Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE ENFOQUE PSICOANALITICO

ANDREA FERNANDA VALENZUELA SILVA


ID: 312560

JUAN JOSE RIVEROS REPIZO

TUTOR

EPISTEMIOLOGIA Y ORIGEN DE LAS ESCUELAS

NRC: 8306

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NEIVA, SEPTIEMBRE 4 DEL 2019
INTRODUCCIÓN

El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha


despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la
teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la
dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los
círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se
encontraban Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos de ellos,
como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados de Freud y crearon su propia
concepción psicológica llamada neopsicoanálisis.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento
de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad
de teorías y escuelas psicológicas.
ENSAYO SOBRE ENFOQUE PSICOANALITICO

El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de algunas


enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento, sentimientos y
modos de pensar del paciente, este permite conocernos a través de la introspección y
exploración del inconsciente que se adapta al tiempo

Si se trata por ejemplo de una terapia analítica puede durar varios años dependiendo del
caso. Usted tiene que estar preparado para invertir en el proceso a largo plazo. Por lo tanto,
el psicoanálisis se diferencia de la psicoterapia conductual, ya que este último es a menudo
una terapia corta. Además, el psicoanálisis no está interesado en comportamientos sino en
las profundidades de la psique, especialmente el inconsciente.

En el psicoanálisis las teorías psicodinámicas se han caracterizado por dividir la psique en


aspectos fundamentales: el ello, el yo, súper yo, consciente, preconsciente e inconsciente,
de los cuales se han centrado principalmente en el estudio del último.

EL ELLO: forma una parte importante de nuestra personalidad, pues se encuentra desde
que nacemos y es quien nos permite mantener satisfechas nuestras necesidades básicas. Es
la parte egoísta de la mente humana, muestra los componentes heredados de la personalidad
desde el nacimiento, incluyendo el instintivo sexual agresivo; se activa con el principio del
placer, no conoce ni el bien ni el mal, ni la ética ni la moral; el ello pretende satisfacer sus
necesidades sin importar el contexto en el que se encuentra el sujeto.

EL YO es la parte del ello que ha sido modificada por la influencia directa del mundo
externo. Comienza a participar con el entorno, y se desarrolla con el fin demediar entre el
ellos y la realidad. El yo representa el sentido común, y se encuentra relacionado con el
proceso de pensar, razonar y vincularse con la realidad; se basa en el principio de la
realidad. Su función principal es convertir, desviar y transformar las poderosas fuerzas del
ello en modo de satisfacción más útiles y realistas.

SUPERYÓ: es la parte moral de la mente humana, refleja los limites culturales y reprende
lo que considera mala conducta. Al final de la etapa fálica se empieza a desarrollar el
superyó y con el aparecen los mecanismos de defensa. Es la conciencia moral de un
individuo y busca la integración de este en la sociedad, por tal motivo se desarrolla de
acuerdo a las restricciones morales y éticas que exige el entorno en el que se encuentra el
sujeto. El superyó se compone de dos sistemas la conciencia y el yo ideal (imagen mental
de lo que debería ser). Con la aparición del superyó aparece también el complejo de Edipo.
Los impulsos psíquicos sancionados por el superyó quedaran en el inconsciente como
impulsos reprimidos

Consciente

Freud describe a la mente consciente como una composición de todos los procesos
mentales de los cuales somos conscientes. La misma (mente consciente) se sitúa en el
presente y es quien le permite al sujeto tener percepción de la realidad.

La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es consciente de ellas


en el mismo instante en el que están ocurriendo. En la mente consciente, el sujeto presenta
conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.

Según Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto pensar y comunicarse de


forma racional.

La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de
capacidad.

Preconsciente

En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la consciencia pero tampoco en el


inconsciente. En ese lugar se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto
no es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede
traerlos a la consciencia.

El preconsciente comprende pensamientos, saberes y vivencias que no se encuentran


conscientes en la actualidad. En el mismo se produce una recuperación de la memoria,
sacando a flote algunos recuerdos requeridos por la mente consciente.

A diferencia de los pensamientos y sentimientos que se encuentran en el inconsciente, los


que se encuentran en el preconsciente no están reprimidos, por lo que podemos decir que se
encuentran en una »sala de espera» de la cual saldrán cuando la consciencia centre su
atención en ellos.

Un ejemplo de mente preconsciente puede ser un sujeto volviendo a su casa, donde el


mismo no tiene el recorrido que debe hacer en su consciencia, sin embargo, al dirigirse a su
casa esa información guardada en el preconsciente surge inmediatamente.

En ocasiones algunas experiencias emocionales pueden permanecer dentro de las


emociones negativas preconcientes, pero a veces, algunas experiencias traumáticas que se
encontraron por un tiempo en el preconsciente pasan a ser reprimidas y enviadas al
inconsciente, por lo tanto ya no estarán disponibles en el preconsciente.

Inconsciente

Para Freud, la mente inconsciente comprende los procesos mentales que son inaccesible a
la consciencia. Para él, el inconsciente es la fuente primaria de la conducta humana.

En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos.

La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se encuentra encerrada


mediante los mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de retener los
eventos traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del
alcance de la consciencia.

El psicoanálisis dentro del concepto de ciencia y ajustarlo estrictamente a los cánones


epistemológicos que ello supone, acabaría limitándolo como método de investigación,
como cuerpo teórico e incluso como método terapéutico. Esto dado que se vería forzado a
replantear su objeto de estudio (el inconsciente) y desestructurar todo el cuerpo teórico en
el que se fundamenta, al constituirse ambos como objetos intangibles y contrarios a la
objetividad pretendida por la ciencia. Es por esto que resulta acertado considerar que todo
el desarrollo teórico-práctico que se conoce del psicoanálisis hasta ahora ha sido producto
de una ruptura epistemológica con la corriente del pensamiento científico dominante en la
época en que surgió: el cientificismo positivista.

De acuerdo con lo anterior, a lo largo de las siguientes líneas trataré de dilucidar la


forma en que el psicoanálisis, pese a ser concebido dentro de un influjo de corriente
positivista, progresivamente fue separándose de este paradigma epistemológico y
relacionándose con otros, tomando y adaptando de cada uno de ellos ciertas ideas y
herramientas de las que se apropió y descartando otras; todo esto en favor de su progreso
como disciplina.

Aaxiológicamente, en el psicoanálisis tendiente a:

Ética del psicoanálisis clínico

El psicoanálisis clínico se rige por un respeto absoluto de la singularidad del individuo y


rehúye cualquier forma de influencia o crítica de los valores, convicciones religiosas, ideas
políticas, filosofía personal, preferencias sexuales del paciente. De la misma manera, los
psicoanalistas no emiten ninguna opinión personal sobre estos aspectos.
La escucha del psicoanalista está desprovista de todo juicio o censura de lo que pueda decir
el paciente, primero porque no es el lugar del psicoanalista ser juez de lo que sea y,
segundo, porque entorpecería la búsqueda de la verdad interna. Lo que interesa en un
proceso psicoanalítico es conocer la verdad, sea la que sea, no juzgarla.

Asimismo, el psicoanálisis clínico tiene como meta fomentar al máximo la autonomía del
paciente, su capacidad para tomar decisiones libremente y con criterio propio. Para proteger
esa autonomía del paciente, los psicoanalistas evitan cuidadosamente dirigirle en cualquier
dirección. A veces esto es difícil de soportar para algunos pacientes que buscan un guía que
les dice qué hacer pero, si el psicoanalista les dice lo que tienen que hacer a los pacientes,
les está tratando como niños incapaces de tener un criterio propio y formarse una opinión a
partir de ella. Por lo tanto, los psicoanalistas siempre intentarán fomentar que el paciente
pueda pensar por sí mismo y saber por qué piensa lo que piensa. Se considera que lo que
ofrece las mayores garantías de un bienestar razonable a los individuos es conocerse a
fondo y tener la autonomía suficiente para poder tomar decisiones beneficiosas a partir de
ese conocimiento.

Ética del psicoanálisis como profesión

El psicoanálisis como profesión tiene toda una lista de responsabilidades éticas. En


beneficio de la brevedad, aquí mencionaremos cuatro que se refieren específicamente a los
pacientes:

Ofrecer ayuda a aquellos que lo piden de la manera más especializada posible, con la
máxima seriedad y rigor profesional. Cada paciente requiere una adaptación
individualizada de la teoría y la técnica psicoanalíticas, y cuántos más recursos mentales
tiene el psicoanalista para ello, mejor. Esto implica formarse a fondo, mantenerse al tanto
de los desarrollos actuales, debatir con colegas regularmente, y también tener un
conocimiento amplio de la cultura y la sociedad que son referentes para todos.

Otro aspecto es la confidencialidad de la identidad y de lo que dice el paciente debe ser


absoluta. Para poder mejorar el conocimiento de la profesión en general y su práctica
personal, es necesario que los psicoanalistas presenten material clínico y sus hipótesis a sus
colegas para que puedan ser pensados y hacer avanzar la eficacia clínica, como en cualquier
profesión sanitaria. Por lo tanto, cuando se presenta material clínico a otros colegas es
imprescindible que se haga de tal manera que sea totalmente irreconocible y no exista
ningún indicio que pueda identificar a la persona de la que se está hablando.

En tercer lugar el psicoanálisis también tiene una responsabilidad social de difundir aquello
que se sabe sobre el funcionamiento emocional de los seres humanos. Por más que muchas
áreas de la vida se están acelerando en Occidente gracias al progreso tecnológico, hay
tiempos humanos que se deben respetar, tiempos de crianza de niños pequeños, tiempos de
aprendizaje, tiempos de elaborar el sufrimiento psíquico y resolverlo de manera duradera y
profunda. No todo en la vida de un ser humano puede acelerarse sin perjuicio a su salud.

Por otro lado, el psicoanálisis ha mostrado hace mucho tiempo que la diferencia entre lo
que se llaman “trastornos mentales” y la “normalidad” es sólo una cuestión de grado, y
nadie debe ser discriminado por ello. No existe gente absolutamente “sana” ni gente
absolutamente “enferma” (salvo algunas patologías muy graves donde la predisposición
constitucional hacia la enfermedad mental en muy alta). Dentro de cada persona existe el
potencial de sufrir mucho emocionalmente como también de recuperarse y disfrutar de la
vida.

Desde el punto de vista Ontológico el psicoanálisis desarrolla aspectos fundamentales del


ser humano esperamos que este estudio nos de algunas bases para considerar los proyectos
psicoanalíticos, es decir, nuestra segunda pregunta planteada. El lugar en el que ambas
cuestiones se entrecruzan: si bien el psicoanálisis tiene su propia ontología regional y
disciplinar, a diferencia de otros territorios abordados por las ciencias empíricas, éste, por
su propia temática adquiere una especificidad que le obliga a considerar la concepción de
ser humano desde la cual se proyecta. Lo que veremos es que, en tanto ciencia natural,
según Freud, no permitiría responder a la pregunta por el sentido de nuestra vida. Sin
embargo, en tanto intenta acceder al punto crítico de lo humano en la enfermedad y en las
angustias de una época, el psicoanálisis se ve obligado a forjar, a través de su propio
proyecto, una idea de hombre y, por ende, provocar circulaciones. Finalmente, el hecho de
la cuestión del sentido como una cuestión ontológica no implica que esta problemática
quede circunscripta a un registro abstracto.

Los dos rasgos propios de las ontologías de la ciencia: la separación del sujeto del mundo y
su soporte en la primera persona del singular para mostrar por qué sus consideraciones
objetivante fallan para dar una respuesta a la pregunta por el sentido de nuestras vidas.

La ventaja del psicoanálisis:

El psicoanálisis ofrece una primera ventaja, la de encarar toda la historia del sujeto.

Tomemos el ejemplo de un muchacho de 12 años que se comporta en general de modo


particularmente agresivo, en presencia del caso, la psicología genética nada dice aparte de
considerar el conjunto de la personalidad.

Únicamente el psicoanálisis está efectivamente en condición de proyectar algunas luces


sobre el origen de esa agresividad; y si algunas veces se experimenta la sensación de que el
diagnostico resulta finalmente demasiado simple, hay que ver en ello, repitámoslo, más que
nada la muestra de cierta adhesión general a la psicología profunda: tan cierto es que una
idea original se vuelve trivial cuando se ha admitido ampliamente el acierto de sus
fundamentos.

Método adleriano: indagaría, de seguro sobre los ascendientes de ese muchacho a fin de
averiguar por qué proceso se ha desnaturalizado en el sentido social. Mediante
conversaciones, mediante la entrevista con las personas próximas a El, eventualmente por
el análisis del contenido de los sueños se formaría una idea de la ficción directiva del
sujeto.

Se encontraría que el muchacho, combate en la autoridad una determinada imagen que se


ha hecho de su padre… es posible que descubra además que a eso lleva una acumulación de
fracasos, sentimiento de inferioridad, que determina una actividad social sobre
compensadora.

Los remedios, cierta toma de conciencia, atribución de determinadas responsabilidades,


dialogo permanente entre el sujeto y el educador.

Método freudiano: tendería a partir del concepto de regresión y de la noción de las etapas
de desarrollo.

En general se puede concluir que el psicoanálisis apunta al análisis del consciente,


preconsciente e inconsciente, en un largo tiempo estudiado en un individuo y que puede
confundirse su tratamiento con un proceso de investigación científica.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm
https://www.uv.es/marverjo/Textos/Paz-%20Analizabilidad%20(Levante).htm
https://www.filosofia.mx/el-psicoanalisis-las-ontologias-de-la-ciencia-y-el-pensamiento-de-la-
existe/

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=332

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/castilla_psi.htm

También podría gustarte