Está en la página 1de 19

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ENSAYO IMPACTO BALANZA COMERCIAL EN COLOMBIA


La falta de valor agregado cobra factura

INTEGRANTES

NATALIA CARDENAS CHAVEZ.

WILMER CANTOR LEGUIZAMO.

PRESENTADO A:

CÉSAR ORTIZ

BOGOTÁ

2019
ENSAYO IMPACTO BALANZA COMERCIAL EN COLOMBIA
La falta de valor agregado cobra factura

Introducción
La economía en Colombia está pasando por una crisis debido ha pasado por diferentes
retos y escenarios que no han sido resueltos de la mejor manera dando como resultado el
precipicio directo a una depresión pues la caída del producto interno Bruto (PIB) resulta cada vez
más impactante, de esta manera es importante entonces determinar una de las principales causas
la cual es el déficit de la balanza comercial desde el año 2014.

Colombia es un país que su principal economía la encuentra en el sector primario, la


mayoría de sus exportaciones son de este sector sin ningún tipo valor agregado, de esta manea
también se caracteriza por importar productos tecnológicos con un alto valor agregado lo cual no
es beneficioso en absoluto debido a que cada vez se ve más obligado a endeudarse dando como
resultado el aumento progresivo de la deuda externa.

De acuerdo con lo anterior, es importante conocer la trascendencia y comportamiento de


la balanza comercial en los últimos 10 años, para así determinar el impacto de otra de las
principales causas de este déficit la cual es el TLC con diferentes países, esto ha promovido la
importación desmedida de muchos productos que Colombia produce, pero a un mayor costo
dando como resultado la preferencia de artículos “chinos” o importados antes que lo nacional.
De esta manera se analizará cinco países los cuales juegan un papel importante en los resultados
de la balanza comercial en una parte los que se maneja mayor déficit que con China, Estados
Unidos y México y, por otro lado, los de mayor superávit que son Ecuador y Panamá.
Abstract
The trade balance in Colombia plays an important role in economic development due to
this result being the fourth most important element, so it is important to determine its definition,
importance, know its participation and impact, the consequences and the main exports and
imports, specifically analyze the situation with five countries which have an important role in the
results of the trade balance in a part that handles a greater deficit than with China, the United
States and Mexico and, on the other hand, those of the surplus mayor that are Ecuador and
Panama will finally give conclusions and possible solutions.
Desarrollo
La balanza comercial es uno de los cuatro sectores más importantes en la economía
después del consumo, la inversión y el gobierno, según (Banco Mundial, 2018)es un registro de
las importaciones y exportaciones de un país, su importancia radica debido a que una economía
que exporta más es una economía que le vende más al mundo y resulta mejor vender que
comprar debido que al exportar el país esta recibiendo mucho dinero, de esta manera un país que
tenga su balanza positiva es un país con amplio poder adquisitivo. Alrededor del mundo los
países que se caracterizan por exportar más son China, Alemania y Japón, estos países no se
caracterizan por la cantidad si no por el alto valor agregado que manejan los productos ya que la
mayoría de ellos son elementos tecnológicos. Por otro lado, el déficit más grande lo tienen
Estados Unidos y Gran Bretaña es decir importan demasiado y como no tienen dinero se
endeudan, actualmente la deuda externa que tiene Estados Unidos es sumamente grande.

De acuerdo con lo anterior, en Colombia desde el año 2014 según él (DANE, 2019)esta
balanza a registrado déficit y no se ha logrado superar esta crisis, hasta septiembre de 2019 ya se
registra un déficit de -7.805 millones de dólares es decir 765 millones de dólares más que el año
2018. A continuación, se relaciona histórico de Colombia frente a la balanza comercial en los
últimos 10 años.

(Ilustración 1 Balanza Comercial) (DANE, 2019)

La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y moderadamente


abierta según (Montoya , Posada, Pontón, & Martinez, 2018) En Colombia solo hasta el año de
1991 mantuvo una constante económica, lo cual con ello tuvo una visión de mercado de
exportación e importaciones que se caracteriza por la implementación de aranceles, como la
restricción de las mismas por ello, en este tiempo de cambios económicos y políticos sumada a la
constitución política enmarcaros la apertura de un país que se integra de a pocos en un nuevo
modelo de economía mundial. Es decir, desde los tratados de libre comercio no se
implementaron buenas estrategias que permitieran el buen desarrollo económico, es decir, el
valor agregado juega un papel importante y la mayoría de los productos que exporta Colombia
pertenecen al sector primario y no cuentan con ningún valor de más en contraste los que importa
son productos tecnológicos, textiles y automotriz con un alto valor agregado que por tanto su
precio es más elevado.

En cuanto a las exportaciones Colombia se caracteriza principalmente por exportar café,


carbón, petróleo y sus derivados y ferroníquel que se considera exportaciones tradicionales,
asimismo las exportaciones no tradicionales que abarcan productos del primer sector también, a
continuación, se refleja su impacto en millones de dólares en los últimos 10 años.

(Ilustración 2 Grafico Principales Exportaciones) (Elaboración Propia)

Por otra parte, en cuanto a las importaciones el sector industrial es de mayor


participación, seguido de la fabricación maquinaria y equipo, esto comprueba lo mencionado
anteriormente, Colombia no es un fabricante de productos de valor agregado o tecnológicos y
por tanto procede hacer la importación de estos dando como resultado el déficit en la balanza
comercial.
(Ilustración 3 Grafico Principales Exportaciones) (DANE, 2019)

Teniendo en cuenta lo relacionado anteriormente se analizará la situación comercial con


los cinco países más representativos en exportaciones e importaciones para Colombia los cuales
son: Estados Unidos que representa un déficit de -1669 millones de dólares para Colombia en el
año 2018; México con un déficit de -2188; China con un déficit de -5907 millones de dólares; En
contraste Ecuador con un superávit de 1066 millones de dólares y finalmente Panamá con un
superávit de 1.651.044, esto con el fin de observar el impacto que tiene la relación comercial con
estos países.

Estados Unidos: puede ver en el cambio que ha sufrido la


Era uno de los países con mayor superávit balanza con este país desde el año 2010.
en el 2011 estaba en 8991 millones de
dólares, sin embargo según (Roa, 2018)
desde la implementación del TLC ha traído
un claro perdedor: Colombia representando
una perdida para el año 2018 de 9118
millones de dólares, aunque se debe tener en
cuenta que la devaluación del peso
colombiano respecto a la caída del petróleo
(Ilustración 4 Grafico Histórico Balanza
también tiene incidencia en este
Comercial Estados Unidos) (Elaboración
comportamiento, en el siguiente grafico se
propia)
Según estadísticas del (DANE,2019) Los productos más representativos en la exportación
con Estados Unidos son el sector de combustibles, aceites minerales y sus productos con un 55%
y el sector de plantas vivas y productos de floricultura con un 11%, dando, así como resultado
10.674.269 millones de dólares.

(Ilustración 5 Exportaciones Estados Unidos) (DANE, 2019)

En contraste las importaciones se tienen de nuevo el sector de combustibles, pero esta vez
ya tecnificados con una participación del 20%, seguido de los reactores nucleares con un 10% y
productos químicos con un 9%.

(Ilustración 6 Importaciones Estados Unidos) (DANE, 2019)


China hacia la agro-industria, reducir los
sobrecostos laborales y energéticos para las
Durante los últimos años China se ha
empresas. De esta manera se evidencia el
consolidado como uno de los países líderes
impacto negativo que tiene el TLC con
en exportación incluso luego de su crisis con
China en cuando a la balanza comercial.
Estados Unidos, su amplio liderazgo en
tecnología y transporte le han facilitado
tener siempre un superávit en su balanza
comercial, esto en Colombia es notable,
siempre se ha mantenido un déficit con este
país y cada año va aumentando la brecha de
diferencia, Colombia es capaz de exportar en
su mayoría petróleo y carbón a China,
asimismo según (Clavijo, 2018) la
desventaja que maneja Colombia es su pobre (Ilustración 7 Grafico Histórico Balanza
logística de transporte y la dificultad que Comercial China)
presenta cambiar su orientación exportadora
(Elaboración propia)

De acuerdo con el (DANE,2019) Colombia se caracteriza por exporta a china solamente


derivados del petróleo sin tecnificación que representa el 86% y fundición de hierro con un 7 %
del resto también son productos del primer sector en su mayoría como se muestra en la tabla.

(Ilustración 8 Exportaciones China) (DANE, 2019)


Así pues, las importaciones de China representan la suma de 10.544.729 millones de
dólares donde la mayor participación se centra en el sector de aparatos y material eléctrico con
un 29% y reactores nucleares con un 16%, estas cifras comprobarían que Colombia tiene
dificultades para la producción de tecnología de calidad.

(Ilustración 9 Exportaciones China) (DANE, 2019)


PRODUCTO VALOR
Panamá: -
Exportaciones: Combustibles 1.491.541,000
Productos químicos 54.951,000
La relación comercial cuando se trata de Demás grupos de productos 39.550,000
Alimentos, bebidas y tabaco 31.539,000
exportaciones entre Colombia y Panamá, deja un promedio Materias plásticas 14.877,000
Metales y sus manufacturas 11.918,000
de estas mismas de cerca de $ 2,58 mil millones de dólares al
Papel y sus manufacturas 10.821,000
año, convirtiendo a este mismo en un socio demasiado Confecciones 8.314,000
Maquinaria eléctrica 7.398,000
importante para la economía colombiana. Esta cifra Cueros y productos 5.997,000
representa el 6% del valor total de las exportaciones que Azúcares y confites 3.894,000
Vegetales 3.574,000
realiza Colombia. (OEC, 2019) Plantas y productos de la floricultura 2.829,000
Café, té y especias 2.321,000
Como se puede evidenciar en el cuadro los productos Perlas y piedras preciosas 2.066,000
Vehículos 1.778,000
de mayor exportación hacia este país son: Textiles 1.398,000
Minerales 924,000
1. Combustibles con un valor $ 1.491. 541 millones de Frutos comestibles 513,000
Fundición, hierro y acero 437,000
dólares.
Animales y sus productos 77,000
2. Productos químicos por un valor de $ 54.951 millones de Pescados y otros 4,000
dólares. TOTAL 1.696.721,000
(Ilustración 10 Exportaciones Panamá)
3. Alimentos bebidas y tabaco por un valor de $ 31,439 millones de dólares.
4. Materias plásticas por un valor de $ 14.877 millones de dólares.
5. Confecciones por un valor de $ 8.314 millones de dólares. (DANE, 2019)

Lo anterior indica que el fuerte de Colombia sigue siendo la extracción de combustibles,


ya que la diferencia ante los demás productos es demasiado notable. Pero en general deja un total
al mes de agosto de 2019, por un valor de 1,696 billones de dólares.

Importaciones: Respecto a las importaciones, Colombia en un promedio realiza de estas

PRODUCTO VALOR mismas por un valor de $ 33.988 millones de


Combustibles. 29.345,000 dólares representando el 5% de las
Aeronaves y vehiculos espaciales 7.270,000 importaciones. Así mismo puede evidenciar
Alcohol etílico 3.940,000
que los productos de mayor importación
Medicamentos 1.361,000
Máquinas automáticas 755,000 desde Panamá son:
Preparaciones para la alimentación de los animales. 536,000
1. Los combustibles por un valor 29,345
Pescado congelado 483,000 millones de dólares.
Placas indicadoras, rótulo de direcciones y similares 296,000 2. Aeronaves y vehículos espaciales por
Tejidos de hilados sintéticos 291,000 un valor de $ 7,270 millones de dólares.
Poliacetales, los demás poliéteres. 275,000 3. Alcohol etílico por $ 3,940 millones de
Bombas de aire o de vacío, compresores y otros 271,000 dólares
Crustáceos, vivos, frescos, refrigerados y otros 221,000 4. Medicamentos por un valor de $ 1,361
Preparaciones aglutinantes para moldes 218,000 millones de dólares.
Menajes. 210,000 5. Máquinas automáticas por un valor de
$ 755.000 dólares. (MINCOMERCIO, 2019)
Papel o cartón para reciclar 205,000
TOTAL 45.677,000
Fuente: DANE11
(Ilustración - Exportaciones
Importaciones- Panamá)
2019.
Balanza entre Colombia – Panamá.

Dados los anteriores datos entre


BALANZA COMERCIAL
exportaciones e importaciones, se puede
exportaciones importaciones
evidenciar que Colombia tiene una
diferencia entre estas dos de $ 1.651.044 de
$ 45.677 ;
3%
dólares, lo que indica que el petróleo para
Colombia es el que representa una gran
parte de los ingresos para el país y a su vez
$ 1.696.721
; 97%

Fuente: DANE12- Importaciones


(Ilustración - 2019.
Balanza comercial Colombia –China.
Panamá)
la mayor ganancia para el país ente exportaciones e importaciones.

Hay que tener en cuenta que el país ha enfrentado situaciones difíciles con panamá ya
sean políticas y económicas. Una de ellas el caso del panamá Papers, el cual genero grandes
conflictos políticos entre las dos naciones. Pero aun así sus lazos comerciales no se vieron
afectados.

México.
Exportaciones.
PRODUCTO VALOR Dados los datos anteriormente
Combustibles 425.130,000
mostrados, se evidencia que Colombia a
Productos químicos 130.437,000
Vehículos 109.197,000 fecha de octubre de 2019, se han
Alimentos, bebidas y tabaco 82.275,000 exportados bienes y servicios por un valor
Materias plásticas 81.414,000
de $ 1.013.129.000 millones de dólares,
Demás grupos de productos 56.065,000
Textiles 28.534,000 representando el 4% de las exportaciones,
Confecciones 23.470,000 dejando los siguientes productos como de
Papel y sus manufacturas 23.373,000
Maquinaria eléctrica 18.026,000 mayor frecuencia de exportación:
Metales y sus manufacturas 14.772,000
1. Combustibles por un valor de $
Cueros y productos 6.349,000
425.130.000 millones de dólares.
Café, té y especias 4.463,000
2. Productos químicos por un valor de $
Fundición, hierro y acero 3.891,000
130.437.000 millones de dólares.
Perlas y piedras preciosas 2.694,000
3. Vehículos por un valor de $
Azúcares y confites 1.332,000
109.197.000 millones de dólares.
Animales y sus productos 698,000
4. Alimentos, bebidas y tabaco por un
Vegetales 463,000
valor de 82.275.000 millones de dólares.
Plantas y productos de la floricultura 190,000
5. Materias plásticas por un valor de $
Frutos comestibles 185,000
81.414.000 millones de dólares. (DANE,
Pescados y otros 118,000
2019)
Navegación aérea o espacial 34,000
Minerales 29,000
Los datos mostrados anteriormente
TOTAL 1.013.139,000
Fuente: DANE13- Exportaciones
(Ilustración - 2019.
Exportaciones México) indican la misma tendencia que se
presentan en la mayoría de los países con los que Colombia tiene relaciones comerciales. Los
combustibles son la mayor fuente de exportación y a su vez la más grande fuente de ingresos
para la nación, es de gran importancia tener en cuenta que Colombia depende en un gran
porcentaje de la extracción de combustible, para poder tener su economía activa y estable.
Importaciones.

En cuadro siguiente se puede evidenciar que Colombia recibe por parte de México
productos relacionados a maquinaria y vehículos, también relacionados con tecnología. A fecha
de agosto de 2019, Colombia ha recibido importaciones por parte del país centro americano por
un valor de $ 2.878.436.162 de dólares, representando el 3% de las importaciones. Indicando que
es más los que importa que lo que se exporta. Esto se debe a la necesidad que tiene Colombia de
adquirir productos de maquinaria vehicular, agrícola, industrial, etc. A eso también se le suma
los equipos de cómputo relacionados con tecnología y productos relacionados con fundición de
hierro y acero.

PRODUCTO VALOR Los productos que mayor


VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES importación tiene por parte de
613.256,398
Y OTROS
México a Colombia son:
DEMÁS CAPÍTULOS 609.210,408
APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, DE 1. Vehículos, automóviles,
601.509,907
GRABACIÓN O IMAGEN tractores y otros por un valor de $
REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, 613.256.398 de dólares.
286.892,847
MÁQUINAS Y PARTES 2. Aparatos y material eléctrico,
FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 177.441,739 de grabación o imagen por un valor
MATERIAS PLÁSTICAS Y de $ 601.509,907 de dólares.
137.164,108
MANUFACTURAS 3. Reactores nucleares, calderas,
COMBUSTIBLES Y ACEITES MINERALES Y máquinas y partes por un valor de $
134.175,556
SUS PRODUCTOS 286.892,847 de dólares.
ACEITES ESENCIALES, PERFUMERÍA, 4. Fundición, hierro y acero por
119.230,116
COSMÉTICOS un valor de $ 177.441,739 de
MANUFACTURA DE FUNDICIÓN, DE dólares.
93.338,921
HIERRO O ACERO 5. Materias plásticas y
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 80.543,450 manufacturas por un valor de $
PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 25.672,711 137.164.108 millones de dólares.
TOTAL 2.878.436,162 (MINCOMERCIO, 2019)
(Ilustración 14 Importaciones México)
Balanza comercial Colombia – México.
En el presente grafico se puede
ver como Colombia importa más de lo
que exporta en su relación comercial con
México, afectando la balanza comercial
colombiana. Esto se debe la importación
de productos manufactureros como lo
son maquinaria, perfumería, vehículos,
reactores nucleares, etc. Hay que tener
en cuenta que este tipo de productos no
son el fuerte en la industria colombiana
(Ilustración 15 Balanza comercial, Colombia - México)
y a pesar de que Colombia a echo grandes esfuerzos, para la implementación de fábricas que se
dediquen a este tipo de sectores, es claro encontrar cierto atraso al momento de analizar la
situación de este sector de la industria en el país. Ya que las empresas que se dedican a estos
sectores en el mismo, no abastecen la necesidad y/o la demanda que el mercado exige.

Ecuador.

Exportaciones:
PRODUCTO VALOR
Como se puede evidenciar en el presente cuadro,
Productos químicos 248.884,000
Vehículos 215.600,000 Colombia a exportador al país vecino de Ecuador una cifra
Combustibles 191.026,000
Alimentos, bebidas y tabaco 152.043,000 por $ 1.298.101.000 de dólares, entre los que se
Demás grupos de productos 121.570,000
Materias plásticas 81.211,000 encuentran productos químicos, vehiculares, combustibles,
Papel y sus manufacturas 58.431,000
Maquinaria eléctrica 49.610,000 alimentos, entre otros, evidenciando que Colombia es
Metales y sus manufacturas 48.098,000
Textiles 39.025,000
fuerte en la exportación de productos agropecuarios, ya
Confecciones 32.136,000
sean de extracción y explotación de la tierra como también
Azúcares y confites 22.282,000
Cueros y productos 9.378,000 bovinos, seguido por los productos manufactureros, como
Vegetales 6.345,000
Animales y sus productos 4.453,000 los son papelería, confecciones, etc. El valor total de las
Frutos comestibles 4.129,000
Perlas y piedras preciosas 3.860,000 exportaciones representa el 6% del valor total de las
Pescados y otros 2.399,000
Plantas y productos de la floricultura 2.206,000 mismas.
Navegación aérea o espacial 1.883,000
Minerales 1.442,000
Café, té y especias 1.405,000
Fundición, hierro y acero 685,000
TOTAL 1.298.101,000 (Ilustración 16 Exportaciones Ecuador)
Los productos de mayor exportación son:

1. Productos químicos por un valor de $ 248.884.000 de dólares.


2. Vehículos por un valor de $ 215.600.000 de dólares.
3. Combustibles por un valor de $ 191.026.000 de dólares.
4. Alimentos, bebidas y tabaco, por un valor de $ 152.043.000 de dólares.
5. Materias plásticas por un valor $ 81.211.000 de dólares. (DANE, 2019)

Importaciones:
PRODUCTO VALOR
DEMÁS CAPÍTULOS $ 206.566,815 En cuadro siguiente se puede evidenciar
PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO, los productos de que Colombia más importa de
$ 107.018,266
CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS
Ecuador en los que se encuentran los
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES $ 99.065,031
MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS embutidos de carne, gasas y aceites vegetales,
$ 56.954,648
DE MADERA madera y carbón, productos manufactureros y
MANUFACTURA DE FUNDICIÓN, DE HIERRO O
$ 31.252,336 vehiculares. Es de gran coincidencia que estos
ACERO
PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS E productos que llegan a Colombia son productos
$ 30.023,467
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS en los que el país tiene los suficientes recursos
MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS $ 28.540,994
para la producción de estos mismos.
RESIDUOS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
$ 18.772,745
ALIMENTOS PARA ANIMALES También se puede sacar la conclusión
VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES,
$ 15.712,705 de que tanto Ecuador como Colombia son
CICLOS, PARTES Y ACCESORIOS
CAUCHO Y MANUFACTURAS $ 14.283,320
países que tiene los mismos productos para
CALZADO, BOTINES, ARTÍCULOS ANÁLOGOS Y exportación a cualquier destino, que su fuerte
$ 10.921,962
PARTES es la explotación y extracción de la tierra y
TOTAL $ 619.112,291
productos agrícolas
Fuente: DANE - Importaciones
(Ilustración - 2019. Ecuador)
17 importaciones
Los productos de mayor importación a Colombia desde Ecuador son:
1. Preparaciones de carne, pescado, crustáceos, moluscos por un valor de $ 107.018,266 de
dólares.
2. Grasas y aceites animales o vegetales por un valor de $ 99.065,031 de dólares.
3. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera por un valor de $ 56.954,648 de dólares.
4. Manufactura de fundición, de hierro o acero por un valor de $ 31.252,336 de dólares.
5. Pescados y crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos por un valor de $ 30.023,467
de dólares. (MINCOMERCIO, 2019)

En general las importaciones recibidas por Colombia suman un total de $ 619.112.291 de


dólares, representando el 4% de las importaciones que realiza Colombia.
Balanza comercial Colombia – Ecuador.
El grafico presente evidencia como
Colombia realiza más exportaciones que
importaciones con Ecuador. Esto debido a que
Colombia enfoca su economía a las
explotación y extracción de la tierra buscando
la producción de productos de productos
agrícolas, combustibles y bovinos, productos a
los que ecuador no tiene una proyección como
su fuerte para la estabilización de su economía.

Mientras Colombia compra un


(Ilustración 18 Balanza comercial Colombia - Ecuador)
total de $ 619.112.291 dólares, vende al
mismo país $ 1.298.101.000 millones de dólares, dejando una diferencia a favor de Colombia de
$ 678.988.709 millones de dólares.

ANALISIS.

PAIS EXPORTACION PORCENTAJE IMPORTACION PORCENTAJE


TOTAL
EXPORTACIONES A $ 26.812.407.000,00 100% $ 36.751.407.000,00 100%
NIVEL MUNDIAL
ESTADOS UNIDOS $ 10.674.260.000,00 40% $ 12.986.021.000,00 35%
CHINA $ 4.172.773.000,00 16% $ 10.544.729.000,00 29%
PANAMA $ 1.696.721.000,00 6% $ 45.677.000,00 0.001%
MEXICO $ 1.013.139.000,00 4% $ 2.878.436.162,00 8%
ECUADOR $ 1.298.101.000,00 5% $ 619.112.000,00 2%
TOTAL 5 PAISES $ 18.854.994.000,00 70% $ 27.073.975.162,00 74%
(DANE, 2019)

El siguiente cuadro muestra de forma clara como estados unidos es el principal socio
comercial de Colombia tanto exportando como importando. Ya que Colombia importa más de lo
que exporta pues la diferencia de una al otro es de $ 9.939.000.000 de dólares. Indica como
Colombia a pesar de ser un país que tiene un gran potencial en sector Agropecuario, minero,
(extracción y producción de la materia prima). Lo que quiere decir que Colombia es un país que
lo largo de su historia ha dedicado a fundamentar su economía a la explotación y extracción de
su tierra, y le sido difícil buscar otras fuentes de economía, a pesar de que estos sectores tanto
tecnológicos, educativos, comerciales financieros, etc., han sido implementados en el desarrollo
económico del país, no han tenido gran notoriedad en la misma. hay que resaltar que el sector
turístico a pesar de no tener gran porcentaje en la participación de la economía colombiana, es
muy importante para el país, ya que trae consigo la atención de turistas que a su vez pueden ser
potenciales inversionistas.

Es conclusión de análisis también tener en cuenta como Colombia tiene como 2 de sus
más grandes sociales comerciales a 2 de las más grandes potencias económicas mundiales, como
lo son Estados Unidos y China. El primero representando un 40% de las exportaciones para
Colombia y un 35% de las importaciones para este mismo. (PROCOLOMBIA, 2017)

Mientras tanto con el segundo representado en exportaciones un 16% y para


importaciones un 29%. Lo anterior para no descuidar como China vende a Colombia un 61%
más de lo que le compra a este mismo. Entre tanto la relación con Estados Unidos vende a
Colombia un 18% más de lo que le compra. (CIBEI, 2018)

También para no dejar de tener como referencia, como para Colombia son importantes
los países americanos ya que 4 de sus 5 principales socios comerciales son del mismo continente
pues estos representan un 54% de sus exportaciones y un 45% de sus importaciones.
CONCLUSIÓN.

Colombia está a una distancia bastante larga para dejar de depender del sector primario de
la economía, ya que depender económicamente de otros sectores requiere de un esfuerzo
demasiado grande por parte del gobierno y del sector privado. Para poder ser parte de los otros
sectores de la economía, no basta solo con generar proyectos e implementarlos con bases básicas
y no brindarles el apoyo económico que estos mismos necesitan.

El aporte a la educación es esencial para que Colombia pueda progresar en los otros
sectores a los que el país no tiene fuerza de desarrollo. Pues para que estos salgan a flote es
necesario que un gran porcentaje de la población, se eduque y capacite para generar ideas e
innovación. Depender únicamente del sector primario (extracción de recursos de la naturaleza:
agrícolas, ganaderas, pesqueras, caza, silvicultura y minería). No es el problema del país, pues
los problemas reales son depender en una gran parte de este mismo sin buscar soluciones
tecnológicas e innovadoras que no afecten en grandes porciones el medio ambiente que compone
al territorio nacional y no ofrecer oportunidades de que incentiven a los profesionales a impulsar
los otros sectores de la economía, a pesar de las promesas de los gobiernos entrantes de
implementar nuevas economías que ayuden a amortiguar los daños causados por depender solo
de la economía primaria.

No todo es una crítica al echo depender de un solo sector, esto también da de que hablar
muy bien de lo que es Colombia. Un país con una biodiversidad impresionante. Con unos suelos
que se prestan para cultivar cualquier tipo de productos agropecuarios, para la extracción de
cientos de combustibles, con una biodiversidad climática para el desarrollo de la actividad
agrónoma, una situación geográfica perfecta. Pero el tema es el mismo de siempre, explotar sus
recursos naturales para el beneficio de unos más que el beneficio de todos. Los recursos naturales
de Colombia son tan gigantes, que por miles de años ha servido parta mantener un pueblo tan
grande y una economía tan inestable como lo es la de esta nación.
CONCLUSIÓN.

Colombia is at a long distance to stop relying on the primary sector of the economy, since
relying economically on other sectors requires too much effort on the part of the government and
the private sector. In order to be part of the other sectors of the economy, it is not enough to
generate projects and implement them with basic bases and not to support them economic that
these very need.

The contribution to education is essential for Colombia to be able to make progress in the
other sectors to which the country has no development force. For these to come afloat it is
necessary that a large percentage of the population be educated and trained to generate ideas and
innovation. Rely solely on the primary sector (extraction of nature resources: agricultural,
livestock, fishing, hunting, forestry and mining). It is not the problem of the country, because the
real problems are relying on a large part of it without seeking technological and innovative
solutions that do not affect in large portions the environment that makes up the national territory
and does not offer opportunities to encourage professionals to boost other sectors of the
economy, despite promises by incoming governments to implement new economies that help
cushion the damage caused by relying solely on the primary economy.

Not everything is a criticism of the fact of relying on a single sector; this also means
talking about what Colombia is. A country with impressive biodiversity. With soils that lend
themselves to cultivate any type of agricultural products, for the extraction of hundreds of fuels,
with a climatic biodiversity for the development of the agronomic activity, a perfect geographical
situation. However, the issue is the same as always; exploit its natural resources for the benefit of
some more than the benefit of all. The natural resources of Colombia are so gigantic that for
thousands of years it has been useful to maintain such a large town and an economy as unstable
as that of this nation.
Bibliografía
Banco Mundial. (2018). Balanza comercial de bienes y servicios (%PIB). Obtenido de Datos sobre las
cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS

CIBEI. (2018). ¿T.L.C. Entre Colombia y China: Una alianza comercial conveniente? Bogota.:
https://www.fundacioncibei.org/tlc-entre-colombia-y-china/.

Clavijo, S. (27 de Abril de 2018). Balance comercial China-Colombia. Obtenido de LR La República:


https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/balance-comercial-china-colombia-
2719251

DANE. (2019). Exportaciones. Bogota. Obtenido de Exportaciones e Importaciones:


https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS

DANE. (2019). Exportaciones. Bogota.: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/comercio-internacional/importaciones.

MINCOMERCIO. (2019). PANAMA - EXPORTACIONES E IMPORTACIONES COLOMBIA - PANAMA. Bogota.:


http://www.mincit.gov.co/getattachment/97d3bbc9-209b-4724-877c-
ff4940b6309c/Panama.aspx.

Montoya , M., Posada, C., Pontón, A., & Martinez, O. (Noviembre de 2018). Comercio Exterior y
Actividad Económica de Colombia en el siglo XX: Exportaciones totales y tradicionales. Obtenido
de Banco de la Republica: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf

OEC. (2019). COLOMBIA - BALANZA COMERCIAL. Estados Unidos:


https://oec.world/es/profile/country/col/.

PROCOLOMBIA. (2017). Importancia del TLC para Colombia. Bogota.: http://tlc-


eeuu.procolombia.co/abc-del-tlc.

Roa, A. (2018). Balanza Comercial de Colombio con Estados Unidos ha caído US9118 millones desde la
entrada en vigencia del TLC . Obtenido de Agricultura y Ganadería:
https://www.agriculturayganaderia.com/website/balanza-comercial-de-colombia-con-estados-
unidos-ha-caido-us9-118-millones-desde-la-entrada-en-vigencia-del-tlc/

También podría gustarte