Está en la página 1de 13

Introducción

o Los riesgos psicosociales tienen sus raíces en el complejo ámbito de la


organización del trabajo y, a pesar de que sus consecuencias negativas
para la salud no son tan evidentes como las de los accidentes de trabajo o
las enfermedades profesionales

o Los factores psicosociales se pueden definir como "aquellas características


de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan
a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y
fisiológicos a los que también llamamos estrés"

Antecedentes

o Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la


organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social
del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales
negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.

Objetivos

Objetivo general

▪ Impulsar la formación, información y sensibilización sobre la prevención de


los riesgos psicosociales

Objetivos específicos

▪ Informar sobre la existencia del riesgos en el ámbito laboral , para


reconocer la posibilidad de afectación en la salud del individuo

▪ Conocer las causas y efectos a los que se pueden exponer las personas al
realizar tareas diarias en sus actividades

Riesgo psicosocial
Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo
y las condiciones de su organización. Así como las capacidades de su
organización; así como las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, atreves de
percepciones y experiencias, puede influir en la salud y el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo.

Evaluación de los riesgos psicosociales

La recolección de datos es la información aportada por los propios trabajadores a


partir de cuestionarios o escalas que se aplican de forma individualizada.
Podemos distinguir dos tipos de metodología:

▪ Metodología Cuantitativa ▪ Metodología Cualitativa

▪ Hace referencia al conjunto de ▪ Se refiere al conjunto de métodos o


métodos o técnicas que se emplean técnicas que buscan hacer
para determinar la cantidad de un comprensible un fenómeno.
fenómeno. (Istas21, FPSICO
(INSHT), etc.) ▪ recurso científico para comprender
aspectos subjetivos de las
▪ Son necesario los cuestionarios personas, explorando expectativas y
estandarizados con información sentimientos, y explicando el porqué
cualitativa que permita explicar las de los comportamientos y actitudes
condiciones psicosociales del.

NOM-035-STPS-2018

▪ NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo


psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
▪ Esta norma fue aprobada en octubre del 2018 y entrará en vigor el 23 de
octubre del 2019.

Objetivo

▪ Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de


riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional
favorable en los centros de trabajo.

Para la correcta interpretación y aplicación de la presente Norma se


deberán consultar las siguientes normas:

▪ NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y


funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.

▪ NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el


trabajo-Funciones y actividades.

▪ NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral y No Discriminación

Factor de riesgo psicosocial

Condición o condiciones del individuos, del medio extralaboral o del medio


laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempos de
exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en a
organización y en los grupos, y por ultimo producen estrés , el cual tiene
efectos a nivel emocional, cognoscitivo, a nivel de comportamiento social,
laboral y a nivel fisiológico.

Factores de riesgo psicosocial según condiciones y organización


de trabajo

 Estabilidad en el puesto de trabajo


 Exceso de carga laboral
 Cohesión y comunicación del grupo
 La seguridad
 La participación
 El estilo de mando
 Pausas y descansos
 Horario de trabajo
 Ritmo de trabajo
 Monotonía
 Funciones y tareas

Factores de riesgo psicosocial relacionados con las


características individuales

 Edad
 Condiciones culturales
 Personalidad
 Experiencia
 Satisfacción
 Motivación

EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


Trastornos:

• Físicos o psicosomáticos

• Psicológicos • Físicos

• Drogas • Físicos
• alcoholismo • Cansancio
• Pasividad • Dolor de cabeza
• Instalación • Dolor de espalda
• Lentitud • Dolor de nuca
• Depresión • Hipertensión
• Ansiedad • Cardiopatía
• Agresividad • envejecimiento
• hostilidad

RIESGO PSICOSOCIAL

• Organización
Factores de • Ambiente físico
• Contenido de las tareas
riesgo psicosocial • Factores subjetivos

• Estrés laboral
Riesgos • Desgaste profesional
• Violencia en el trabajo (agresión psíquica, acoso
psicosociales sexual, moral)

• Sufrimiento psíquico y emocional


Enfermedades • Somatizaciones
• Lesiones psíquicas ( ansiedad, depresión )
psicosociales • enfermedades

EL ESTRÉS

Reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio en el cual la


Persona esta interactuando, es decir e estrés es un motor para la acción, impulsa
a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces
podeos hablas de “eustres o estrés positivo”, no obstante, cuando el entorno de la
persona que rodea impone un numero de respuestas para las cuales la persona
no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se
convierte en un riesgo para la salud hablaremos de “distrés o estrés con
consecuencia negativas”
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

Irritabilidad
Mal humor Depresión

Nerviosismo Apatía

Ansiedad
1.-efectos Vergüenza
subjetivos

Arranques
Excitabilidad
emocionales

Conducta
Drogas
compulsiva

2.-efectos
Accidentes Risa nerviosa
conductuales
Olvidos

Hipersensibilidad Decisiones

3.-efectos
Concentración cognosciti bloqueo
vos

Tensión
arterial
Frecuencia Mucosas
cardiaca resecas

glucosa Sudoración

4.-efectos
Corticoides disnea
fisiológicos
Relaciones

Rotación Productividad

Insatisfacción Mal clima

5.-efectos
antagonismo organizacionales
Accidentes

MOBBING

Es la situación en la que un trabajador o grupo de trabajadores realizan


una serie de acciones violentas psicológicas de forma sistemática (al
menos una vez a la semana) durante un tiempo determinado (más de seis
meses), sobre una persona en el lugar de trabajo.

Síntomas

▪ Dificultades en la comunicación
▪ Aislamiento social
▪ Desprestigio ante el resto de trabajadores
▪ Desprestigio laboral
▪ Salud física o psíquica

Existen tres tipos de mobbing


• Mobbing ascendente
• Cuando dos o más personas realizan diferentes acciones sobre una
persona de mayor rango jerárquico en la organización.

• Mobbing horizontal

• Se produce entre compañeros que tienen el mismo nivel


jerárquico en la empresa.

• Mobbing descendente

• Una persona tiene el poder sobre otra y lo ejerce mediante


desprecios, falsas acusaciones, insultos que quieren minar
psicológicamente a la víctima.

Medidas preventivas generales

Sobre la organización

• Cambiar los sistemas de liderazgo y dirección por otros en los que se


primen las habilidades para manejar los conflictos de forma a adecuada.

• Fomentar cambios en la cultura de la empresa que favorezcan la correcta


resolución de conflictos.

• Buen diseño del trabajo.

• Control del trabajador sobre su propio trabajo con capacidad de decisión y


autonomía.

• Evitar conflictos y ambigüedad del rol.

• Fomentar la estabilidad en el empleo.

• Fomentar la integración y el apoyo el grupo.

• Cuidar el clima laboral.

• Mejora de sistemas de comunicación


BURNOUT ( SÍNDROME DE QUEMARSE)

▪ Respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos


principales son un agotamiento físico y psicológico o emocional, una actitud
fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de
inadecuación para las tareas que se han de realizar.

▪ Este síndrome se da en aquellas personas que por la naturaleza de su


trabajo han de mantener un contacto constante y directo con la gente.

Ilusión o
desilusión Frustración desesperación
entusiasmo
Insatisfacción
Comerse el Sensación de que
exagerada con la Desesperación.
mundo. todo esta perdido.
realidad.
Transformarl Sentimiento de
Irritado. Irritabilidad.
o. fracaso.
Falta de
Hacerlo mejor
Desorientado. moderación y Apatía.
y triunfar.
frustración.
Conseguir el
Perdida de Sensación de
gran éxito de Desilusionado.
entusiasmo. desgracia.
su vida.
Se vuelve mas
ha perdido Aislamiento y
escéptico, duro y
confianza. soledad.
cínico.

Consecuencias del burnout

• FISICASnout

• Cefaleas. Migrañas.
• Dolores musculares.
• Dolores de espalda.
• Fatiga crónica.
• Asma.
• Hipertensión.
• Taquicardias.
• PSICOLOGICAS
• Frustración.
• Ansiedad.
• Irritabilidad.
• Baja autoestima.
• Desmotivación.
• Sentimientos de inferioridad.
• Comportamientos agresivos.
• ORGANIZACION
• Infracción de normas.
• Disminución de rendimiento.
• Perdida de calidad del servicio.
• Absentismo, abandonos.

BIBLIOGRAFÍA

SEGOB. Leyes y reglamentos .2018

Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales


en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988
Anexos

También podría gustarte