de brigadista.

Poseer condiciones psicológicas compatibles con las


labores de brigadista.

Someterse a los exámenes médicos, físicos y sicológicos,


según los requisitos enunciados anteriormente a objeto de
definir si cumple con el perfil de brigadista establecido.
Debe suscribir una cláusula especial en su Contrato de
Trabajo, para quedar protegido por el seguro de la ley
16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

A cada brigadista se le entregará un distintivo especial,


el que debe usar siempre que se encuentre en sus labores
habituales.

Deberá hacerse un control Psicologico, físico y médico


para verificar que se mantenga compatible con la función de
brigadistas.
CAPACITACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE
BRIGADAS

Debe estar
constituida por 5
integrantes

En casos analizados,
evaluados y
justificados por el
Requisitos El grupo debe actuar
en compacto (una
jefe de emergencia
podrán actuar en un
numero inferior a 5 Constitución sola unidad)

Con el fin de tener


una coordinación, un
miembro será
capitán
CAPACITACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE
BRIGADAS

Al comienzo de cada Sin un brigadista no


El rol de capitán lo
jornada laboral, el está en condiciones
asumirá quien tenga
Emergencia brigadista debe
reportarse al capitán
de su respectivo
más conocimiento
en el área afectada
de constituirse en el
punto de encuentro,
deberá informarlo al
grupo. jefe de emergencia
CAPACITACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE
BRIGADAS

Distribución de personal por cuadrillas

La brigada de
cada grupo debe
contar con 6
FUNCIONAMIENTO EFICIENTE
personas como
mínimo y 18
como Max. 1.- En situaciones de emergencia,
las Brigadas deberán ponerse a
disposición del Supervisor Jefe de
Emergencia que tome bajo su cargo
y control del procedimiento,
debiendo actuar bajo su exclusiva
dependencia.
2.- El Supervisor que asume como
Jefe de la Emergencia y que
impartirá las órdenes e
informaciones hacia las Brigada será
quien establezca las acciones a
seguir.
FUNCION PREVENTIVA

Incendio en sus diversas etapas y


orígenes

Rescates en diversos escenarios y causas


(en nieve, vehicular, derrumbes, espacios
confinados, atrapamientos, etc.
etc.)

Sustancias peligrosas (fugas, derrames,


intoxicaciones, etc.
etc.)
FUNCIONES ACTIVAS
Preparación y
mantención
Restablecimiento de del equipo de
faenas. combate de
incendio y
rescate.

Control de Coordinación
fugas o con el Jefe de
derrames. la misión que debe Emergencia.
cumplir una Brigada se
puede resumir en las
siguientes funciones
específicas:

Control de Exploración y
Incendios. revisión de
lugares
críticos

Rescates de
personas
(salvamento
de vidas).
FUNCIONES ACTIVAS

A.- Preparación: Al aviso de emergencia,


deberán presentarse rápidamente al
punto de encuentro, y comenzar la
preparación del grupo.
FUNCIONES ACTIVAS

B.- Exploración: Antes de planificar el control


de la emergencia, se establecerá el punto de
encuentro ,allí se ubicarán las personas que
deban coordinar las operaciones.
FUNCIONES ACTIVAS

C.- Salvamento de Vidas: Los esfuerzos se


dirigirán a evacuar y/o rescatar a personal
lesionado, intoxicado o atrapado en algún
sector y trasladarlo rápidamente a las zonas
definidas como seguras.
FUNCIONES ACTIVAS

D.- Control de Incendios: Tratar de


controlar las corrientes de aire producidas
por ventilación artificial o en forma
natural, evitando la propagación de gases
y humos.
FUNCIONES ACTIVAS

E.- Rescate: Hacerlo con los implementos


que tengan y en caso necesario solicitarán
apoyo para el control de eventuales fugas
o derrames
FUNCIONES ACTIVAS

F.- Sustancias peligrosas: Estar instruidos en los


procedimientos de emergencias particulares de
cada área y dotados del equipamiento adecuado
por el control de la situación,
FUNCIONES ACTIVAS

G.- Restablecimiento de las


faenas: Normalizar las
condiciones del área
afectada.
La Brigada de Emergencia debe:
• Justificación -> Diagnostico-> F.O.D.A.
• Tener un propósito ¿Para qué?
• Tener objetivos ¿Dónde queremos llegar?
• Tener actividades ¿Cómo lo haremos? PLANES
– Prevención, Evacuaciones, Extinción, Rescate,
Equipamiento, comunicación
• Tener Responsable ¿Quién dirige?
Organigrama Básico B.E.
JEFE DE BRIGADA

Equipo 2da
Salvamento y Primeros
Área Incendio y Derrame Logística-Capacitación Intervención/Apoyo
Auxilios
externo
Capacitaciones
• Objetivo:
– Conocer comportamiento de materiales y
humanos
– Conocer/aplicar acciones técnicas en prevención
– Conocer/adaptar Elementos de protección y de
extinción.
– ENTRENAMIENTO-MOTIVACION Y EXPERIENCIA
FORMACION
Conocimiento - Procedimiento- Actitud
Contenido Capacitacion: Area
Incendio
• Introducción al Fuego
• Tipo/uso agentes extintores y metodos
• Clases y tipos de fuego
• Clases combustibles y comportamiento
• Efectos fisiológicos de humos, gases, vapores
• E.P.P., Señalizaciones, vías evacuación, Z.S.
• Comportamiento estructural y humano
• Pérdidas del Incendio
PROCESO DE LA EMERGENCIA
SEGÚN NFPA
• Cómo actuar
1. Reconocer: Señales de peligro
2. Comprobar: Importancia de señales
3. Definir/Evaluar: Cantidad y calidad de señal
4. Compromiso: Asumir la conducta adaptativa
5. Re-evaluar: ¿Hubo adaptación?
A CONSIDERAR: Perfil del Brigadista
– Debe querer – Liderazgo
– Ser autorizado – Empatía
– Altruista Egoista – Humanitarismo
– Orientado a las – No ser temerario
soluciones – Prudencia, criterio al
– Sexo/Edad evaluar y actuar
– Personalidad definida, – Habilidad de
resiliente, madurez Comunicación
emocional (estable) – Intelectualidad
– Personalidad y valorado – Ausencia pulsiones
por pares agresivas/depresivas
– Seguro de si mismo – Iniciativa/Proactivo
Características de la B.E.
- Disponibilidad Inmediata
- Acción Inmediata
- Dar respuesta a riesgos específicos (propios)
- Entrenamiento y Equipo Especializado
- Ámbito de Acción Restringido
- Orientar a control de pérdidas
- Entrenamiento/Motivacion/Experiencia
- Prioridad: Victimas/Fuego/Propiedad
¿GRUPO O EQUIPO?

GRUPO EQUIPO
METAS

Compartir información Desempeño Colectivo


SINERGISMO

Neutral y a veces (-) Positivo


RESPONSABILIDAD

Aleatoria/ Variable Complementario


Errores Frecuentes de las B.E.
1. Confunde el objetivo con la forma de
alcanzarlo
2. Pretender reemplazar a bomberos públicos
3. Determinar el N° de miembros en (%)
4. Pretender que emergencias nocturnas
requieren menos personal
5. Formar brigadas con personas que no se
cuenta
6. Entrenar en condiciones diferentes a las
esperadas.
7. Confundir brigada para amagos incipientes
con incendios estructurales
8. No incluir la prevención de daños a la
propiedad
9. Creer que la prevención recae en la brigada
10. Anteponer acción contra el fuego a la propia
seguridad
Estados Psicológicos en la
Emergencia
• I. Alerta
• II. Heroica
• III. Camaradería
• IV. Desilución
• V. Reacondicionar
Estado Psicológico de Victimas
• I. Negación a la realidad
• II. Regresión
• III. Proyección
• IV. Desplazamiento
• TRABAJO INDIVIDUAL: El Arte de la Guerra

También podría gustarte