Está en la página 1de 22

AFORO RIO ALGODONAL (ALTO CATATUMBO) EN LA SECCIÓN RÍO

ALGODONAL.

CAROL LISETH ASCANIO 161601

ANGIE SOFIA GÓMEZ 161707

LUISA FERNANDA MANOSALVA 161432

LEIDY ESPERANZA GÓMEZ 161735

JOSE RAMÓN GUEVARA 161485

HEIDER MAURICIO NORIEGA 161637

SERGIO ANDRÉS CÁCERES 161647

EDUARDO JOSÉ CAICEDO 161664

EDUAR ALFONSO ORTÍZ 161662

BLADIMIR HOYOS 161676

WILLIAM GUERRERO 161517

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, SECCIONAL OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

2019
AFORO RIO ALGODONAL (ALTO CATATUMBO) EN LA SECCIÓN RÍO
ALGODONAL.

CAROL LISETH ASCANIO 161601

ANGIE SOFIA GÓMEZ 161707

LUISA FERNANDA MANOSALVA 161432

LEIDY ESPERANZA GÓMEZ 161735

JOSE RAMÓN GUEVARA 161485

HEIDER MAURICIO NORIEGA 161637

SERGIO ANDRÉS CÁCERES 161647

EDUARDO JOSÉ CAICEDO 161664

EDUAR ALFONSO ORTÍZ 161662

BLADIMIR HOYOS 161676

WILLIAM GUERRERO 161517

PRESENTADO A;

INGENIERA ROCÍO ANDREA MIRANDA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, SECCIONAL OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

2019
CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………1

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………2

2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………...2

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………………...2

3. INSTRUMENTAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA…………………………………………………………………………3

4. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………………………..5

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….11

6. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………..12

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………..13
1. INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica se define según el decreto único 1076 de 2015 compilatorio del
decreto 1640 de 2012, es el “el área de agua superficiales o subterráneas que vierten a una
red hídrica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un rio principal, en un
deposito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”. También en palabras del
IDEAM (2004), “es una unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente
conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan aspectos biofísicos,
socioeconómicos y culturales” por tal razón las cuencas hidrográficas son de gran
importancia para el ordenamiento del territorio, aportan gran cantidad de bienes y servicios
a las comunidades aledañas a esta, por lo que es importante su sostenibilidad y se consideran
como factor de desarrollo. Se definen como el área de terreno por donde escurre el agua,
estas aguas nacen en las zonas de alta montaña, páramos, subpáramos, entre otros, y
desembocan en una afluente de mayor dimensión como un río, un lago o un mar.

Las cuencas hidrográficas son fundamentales para satisfacer las necesidades básicas y
proveer alimentos a la población. Estas generan desarrollo económico, social y ambiental.
Por este y otros motivos es de gran importancia darle un manejo adecuado y promover su
buena gestión para lograr la mayor sostenibilidad de esta. Un buen manejo de una cuenca
hidrográfica no es otra cosa que el resultado benéfico obtenido del estudio conjunto de todos
los factores que ella encierra como el suelo, el agua y la cobertura vegetal, ya que ellos están
íntimamente relacionados entre sí y por consiguiente, dependen unos de otros.

1
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar el aforo en un tramo de la cuenca del río Algodonal (Alto Catatumbo) ubicado en la
universidad Francisco de Paula Santander en Ocaña; con coordenadas 8°14’2,34” N y
73°19’13,27” W.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tener en cuenta los conceptos previos y básicos para la realización de la práctica de


toma de caudal.
 Contar con el equipo de medición e instrumentos necesarios para la realización de la
práctica.
 Analizar los factores del entorno que caracterizan la zona y son determinantes a la
hora de la toma de caudal.

2
3. INSTRUMENTAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA

El instrumento utilizado para la medición de las velocidades en el río algodonal, en las


distintas secciones seleccionadas fue el correntómetro, ya que es un instrumento apto para
medir la velocidad de corrientes en los diferentes cuerpos de agua superficial en
movimiento. Existen varios tipos de correntómetros siendo los más empleados los de hélice
de los cuales se pueden encontrar de diferentes tamaños, cuando más grandes sean los
caudales o más altas sean las velocidades, mayos debe ser el tamaño de los aparatos. Cada
correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que se encuentra la fórmula
necesaria para calcular la velocidad de agua sabiendo el número de vueltas o revoluciones
de las hélices por segundo. (Equipos y laboratorio de Colombia , 2018)

Fuente: (Equipamineto científico, 2018)

3
De igual forma se utilizó la cinta métrica, con el fin de precisar la longitud transversal y las
diferentes profundidades de cada vertiente, así como también la cabuya para marcar la
sección; esto con el fin de obtener datos precisos, calculadora y hoja de cálculos.

Fuente: (Antiquitatem, 2013)

METODOLOGÍA

1. Se ubicó el tramo en cual se realizó el aforo

2 Se tomaron datos del lugar como: altitud, coordenadas, temperatura, hora de inicio y hora
final de la práctica.

3. Se trazó con la cabuya una línea perpendicular a la dirección del río, con el fin de
conocer su eje transversal.

4. Cada metro se dividieron las secciones con el fin de tomar en cada una de ellas su
respectiva profundidad y velocidad.

5. Finalmente se registraron los datos en la cartera de campo, para posteriormente realizar


la cartera de oficina y ubicas los diferentes elementos del eje transversal.

4
4. RESULTADOS

Descripción del entorno

La cuenca hidrográfica del Río Algodonal se encuentra localizada al Occidente del


departamento de Norte de Santander, al Norte limita con las cuencas del Rio Catatumbo y
Rio de Oro (departamento del Cesar), al Sur y Occidente con las cuencas del Río Lebrija, la
Cuenca del Río de Oro y la del Río San Alberto; la oferta hídrica calculada a partir del balance
hídrico muestra un caudal de 41,29m3/s, mientras que la oferta hídrica en año seco estimada
es 14,03m3/s.

Descripción ambiental: la ribera de la cuenca cuenta con zonas densas de cobertura vegetal,
encontrándose especies herbáceas, arbóreas y arbustivas, ejemplo de estas las especies
Arundo donax (caña brava) y Bambusoideae (bambú).

Fuente:Propia Fuente:Propia

Descripción hídrica: la cuenca presenta un color que no es característico en el agua, esto


debido a los cambios en las características físico-química y microbiológica dadas aguas
arriba por los asentamientos humanos y sus actividades.

Fuente: Propia

5
Vertimientos puntuales: se evidencio descargas puntuales en la cuenca, debido a las casas
asentadas en la ribera. Estos vertimientos presentados en su mayoría de procedencia
doméstica y actividades agrícolas.

Fuente: Propia

6
 Realización de la cartera de campo del aforo.

7
 Realización de la cartera de oficina del aforo.

8
Fuente: Propia

9
Fuente: Propia

10
5. CONCLUSIONES

 Concluimos que el caudal de mayor índice se realizó en la mitad del rio en estudio
por su gran profundidad y movimiento.
 La referencia volumétrica y la cantidad del rio no se presentó con una rapidez de
tiempo por lo contrario sus mediciones eran tolerantes y se mantenía con frecuencia.
 Concluimos que se debe tener en cuenta una distancia relevante de extremo a extremo
del rio, partiendo así en distancias pequeñas del tramo para obtener resultados más
exactos y precisos a la hora de calcular.
 concluimos que la superficie de la cuenca de este rio es un factor muy importante
que determina en gran parte el caudal del mismo, por este razón el análisis de dichos
caudales fueron a pocos rangos ya que este se presentaba tranquilo y sin disturbios.
 Concluimos que por mantener un clima sin humedad y sin entorno lluvioso los
caudales no se presentaron con rasgos abundantes, por tanto El análisis
contemporáneo de este rio se determinó que en su tiempo de estudio este no había
sido intervenido por precipitaciones.

11
6. ANEXOS

Cálculo de las áreas realizadas

12
13
14
Medida transversal de un tramo del rio algodonal, UFPSO

Fuente: Propia

15
Fuente: Propia

16
Medición de las velocidades en cada punto, utilizando el correntómetro.

Fuente: Propia

17
Imagen tomada aguas abajo del punto de muestreo

Fuente: Propia

Fuente: Propia

18
Fuente: Propia

Fuente: Propia

19

También podría gustarte