Está en la página 1de 10

UNIDAD I: Currículum Funcional

1.1 Introducción al Currículum

1.2 Definición de Currículum Funcional

1.3 Currículum y atención a la Diversidad

UNIDAD II: Adecuación Curricular

2.1 Principios y definiciones que orientan los criterios de Adecuación Curricular según el decreto 83

2.2 Marco Legal

2.3 Respuesta Educativa a la Diversidad

2.3.1 DUA y sus principios

2.3.2 Criterios y orientaciones de adecuación

UNIDAD III: Estilos de Aprendizaje

3.1 Teorías de los Estilos de Aprendizaje

3.2 Estrategias de Aprendizajes según los Estilos

¿Qué es el currículum?

Por más de un siglo el concepto predominante en la normativa y la cultura docente, entendió por
currículo la definición por el Ministerio de Educación del conjunto de objetivos contenidos de aprendizaje
organizado por áreas de conocimiento y actividades, en una secuencia temporal determinada y con
cargas horarias definidas para cada una de sus unidades o segmentos (asignaturas).

Con la LOCE se promulga que en materias curriculares estableció una distinción entre marco curricular y
planes y programas de estudio.

El Marco curricular corresponde al conjunto, en su forma más amplia y concisa, de los objetivos y
contenidos anuales obligatorios.

Los Planes y Programas de estudio corresponden a la propuesta didáctica y la secuencia pedagógica para
trabajar objetivos y contenidos definidos en el marco, definición que incluye orientaciones para el
docente acerca de los aprendizajes esperados, ejemplos de actividades con los alumnos y también
ejemplos de evaluación.

Durante muchos años y todavía , hoy la organización predominante en nuestras escuelas es aquella que
facilita el proceder homogéneo, es decir:
Alumn@s distribuidos en grupos de la misma edad….como si todos tuvieran las mismas capacidades y
destrezas.

Metodologías idénticas para todo el grupo de curso…como si a todos les funcionara.

Módulos de horarios iguales para todos…como si todos tuvieran los mismos ritmos de aprendizaje.

Frente a esto, se hace necesario plantear un enfoque distinto con una organización sensible (justa) con la
Diversidad cumpliendo con FLEXIBILIDAD

PERMEABILIDAD – CREATIVIDAD – COLEGIABILIDAD

Asumir la DIVERSIDAD implica respeto por la persona humana y sus derechos.

Y en el contexto educativo exige otra manera de entender la educación que nos lleva a trabajar por el
desarrollo de la igualdad de oportunidades y la equidad, el evitar la exclusión y eliminar las barreras de
aprendizaje, y además buscar nuevas formas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principios de atención a la Diversidad

Personalización antes que estandarización

Respuesta diversificada frente a respuesta uniforme

Heterogeneidad frente a homogeneidad

Equidad:

Políticamente, es un concepto que busca entregar a cada estudiante una educación de acuerdo a sus
necesidades, ligadas a su condición social y cultural

En Educación: capacidad de proporcionar a cada quien los recursos y condiciones necesarias para alcanzar
la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES para acceder a la educación, continuar estudios y desarrollar al
máximos sus capacidades.

También se puede definir como la disminución de las desigualdades en el acceso a los conocimientos y al
aprendizaje, respetando y valorando la DIVERSIDAD.

Discriminación:Según el decreto 170, se refiere a toda distinción, segregación o restricción arbitraria


fundada en la discapacidad y cuyo efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce de los
derechos establecidos.

Se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación.

Exclusión:

Falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus


respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y
protección social).

Es un proceso ya que ocurren una serie de eventos que llevan a situaciones que impiden participar y
realizar el ejercicio pleno de ciudadano.

Barreras para el Aprendizaje:

Son factores del contexto que limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje
de los alumnos.

Pueden estar vinculadas al entorno físico o actitudinal.

Suelen desembocar en DISCRIMINACIÓN directa o indirecta y con ello la EXCLUSIÓN.

Se pueden identificar con el resultado de una evaluación psicopedagógica.

Pueden reconocerse en 4 campos: ACTITUD-PRÁCTICAS-CONOCIMIENTOS-COMUNICACIÓN.

BARRERAS CONTEXTO FAMILIAR

BARRERAS CONTEXTO ESCOLAR

BARRERAS CONTEXTO AULA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

Escribir un ejemplo en el ámbito escolar de:

Discriminación

Equidad

Exclusión

Barreras para el aprendizaje

Igualdad de oportunidades
PRESENTACIÓN

El Decreto 170, del año 2009, Mineduc, incorpora específicamente al Trastorno Espectro Autista como
una de las necesidades educativas especiales permanente. En seguida el Decreto 83/2015 nace para dar
orientaciones de cómo generar una Educación inclusiva proponiendo el DUA y Adecuaciones Curriculares
como estrategias inclusivas

La formación inicial de los docentes es prácticamente nula en cuanto a la capacidad de desarrollar


estrategias a nivel de aula para que la integración efectivamente desarrolle al máximo potencial de estos
alumnos. Esto involucra conocer sus características básicas, el trabajo en equipos multidisciplinarios, con
la familia y a nivel de aula.

Por ello este curso pretende responder a una necesidad Nacional, contar con especialista en el área de los
trastornos del espectro autista, en brindar apoyos a la integración educativa de la población que presenta
TEA.

¿POR QUÉ HABLAR DE AUTISMO?

En el año 1980, 1 de cada 10.000 niños era diagnosticado con autismo….

Actualmente es 1 cada 88 niños. Incremento de un 78%

Varios estudios muestran que es 4 a 5 veces más frecuentes en varones que en mujeres.

TGD
AUTISMO
SINDROME DE ASPERGER
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

CLASIFICACIÓN SEGÚN DSM IV (1994)

TGD
ASPERGER
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
AUTISMO
TGD NO ESPECIFICADO
SINDROME DE RETT

TGD: TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

Tres manifestaciones según DSM IV:


1.- Deficiencia en la reciprocidad social.
2.- Deficiencias en el lenguaje y en la comunicación.
3.-Repertorio de intereses restringidos y repetitivos.

T.E.A. criterios de diagnosticos según DMSV

I.- Déficits persistentes en comunicación social e interacción social


1.1.- Déficits en reciprocidad socio-emocional
1.2.- Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social.
1.3.- Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones.
II.- Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses
2.1.- Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos
2.2.- Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no
verbal ritualizado.
2.3.- Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad y foco.
2.4.- Hiper o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.

III.- Las manifestaciones deben estar presentes en el período de desarrollo temprano.

IV.- Las manifestaciones causan alteraciones clínicamente significativas.

V.- Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo.

Un TEA puede asociarse a diversos niveles intelectuales, habilidades de aprendizaje y características


conductuales, que traen consigo desde dificultades sutiles hasta situaciones altamente discapacitantes,
pudiendo además acompañarse de distintas comorbilidades o alteraciones asociadas, tales como:

 Deficiencia Cognitiva (29,8%)


 Epilepsia de aparición precoz o tardía (33%)
 Trastornos de la Integración Sensorial (69% a 90%)
 Problemas gastrointestinales (70%)
 Trastornos del sueño (40 al 80%)
 Dispraxias motoras
 Alteraciones auditivas: Alteraciones de la sensibilidad auditiva, como la hiperacusia se presentan
en una alta proporción, lo que ayudaría a dar cuenta de la hipersensibilidad a sonidos intensos en
estos niños.
 Alteraciones motoras: Se aprecia una alta proporción de alteraciones de tipo motor en los niños y
niñas con TEA, destacando las alteraciones en la motricidad gruesa (9%), la hipotonía (51%), y la
marcha en punta de pies (19%).

SEVERIDAD DEL TEA:

NIVEL 1: REQUIERE APOYO


NIVEL 2: REQUIERE APOYO SUBSTANCIAL
NIVEL 3: REQUIERE APOYO MUY SUBSTANCIAL
PESQUIZA PRECOZ:

PRIMEROS 6 MESES DE 6 A 12 MESES DE VIDA Segundo año de vida: TERCER AÑO DE VIDA
VIDA

No muestra postura Indiferencia por los Puede iniciar la marcha Interés interpersonal
anticipatoria al padres. tardíamente. limitado.
levantarlo en brazos. No interviene en No se interesa por niños Contacto visual escaso.
No balbucea. juegos de interacción de su edad. Mira fijo al vacío o de
Ausencia de sonrisa social. No señala con intención forma inusual.
social. Contacto visual No responde ni de enseñar o compartir. No desarrolla habla o es
ausente. anticipa. No imita No comparte atención ni escaso, ecolalia.
Fija la vista ante sonidos ni gestos. interés con los demás. No le gustan los cambios,
estímulos luminosos. No se interesa por No desarrolla juego se irrita con facilidad.
Irritabilidad. juguetes ofrecidos. simbólico. Irritable, difícil Rabietas y agresiones.
Tiene prensión palmar Muestra fascinación de consolar. Autoestimulación. Destreza
pero no mira el objeto. por sus manos y pies. Posturas raras y manipulativa. Hipo o
Trastorno del sueño Huele o chupa objetos. movimientos extraños de hiperactividad. Trastorno
Trastorno de sueño manos y pies. Reacciones del sueño.
emocionales
inapropiadas.
Trastorno del sueño.

Hasta los 3 años, es recomendable que padres y especialistas se mantengan


atentos a la presencia de los siguientes signos teniendo claro que ninguno de
ellos por sí mismo es sinónimo de la existencia de un TEA:

Retraso o ausencia del habla.


√ No presta atención a las otras personas.
√ No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás.
√ Falta de juego simbólico, ausencia de imaginación.
√ No muestra interés por los niños de su edad.
√ No respeta la reciprocidad en las actividades de “toma y dame”.
√ Incapaz de compartir el placer.
√ Alteración cualitativa en la comunicación no verbal.
√ No señala objetos para dirigir la atención de otra persona.
√ Falta de utilización social de la mirada.
√ Falta de iniciativa en actividades o juego social.
√ Estereotipas de manos y dedos.
√ Reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros.
¿CÓMO TRABAJAR CON UN ESTUDIANTE TEA EN EL AULA?

A MODO GENERAL…

1. Estructura y manejo de la clase:

1. Provea un ambiente predecible y respete una rutina


2. Prepare a estos alumnos para eventos impredecibles o cambios
3. Ubique a estos alumnos en lugares con los menores distractores posibles y cerca de la
educadora
4. Sea siempre consistente
5. No pida o no dé opciones si realmente no las hay
6. Entregue instrucciones concretas, precisas y claras
7. Encuentre siempre la forma de conectar situaciones nuevas con situaciones ya conocidas por
este alumno
8. Establezca expectativas y, dé el tiempo para que el alumno las procese
9. Concéntrese en conductas relevantes y mire en menos cualquier detalle no importante
10. Enseñe el valor de completar una tarea y señale el camino
11. Quiebre tareas largas en micro tareas manejables

ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN EL AULA:

PROBLEMAS ESCOLARES:

PENSAMIENTO Y COGNICIÓN:
Pensamiento poco flexible, dificultad para darse cuenta de sus errores y corregirlos.
Ineficiencia en ap. por ensayo y error.

 Aprendizaje sin error


 Descomponer las tareas
 Alternar materiales
 Plantear alternativas

Dificultades para memorizar información VERBAL. Limitaciones para entender órdenes complejas

 Ayudas visuales
 Cronogramas y calendarios
 Simplificar las consignas

Dificultades para generalizar y aplicar lo aprendido:

 Utilizar la mayor cantidad de ejemplos


 Emplear estímulos variados.
 Guiar al alumno hacia el aprendizaje nuevo.

Dificultades en la organización y planificación de las tareas que impliquen una sucesión de pasos a
seguir.

 Especificar el orden en cada paso, sin olvidar objetivo final.


 Emplear secuencias visuales.
Dificultades para comprender conceptos abstractos:

 Enfatizar en las descripciones


 Emplear apoyo visual
 Trabajar analogías

ATENCIÓN CONCENTRACIÓN:
Además de sus dificultades en A y C, hay una insistencia en temas de conversación restringidos y en
preguntas concretas:

 Reducir estímulos distractores


 Organizar tareas en forma clara.
 Establecer tiempo para hablar de sus intereses

AFECTIVOS-CONDUCTUALES:
Manifiestan baja tolerancia a la frustración, reacciones descontroladas frente a normas:

 Actitud de apoyo y comprensión ante errores.


 Comunicar en tono neutral de las dificultades.
 Estimularlos con elogios, resaltando habilidades.

Problemas en la organización de momentos no estructurados:

 Organizar actividades estructuradas durante el recreo.


 Vigilar el comportamiento de los compañeros hacia el niño con TEA

Rituales y comportamientos estereotipados:

 Consensuar los momentos y lugares para realizar las rutinas.


 Estimular actividades que requieran flexibilidad

DESCOMPENSACIONES: (CAUSAS Y MANIFESTACIONES)

TEA – Algunas Ideas para el Aula: Estrategias y Apoyo Disciplinario:

a) Tenga una zona de la sala para “tiempo-fuera” por algún tema disciplinario
b) Asegúrese que el “tiempo fuera” no sea más motivante que la actividad curricular dentro del
aula
c) Busque e identifique elementos estresores para estos niños y trate de eliminarlos o reducirlos
d) Enseñe reglas de comportamiento social explícitamente
e) Informe a los padres del progreso y fracasos de su hijo y pida información de sus avances en
casa
f) Dele a este alumno algo de espacio y evite “acorralarlo”
g) Use un tono de voz neutral (no emocional) cuando le diga qué debe hacer
h) Dele refuerzo positivo sincero cuando corresponda y no exagere.
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR ANSIEDAD:

 IDENTIFICAR FACTOR DE ANSIEDAD


 ELIMINAR EL FACTOR O RETIRAR AL ESTUDIANTE DEL ENTORNO
 PLAN A o B o C

ABA
INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON AUTISMO Y RETRASO DEL DESARROLLO:
TODA CONDUCTA SE APRENDE….NO LLUEVEN

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL:

 Es una tecnología terapéutica basadas en principios de la psicología científica.


 CONDUCTA= todo aquello que un organismo hace, dice o piensa.
 CONDUCTA MANIFIESTA: conducta públicamente observable.
 CONDUCTA ENCUBIERTA: conducta no observable (piensa)
 Palabras resumen: ejemplo “estar ansioso” NO es una conductas, sino un conjuntos o resumen
de estas. Ejemplo: “estar deprimido” = estar mucho tiempo en la cama, llorar a ratos, deja
actividades de la vida diaria sin realizar.
 Ejemplo 2: autismo: conjunto con de conductas…

Para poder modificar la conducta es necesario definir las conductas a modificar pero NO se trabaja con
las Palabras Resumen:

 Conductas por exceso: Se deben eliminar. Ejemplo: -llorar-agredir -movimientos estereotipados


 Conductas por déficit: Se deben desarrollar: -no habla -no fija la mirada -no sigue instrucciones

CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO:

 CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Como se aprende una respuesta


 Ejemplo: tocar el piano
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Como se adquieren respuestas viscerales o reflejas
 Ejemplo: el miedo (aumento de palpitaciones)

HAY DOS TIPOS DE VARIABLES CENTRALES QUE CONTROLAN LA CONDUCTA:

Estímulos antecedentes COMPORTAMIENTO Estímulos Consecuentes

Estímulo que administrado inmediatamente luego de un comportamiento incrementa que la


probabilidad de que vuelva a ocurrir.
Por lo tanto, un Refuerzo positivo incrementa el comportamiento como consecuencia de un reforzador.

También podría gustarte