Está en la página 1de 13

INTRODUCCION:

Hoy en día en que nos hemos dado que los pequeños conceptos utilizados en el curso de
Geología General nos hacen tener una nueva perspectiva de la carrera que hemos
escogido y es un paso más que nos acerca a el logro de nuestro objetivo que es el de
convertirnos en unos futuros ingenieros que sean competentes formado tanto en valores
como a nivel profesional y un paso para lograrlo; es tener un acercamiento más al trabajo
de campo y al reconocimiento del mismo ya sea conociendo sus formaciones tectónicas
u otros, es por eso que con conocimientos previos teóricos brindados en clase , ya que
aquí se va a poder reconocer y diferenciar rocas encontradas este lugar, tanto ígneas como
sedimentarias, siendo el objetivo principal poner en práctica los conocimientos obtenidos
en la teoría, y dentro de los objetivos específicos, se podría establecer el conocimiento
del diferente tipo de relieve presente en la zona, las principales estructuras observadas y
saber reconocer los tipos de intrusiones, tipos de sedimentos y todo lo que se estudió en
clase.
OBJETIVOS:

Poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en clase, materializándolos y


concretándolos al tener un contacto directo con el campo laboral donde cada uno de los
estudiantes desarrollara habilidades y destrezas necesarias para complementar su
preparación en la actividad minera.

UBICACIÓN:
La zona de ubicación para el desarrollo de la práctica fue en el Distrito de Simbal, el cual
está ubicado a 30 kilómetros desde la ciudad de Trujillo, el acogedor pueblo de Simbal
está en la ceja de sierra del departamento de la Libertad.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de Simbal, presenta los siguientes límites:

• Por el Norte: Con la Provincia de Ascope.


• Por el Sur: Con el Distrito de Poroto.
• Por el Oeste: Con el Distrito Laredo y Huanchaco.
• Por el Este: Con los Distritos de la Cuesta, Paranday y Sinsicap.
BASE TOPOGRÁFICA:

Este punto trata sobre alguna base que sirva de ayuda para entender mejor las formas del
relieve de la zona, existe un plano topográfico, que posea en toda su extensión, curvas a
nivel, para ello tenemos la carta geológica nacional, correspondiente al Cuadrante de
Otuzco, donde están presentes las curvas a nivel, de toda la zona. En este mapa geológico,
se podrá observar una variada simbología, referente a las rocas existentes en la zona.

Plano de la base topográfica sobre la cual descansa simbal

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

Relieve:

Simbal presenta un relieve combinado, tiene tanto zonas planas como zonas
accidentadas. Las partes planas han sido utilizadas por los moradores para la
agricultura. La población misma esta acentuada en una terraza aluvial que ha sido
depositada por los ríos del lugar. En ese lugar los campos se encuentran cubiertos de
enormes rocas que no se pueden mover por fuerzas humanas, sino que solamente un
fenómeno pudo causar semejante suceso.
vista general del relieve de la zona

Clima:

El clima del distrito es excelente, calificado como uno de los mejores de la provincia de
Trujillo, es seco, caluroso y despejado por lo que ha sido declarado por el gobierno como
“Balneario de Invierno en Trujillo”. La temperatura en épocas de invierno varía desde los
23º a 28º y en verano puede alcanzar 30 grados centígrados.

Industrias de la zona

Agricultura:

Simbal desde épocas inmemoriales ha sido un grupo social eminentemente agrícola. Los
factores climatológicos y geográficos del medio imponen que la masa social se dedique
a esta principal actividad de la economía peruana.

Cultivos predominantes:
El distrito de Simbal es una despensa de la ciudad de Trujillo que tiene como cultivos
predominantes los siguientes:
INDUSTRIAL: Coca como planta permanente.

VERDURAS: Repollo, lechuga, cebolla, tomate, zapallo, pepinillo, culantro, etc.

TUBÉRCULOS: Yuca, camote.

LEGUMBRES: Lenteja bocona, frijoles, arveja, fríjol de palo.

CEREALES: Maíz (morado, amiláceo, chala, choclo, y otras en menor proporción).

FRUTAS: Palta, papaya, guaba, ciruela, naranja, chirimoya, mango, guanábana, limón,
plátano, tumbo, maracuyá, lima, fresa, tuna.

sembríos característicos de la zona

Ganadería

La ganadería intensiva es incipiente, el simbalero solamente cría para comer, muy pocos
tienen establos para la industria lechera, esto se debe a la falta de pastos. En potreros donde
existe pasto y agua la ganadería es extensiva. En este caso las especies comunes son: Ganado
vacuno, Caprino y lanar, también porcino y asnal.
actividad ganadera en simbal

RECURSOS MINEROS

-Gran parte de la economía de SIMBAL se basa en la fabricación y comercialización de


cal obtenida por procesos de minería artesanal, pues las condiciones geográficas y el
grosor de los mantos no son aptas para una explotación tecnificada, pues un implicaría
gastos mayores a los ingresos.

establecimientos de explotación artesana de cal


PROCESOS DE OBTENCION

CAL
Procesos de obtención:
1.- Extracción del mineral directamente de los mantos sedimentarios (canteras) mediante
la utilización de técnicas rusticas, la implementación de explosivos y uso escaso de
maquinaria para el transporte.

Vista satelital del yacimiento de caliza visitado


2.- Después se separa de acuerdo al color y ciertas características propias de cada tipo de
caliza, pues cada color tiene un determinado punto de cocción, lo cual le brinda
características especiales y distintas, y definen la calidad del producto final.

3.- Mediante la implementación de maquinaria (chancadora) se le da la forma y el tamaño


adecuados para el proceso de horneado de la caliza, para lo cual se usa la antracita (carbón
de piedra) como combustible, pues este otorga la temperatura adecuada para este tipo de
trabajo, ya que alcanza una Tº promedio de 1000 ºC, por lo cual se usa ladrillos
refractarios con alto contenido de magnesio, evitando así la fundición de la carcasa
metálica.
Existen dos tipos de hornos verticales con la diferencia en el lugar y forma estratégica en
la que se ubican; uno por debajo de la superficie y el otro, de mayor tamaño, que se alza
sobre el relieve. Ambos aprovechan la pendiente del terreno y las facilidades que este les
brinda; el llenado de la roca cruda se procede alternando las capas de caliza y antracita.

maquinaria que se usa en el chancado de la caliza


4.- Cuidadosamente, después de haber pasado un tiempo prolongado, suficiente para el
enfriado gradual de la roca, esta se extrae; para luego ser pulverizado, empacado y
posterior distribución en los principales puntos de demanda de este producto.

Cabe resaltar que la explotación general en Simbal de estos productos se realiza sin
contar con la planificación ni los implementos de seguridad adecuados para la labor
pujante que los trabajadores realizan, estando expuestos así a múltiples peligros
potenciales que bien podrían acabar con su vida; las cuales son notorias a simple vista,
como las fracturas y fisuras que a cada momento amenazan con venirse abajo con el
menor sismo o movimientos producto de la propia labor.

Fisuras que amenazan con traer abajo el cuerpo rocoso en cualquier momento
Presencia de estratos

GEOMORFOLOGÍA

En este punto encontramos las diferentes Formas geológicas:

Formas de relieve
El poblado de Simbal presenta un relieve perimétrico (alrededor) muy accidentado,
gracias a que la línea de cumbre es en algunos casos muy quebrada, además también se
puede observar unas elevaciones en la corteza, ya sabemos por teoría, que estas vienen a
causa de los movimientos orogénicos, puesto que estos son muy lentos y duraderos,
Produciendo diferentes cambios en la corteza, como elevaciones, hundimientos, es decir
las famosas deformaciones de la superficie terrestre. Este tipo de relieve también está
definido por la acción de las intrusiones ígneas, que afloran, y generan una alteración
relativa en la forma de la corteza; aunque con mayor realce o notoriedad se observa
sistemas montañosos de rocas sedimentarias con su forma características (montañas con
ondulaciones más suaves y la presencia de estratificación).
Altiplanos
Constituye un área de planicie pobremente desarrollada que se estableció truncado los
pliegues de la tectónica incaica que afecto a los estratos paleozoicos y mesozoicos. Esta
morfología es también el resultado de procesos de inundaciones y erosión contante de los
afluentes pluviales que le han dado forma característica de este poblado; pudiéndose
notar que estos no son muy grandes, que existen es cierto, pero son muy pequeños, es
aquí en estos altiplanos que se ha instalado la ciudad, donde la gente habita y siembra,
entre otros.

Vista del altiplano en la que se desarrolla la agricultura y ciertas actividades cotidianas


del poblado de Simbal

Rocas con evidentes señales de meteorización eólica.


ESTRATOS DE CALIZAS:
Los mantos de esta roca en la zona son de escasa presencia y delgadas, pero su presencia,
es muy importante en esta zona, ya que es la fuente de su economía. A continuación, se
presentarán algunos datos sobre este tipo de roca:

Las calizas o rocas calcáreas son un tipo común de roca sedimentaria, compuesta por
calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Forman capas muy resistentes a la erosión.
Actualmente se explotan como material para la construcción, mientras que antiguamente
se habían utilizado para fabricar cal, pues cuando se calcina (se lleva a alta temperatura)
da lugar este producto de múltiples usos en las industrias que químicamente es óxido de
calcio, CaO. La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol. Muchas
variedades de caliza se han formado por la unión de caparazones o conchas de mar,
formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos; Las calizas
marinas de la comarca de Bages presentan una gran cantidad de macrofósiles y están
relacionadas con la antigua existencia de arrecifes de coral.

CALIZAS COMUNES O EN MASA:

Se denominan así a aquellas rocas en las que los núcleos son microfósiles o/y de otra
naturaleza, pero de tamaño muy pequeño con lo que, a simple vista, no se distinguen
núcleos y micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de arcilla, óxidos de hierro,
partículas de cuarzo, etc. son relativamente abundantes.
Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

Caliza litográfica: de grano muy fino, criptocristalina y de fractura concoidea. Colores


claros.

Caliza bituminosa: con impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos. Suele tener color
negro.

Caliza arcillosa: con bastantes impurezas de arcilla, lo que le da menor dureza.

Caliza ferruginosa: con óxidos de hierro. Color pardo o pardo rojizo con tinciones más o
menos irregulares.
Roca caliza que efervece después de su exposición al acido clorhídrico

manto delgado de caliza en proceso de explotación

CONCLUSION

Se logró identificar los estratos de caliza, se observó las fallas presentes en la zona de
extracción, se logró conocer el proceso por el cual pasa la caliza para su importación.

Se aplicaron los conocimientos aprendidos en clase para el reconocimiento, y asi


experimentar de primera mano lo que es el ámbito practico de nuestra carrera.

También podría gustarte