Está en la página 1de 7

PUNTUALIZACIONES CIENTIFICAS

Revista de Psicologia General y Aplicada, 1978; 33: 415-426

CREATIVIDAD Y ESTADOS DE CONCIENCIA


JOSE LUIS GONZALEZ DE RIVERA Y REVUELTA
Clínica «Puerta de Hierro»
Madrid

«Del genio al loco, va


muy poco.»
(Refranero.)

Estudios comparativos de la actividad mental en fícil de definir en términos precisos. En el terreno


esquizofrénicos y personas creativas parecen apo- artístico, se asemeja lo creativo a lo original, y po-
yar la creencia popular en una similitud entre estas dríamos decir que creatividad es la acción o poten-
condiciones (1), al mismo tiempo que prestan un cialidad de traer algo nuevo a la existencia. Aunque
cierto crédito a la teoría que atribuye una acción es- razonable, esta definición no nos ayuda mucho,
timuladora de la creatividad a las drogas psicotomi- porque pone el énfasis en el objeto creado, y lo que
méticas. En realidad, los esquizofrénicos raramente nos interesa en esta investigación es más bien el
son capaces de desarrollar una actividad que pueda proceso creador.
considerarse creativa, y los drogadictos no sólo no Desde el punto de vista psicológico, sabemos muy
muestran mejoría, sino que tienden a un deterioro bien cómo la sensación de pensar o saber algo nuevo se
de su creatividad. Sin embargo, ciertamente existe acompaña de una tensión interior para expresarlo y lle-
un rasgo común a todos estos procesos, consistente varlo a la práctica. Esta tensión es precisamente la perc-
en la predisposición a estados inhabituales de con- epción subjetiva del proceso creador que comprende, la
ciencia. Como diferencia importante, la alteración sucesión de fenómenos desde la primera impresión de
de la consciencia en la persona creativa es reversi- que algo nuevo se está formando en nuestro mundo men-
ble a voluntad, mientras que este control falta en el tal, hasta la realización en el mundo material de ese algo.
psicótico. Una segunda diferencia radica en la in- Con la misma concepción, Luthe (4) propone la siguien-
te definición operativa: «Habilidad de hacer o expresar
operancia de la tensión creadora, definida cómo
algo que, al menos en parte, se origina en uno mismo».
«fuerza que un constructo elaborado en el mundo Según esta definición, que provisionalmente adopta-
interior ejerce hacia la realización de su equivalente remos, la más extensa productividad no es creativa si se
en el mundo externo» (2), tanto en la psicosis es- limita a la reproducción de elementos preexistentes, y la
pontánea como en la inducida por drogas. La expe- más intensa vida interior no es creativa si sus elaboracio-
riencia de estados alterados de consciencia desem- nes no son plasmadas en el mundo de la realidad externa.
peña un papel importante en el éxito de algunas psi-
coterapias, y tanto el insight como la remodelación PERCEPCION E INTEGRACION
de la personalidad pueden considerarse como pro-
Antes de proseguir nuestra discusión sobre la
cesos altamente creativos (3).
creatividad, hemos de examinar brevemente algunas ca-
racterísticas del mundo interior, cuya comprensión es ne-
DEFINIENDO LA CREATIVIDAD cesaria para la elaboración de nuestra teoria.
Como muchos otros conceptos de los que tene- En primer lugar, consideremos el mero hecho de
mos una comprensión intuitiva, la creatividad es di- la existencia de este «mundo interior». Basta cerrar

Página 1 de 7
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA REVUELTA

los ojos por un momento, sin focalizar la atención información altamente discordante para modificar-
en nada especial, para que una gran variedad de re- se. Estudios de la percepción visual (9), muestran
cuerdos, imágenes, pensamientos, se presenten es- como, a pesar de variaciones continuas del influjo
pontáneamente a nuestra conciencia. Podemos, si perceptual por movimientos del campo, los mismos
queremos, organizar la presentación consciente de ojos, los párpados, etc., la imagen conscientemente
nuestro mundo interior, siguiendo en detalle el re- percibida es extraordinariamente estable. Este es un
cuerdo de algo que pasó, elaborando planes para el buen ejemplo de la función y del valor adaptativo
futuro, o entregándonos a las más descabelladas fan- del esquema cognitivo: La realidad puede contener
tasías: Podemos, en fin, eliminar la presentación una infinita cantidad de aspectos, todos ellos en
consciente de nuestro mundo interior, simplemente continua variación, pero nuestro cerebro es capaz
concentrando nuestra atención sobre cualquier as- de entresacar de ese caos una pauta, un esquema es-
pecto del mundo exterior. Dejando aparte la posible table que nos permita dar un alto grado de constan-
existencia de elementos congénitos, el mundo inte- cia y predictibilidad a esa realidad. Las percepcio-
rior se forma por estimulación del medio ambiente, nes coincidentes con el esquema simplemente lo for-
y ambos elementos, mundo interior y estimulación talecen y confirman, sin necesidad de atención cons-
sensorial, son necesarios para lograr un normal de- ciente, mientras que las discrepantes sé acumulan
sarrollo psíquico y físico. En los adultos desarrolla- hasta que su nota discordante llega, a ser suficiente
dos, la deprivación sensorial induce desagradables para forzar la reconsideración y modificación del
sensaciones de aburrimiento y somnolencia, y, si es constructo o esquema, cognitivo correspondiente.
excesiva y prolongada, puede llevar a la producción Este es, precisamente, el primer requisito del acto
ilusoria de un mundo exterior, mediante proyección creador: unan remodelación de la realidad interior,
de contenidos del mundo interior en forma de aluci- una nueva forma de ver, las cosas, un cambio, a ve-
naciones (5). ces brusco, de nuestros esquemas conceptuales. Des-
Si pasamos ahora a considerar la primera etapa de el punto de vista práctico, un alto grado de plas-
de la formación del mundo interior, la percepción ticidad de los constructos y la existencia de ricos
del mundo externo, observaremos cómo, .de mane- nexos entre ellos, parece ser una de las bases im-
ra automática, muchas percepciones posibles pare- portantes en la constitución de la mentalidad creati-
cen quedar excluidas, precisamente aquellas que no va, tanto en el terreno artístico como en el científi-
guardan relación estrecha con la tarea que nos ocu- co.
pa. Broadbent (6) ha postulado la existencia de me-
canismos neurofisiológicos de filtraje, responsables
CONCEPTUALIZACION Y ESTADOS DE
de mantener la función selectiva de la atención, per- CONCIENCIA
mitiendo así que solamente estímulos relevantes
lleguen a la consciencia. Si él influjo perceptual au- Ya hemos visto como nuestra consciencia del
mentara indiscriminadamente, podría llegar a des- mundo circundante no es copia fiel y total del mis-
bordar la capacidad integradora de la corteza cere- mo, sino una construcción personal lo bastante bien
bral, dando fenómenos de tipo psicótico o creativo, adaptada como para permitirnos la supervivencia.
como veremos más adelante. Una función deficita- El proceso de formación de esquemas cognitivos
ria de los mecanismos de filtro se ha considerado de la realidad, que denominamos conceptualiza-
que es propia de la esquizofrenia, viéndose así estos ción, está influido por factores neurofuncionales,
pacientes sobrecargados de estímulos en un ambien- psicológicos y culturales, lo cual explica que lo que
te normal e incluso pobre (7) en estímulos. para unas personas puede resultar muy claro, sea
Pasemos ahora a considerar la fase de integra- para otras totalmente incomprensible. Sorprenden-
ción de las percepciones, o fase, más específica- temente, en una misma persona puede darse esta
mente constructiva del mundo interior. Está claro extraña situación: comprender perfectamente algo
que, una vez eliminados los estímulos excesivos, o que, en otro momento, nos parece incomprensible e
irrelevantes, hemos de dar cierta consistencia y sig- inaccesible. Un ejemplo típico es lo que ocurre al
nificado a la información contenida en las percep- despertar de un sueño, o al volver al estado normal
ciones aceptadas. Según Bruner (8), las sucesivas después de una experiencia psicodélica. También es
percepciones de un mismo aspecto de la realidad se posible la experiencia contraria: ver claramente al-
van integrando, en esquemas cognitivos, que repre- go que en otro momento nos parecía fuera de nues-
sentan a nivel neuronal esa realidad exterior. Estos tro alcance, como ocurre en los momentos de inspi-
esquemas son susceptibles de continua modifica- ración creadora.
ción, pero una vez formados por gran cantidad de Una hipótesis para explicar estas experiencias,
datos adquieren una cierta rigidez, requiriendo una es que la consciencia puede pasar por diversos esta-

Página 2 de 7
CREATIVIDAD Y ESTADOS DE CONCIENCIA

dos, cada estado con conceptualizaciones que le son como «inspiración». Si el aumento de estimulación
propias, y que son relativamente inaccesibles de persiste, este primer estadio de hipersensibilidad,
unos estados a otros. En la figura 1 se muestran al- empieza a acompañarse de euforia, y finalmente de
gunos de esos estados: El estado de normalidad, en ansiedad.
el que habitualmente vivimos la mayoría de noso- Progresiva estimulación: ergotrópica lleva a fe-
tros, es aquel en que las percepciones se restringen nómenos disociativos y psicóticos, posiblemente por
al área más necesaria para la supervivencia, el con- incapacidad de los mecanismos conceptualizadores
tacto con el mundo externo es máximo, y las viven- para integrar la gran cantidad de percepciones, tan-
cias del mundo interno están al servicio de este con- to del mundo externo como del interno, aceptadas
tacto. en este estadio.

MUNDO EXTERNO

MUNDO INTERIOR

Mapa de los estados de consciencia

Desde el punto de vista neurofisiológico, los sis- En un grado máximo de estimulación, la percep-
temas ergotrópico y trofotrópico (10) están en un ción externa es prácticamente nula, el sujeto está to-
estado de relativamente poca activación y en equili- talmente inmerso en su mundo interior, y vive un ti-
brio dinámico. po de experiencia que, si todo va bien, puede ser
La estimulación del sistema ergotrópico, además descrita como de éxtasis místico.
de aumentar la vigilancia y el influjo perceptual, El avance por la escala ergotrópica puede lo-
permite un mayor acceso al mundo interior, presen- grarse mediante técnicas físicas y de concentración
tándose en un primer estadio modificaciones y mental, y, método más en boga hoy en día, median-
combinaciones nuevas de esquemas conceptuales, te el empleo de drogas euforizantes y psicotomimé-
fenómeno que es psicológicamente experimentado ticas. Varias tazas de café pueden ser suficientes,

Página 3 de 7
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA REVUELTA

según susceptibilidades individuales, para iniciar el tal constituyen, con gran ventaja, los métodos mejo-
estadio de hipersensibilidad, al que se llega rápida y res para recorrer esta serie de estados de conciencia.
consistentemente con el tetrahidrocanabinol o mari- El estado autógeno, obtenido por concentración
huana. La LSD, psilocibina y demás compuestos pasiva de la atención en las fórmulas que componen
triptamínicos llevan al estadio de hiperexcitabilidad, el entrenamiento autógeno básico, se acompaña de
y quizá al de éxtasis. Los compuestos catecolamíni- fenómenos cognitivos similares a la inspiración pre-
cos, tales como la mescalina tienen efectos simila- sente en los primeros estadios de estimulación ergo-
res, excepto las anfetaminas, cuya acción es menor trópica, y de una mayor perceptibilidad de estímu-
en el uso esporádico, pero que en el uso crónico los internos y externos. En el estadio Zen, obtenido
pueden producir un síndrome psicótico indistingui- por la práctica del método zen de meditación, se
ble de la esquizofrenia. presentan fenómenos de tipo psicótico, con vivas
Por su propia naturaleza, algunas personas son alucinaciones («mayko»), que hacen pensar en los
capaces de viajar a lo largo del espectro de estados fenómenos psicóticos correspondientes en la rama
de consciencia sin el concurso de sustancias o téc- izquierda de la escala. El sujeto, aunque aparente-
nicas especiales. Tal sería el caso de los esquizofré- mente absorto en su mundo interior, la percepción
nicos en fase aguda o de individuos con experien- del mundo exterior se le mantiene en el estadio zen,
cias místicas o alucinatorias espontáneas. Al igual incluso parece estar aumentada; como evidencia, e1
que los usuarios de LSD y otros alucinógenos, estos persistente bloqueo del ritmo alfa electroencefalo-
sujetos tienen la viva sensación de que algo nuevo, gráfico en respuesta a la estimulación exterior, sin
importante y portentoso les está siendo revelado, o que se produzca habituación al estimulo. En el esta-
de que tienen acceso a aspectos desconocidos y fun- do de samadhi, obtenido con la meditación yoga,
damentales de la realidad. Sin embargo, la comuni- hay ya una disminución marcada de la percepción
cación del contenido de esta vivencia parece ser ex- del mundo exterior, evidenciada electroencefalográ-
traordinariamente difícil, haciéndose de manera va- ficamente por la desaparición de la respuesta de blo-
ga e imprecisa en el mejor de los casos, completa- queo del ritmo alfa ante estimulación (12). El esta-
mente ininteligible en el peor de ellos. Quizá la proe- do de nirvana, meta de alguna de estas escuelas de
za más notable de los místicos conocidos no haya meditación, parece psicológicamente indistinguible
sido precisamente la obtención de sus vivencias mís- del éxtasis místico, caracterizándose ambos estados
ticas, sino sus esfuerzos por comunicarlos de forma por el desligamiento absoluto con el mundo percep-
comprensible, esfuerzo al que muchos de ellos han tual externo y la absorción intensa y total con el
dedicado la mayor parte de sus vidas y lo mejor de mundo interior.
su inteligencia. A pesar de las grandes diferencias que, en varia-
Una experiencia psicótica no es siempre destruc- bles fisiológicas y emocionales, se encuentran entre
tiva de por sí, y en algunos casos se sigue de ella los estados ergotrópicos y trofotrópicos, la similitud
una nueva forma de vida, con pensamiento más ori- de algunos fenómenos cognitivos, en estados corres-
ginal y mejor adaptabilidad. Como regla general, pondientes a ambos lados de la escala, es notable.
una psicosis aguda que se resuelve de esta satisfac- Siguiendo a Fischer (10) podemos considerar que el
toria manera, debe más bien ser clasificada como aspecto cognitivo de un estado de conciencia viene
experiencia mística. Masters (11) afirma que, bajo dado por la proporción entre el mundo exterior y el
adecuada supervisión y en sujetos seleccionados, se mundo interno, independientemente de que se lle-
puede sacar partido de este fenómeno induciendo gue a esa particular relación mundo exterior/mundo
psicosis con alucinógenos y guiándola hacia el éx- interno por estimulación trofotrópica o ergotrópica.
tasis místico. Los constructos o esquemas conceptuales activados
La estimulación del sistema trofotrópico corres- en algunos estados de conciencia pueden ser de gran
ponde a los estados de la rama derecha de nuestra originalidad, y resolver de manera sorprendente los
escala (ver fig. 1). Ninguna sustancia química pare- problemas planteados en el estado de normalidad.
ce facilitar el avance a lo largo de este espectro, por Inversamente, esquemas conceptuales formados en
lo menos no de manera tan efectiva como ocurría la normalidad pueden experimentar transformacio-
con la rama de estimulación ergotrópica. Los tran- nes profundas durante un estado inhabitual de con-
quilizantes menores inducen el estado de relajación, ciencia. Perera (13), en un estudio reciente sobre la
pero parecen dificultar la progresión posterior, mien- fenomenología de la inspiración artística, muestra
tras que los narcóticos inducen fácilmente un esta- cómo un gran número de escritores y científicos re-
do, no ya de conciencia anormal, sino de incons- ciben sus grandes inspiraciones en estados alterados
ciencia. de conciencia, estados que pueden estar tan lejanos
Las técnicas meditativas y de concentración men- y disociados del normal, que el sujeto experimenta

Página 4 de 7
CREATIVIDAD Y ESTADOS DE CONCIENCIA

los constructos propios de ese estado alterado de y no los detalles operacionales en los que se basa
conciencia cómo impuestos por una inteligencia tal decisión. El hemisferio derecho, con su capaci-
ajena. Sin embargo, la mera vivencia de un estado dad de evaluar de manera convergente un gran nú-
de conciencia inhabitual no es suficiente para desa- mero de datos dispersos y sin aparente relación ló-
rrollar la creatividad, sino que es, además, preciso gica entre sí, nos ofrece muchas veces conclusiones
aportar a ese estado los conflictos y preguntas más intuitivas, con frecuencia acertadas, pero a las que
o menos implícitos, propios del estado normal, y sería imposible llegar por los procesos racionales
que requieren una solución creativa, así como ser del hemisferio izquierdo. Recíprocamente, el hemis-
capaz de trasladar las inspiraciones obtenidas a la ferio izquierdo es capaz de planear una pauta se-
normalidad, donde pueden ser actuadas. No existe cuencial de acción, cuya lógica escapa a los proce-
un estado de conciencia específico para la creativi- sos imaginativos del derecho.
dad, sino que el desarrollo de la creatividad requie- Una desconexión funcional más drástica se ope-
re la habilidad de progresar por la escala de estados ra en aquellos casos en que la información conteni-
de conciencia, volviendo a la normalidad para reali- da en cada hemisferio resulta ser contradictoria, con
zar, en el mundo exterior los nuevos constructos. objeto de evitar el conflicto y la incapacidad de ac-
tuar que resultaría. Un ejemplo clásico es el del ni-
ño al que su madre golpea mientras le dice: «Hago
ESTADOS DE CONCIENCIA Y
ESPECIALIZACION HEMISFERICA esto por que te quiero y es por tu bien», mientras
que su acción y la expresión de su rostro comunica
La existencia de constructos y modas de concep- el mensaje: «Te odio y te hago daño». El hemisfe-
tualización a los que sólo se accede en determinado rio izquierdo valoraría preferentemente las palabras,
estado de conciencia, tiene una posible base neuro- mientras que el derecho, poco hábil con el lenguaje,
fisiológica en la especialización de cada hemisferio llegaría a conclusiones totalmente distintas tras eva-
cerebral para cierto, tipo .de funciones (ver fig.. 2). luar la comunicación no verbal.
Según los trabajos de Sperry, Bogen y Gazzani- Debido a la particular organización de nuestra
ga, entre otros, revisados y comentados por sus im- cultura occidental, la actividad del hemisferio iz-
plicaciones psiquiátricas por Galin (14), el hemisfe- quierdo resulta más importante para el individuo co-
rio derecho (en la persona diestra normal) está par- mo medio de supervivencia y obtención de gratifi-
ticularmente especializado para procesar y almace- cación, y por ello es obvio que, en caso de conflic-
nar información relativa a sonidos musicales, for- to, tomará el control absoluto de la respuesta, eli-
mas plásticas y relaciones espaciales, mientras que minando en lo posible al derecho. Sin embargo, la
el izquierdo se especializa en procesos lingüísticos memoria de la situación conflictiva y el plan de ac-
y aritméticos. Sin embargo, no es el uso de diferen- ción elaborado como respuesta, persisten el
tes tipos de material lo más importante en la espe- hemisferio derecho, y se manifiestan por ocasiona-
cialización hemisférica, sino el empleo de modos les interferencias en el funcionamiento del izquier-
cognitivos diferentes: un modo analítico y lógico do y particularmente en ciertos estados de concien-
por el hemisferio izquierdo, para el que palabras y cia, por ejemplo durante la fase onírica del sueño.
números constituyen excelentes instrumentos, y un El hemisferio derecho es así e1 depositario, por
modo holístico y sintético por el derecho, al que se una parte, de las funciones que podemos llamar
adaptan mejor imágenes y sonidos. «intuitivas», y por otro lado de elaboraciones men-
Normalmente, las conexiones interhemisféricas tales no muy diferentes al inconsciente freudiano,
transmiten información de uno a otro hemisferio, siendo las primeras dependientes de la particular ma-
tomando el control de las vías motoras aquel hemis- nera de procesarse la información en este hemisfe-
ferio más apto, para desarrollar la tarea del momen- rio, y las segundas de la inhibición funcional de la
to, y enrolando al otro en su apoyo. actividad hemisférica derecha, cuando la informa-
Teóricamente, cada hemisferio puede tener acce- ción que contiene resulta contradictoria con la del
so a la totalidad de la información almacenada en el hemisferio dominante, el izquierdo.
otro, pero en la práctica parece operarse una desco- Los fenómenos que se presentan durante los es-
nexión funcional más o menos intensa entre ellos. tados no habituales de conciencia, sugieren la hipó-
En primer lugar, es preciso tener en cuenta que tesis de que, al menos en algunos de esos estados,
algunos constructos contenidos en un hemisferio, se produce un aumento funcional de la intercone-
no se traducen fácilmente al lenguaje del otro, co- xión hemisférica, siendo el material del hemisferio
mo por ejemplo una sinfonía o una complicada ope- derecho más fácilmente accesible al izquierdo, y vi-
ración matemática. En estos casos, puede que sólo ceversa. En este estado de cosas resulta posible em-
se transmita la conclusión sobre la acción a tomar, plear coordinadamente las funciones de los dos he-

Página 5 de 7
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA REVUELTA

misferios, eventualmente resolver conflictos psico- luego, al volver al estado normal, sea posible expli-
lógicos (o agravarlos) y desarrollar actividad creati- car o encontrar aplicación práctica a esta vivencia,
va, que requiere la integración de ambos hemisfe- que, en la mayoría de los casos en que consigue ex-
rios en su grado máximo de actividad. plicarse, resulta ser una perogrullada. Una posible

Especialización hemisférica para tareas cognitivas: funciones lógicas en el hemisferio izquierdo e


intuitivas en el derecho.

Los estados de conciencia contenidos en el pri- interpretación de este fenómeno podría ser, a la luz
mer tercio dé la figura 1 (inspiración, euforia y es- de lo antedicho, que la estimulación del hemisferio
tado autógeno) probablemente son los que logran derecho ha sido tal, que ha tomado total control de
un máximo equilibrio en la activación de los dos la consciencia, excluyendo al izquierdo, y la sensa-
hemisferios y el incremento de la transmisión de in- ción de novedad y plenitud no es sino expresión de
formación entre ellos. A partir de este punto y cier- este modo cognitivo desacostumbrado, y no de su
tamente en el último tercio del esquema (éxtasis, contenido.
nirvana), la actividad del hemisferio derecho supera
a la del izquierdo, y puede efectuarse una descone-
EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
xión en sentido opuesto al anterior, esto es control
por el hemisferio' derecho de la conciencia y la acti- Aparte de una mayor o menor predisposición na-
vidad, y supresión del izquierdo. tural, es posible desarrollar las potencialidades crea-
Es frecuente en los estados alterados de con- tivas mediante la aplicación de ciertos métodos que
ciencia obtenidos por psicodislépticos la vivencia tienden a facilitar la integración hemisférica cere-
de «verlo todo claro», fenómeno también común en bral. Uno de estos métodos es la «técnica de movi-
estadios iniciales de algunas psicosis esquizofréni- lización de la creatividad», de W. Luthe (4), que a
cas, así como en las experiencias místicas, sin que pesar de su reciente novedad goza ya de notable di-

Página 6 de 7
CREATIVIDAD Y ESTADOS DE CONCIENCIA

fusión en Norteamérica, y no sólo promueve la ex- World Congress of Psychosomatic Medicine,


presividad creadora, sino que también induce rea- Roma, 1977 (U. Piscilleli, Editor).
justes psicodinámicos y psicofisiológicos. Consiste 4. LUTHE, W.: Creativity Mobilization Technique,
esta técnica en simples ejercicios de pintura, pero Grune & Stratton, New York, 1976. Hay tra-
sin ningún propósito artístico o estético ni interés ducción castellana: Técnica de movilización de
por el resultado de la actividad. Los ejercicios son la creatividad, Ed. Inteva, Madrid, 1977.
realizados en un estado de concentración pasiva si- 5. WEST, L. J.: «Hallucinations», en Modern Per-
milar al estado autógeno, y probablemente actúan, spectives in World Psychiatry, J. G. Howells,
por un lado, favoreciendo la neutralización de ten- Ed. Oliver & Boyd, London, 1968.
siones emocionales inhibidoras (agresión, angustia, 6. BROADBENT, D. E.: Perception and Communi-
depresión...) y, por otro, activando las funciones cation, Academic Press, New York, 1958.
cognitivas del hemisferio derecho gracias a su Ca- 7. DELCLAUX, I.: «Atención y percepción en la
rácter visuoespacial, intuitivo y simbólico. esquizofrenia», en La esquizofrenia: entre la
Otro método que favorece el desarrollo de la sociogénesis y el condicionamiento biológico,
creatividad es la psicoterapia autógena (15), técnica J. Guimón, Ed. Academia de Ciencias Médi-
psicofisiológica de terapia que induce un estado al- cas, Bilbao, 1977.
terado de conciencia por estimulación de mecanis- 8. BRUNER, J.: «On perceptual readiness», Psy-
mos neurofisiológicos trofotrópicos, en el que la re- chol. Rev., 64, 123-152, 1957.
lación mundo interior/mundo externo es similar a la 9. NEISSER, U.: «The process of Vision», Scientif-
del estado de inspiración que se obtiene por estimu- ic American, septiembre 1968, págs. 204-214.
lación ergotrópica ligera (ver fig. 1). 10. FISCHER, R.: «A cartography of the ecstatic
El estudio de las técnicas potenciadoras de la and meditative states», Science, 174, 897-904,
creatividad puede llevarnos a una mejor compren- 1971.
sión de este fenómeno, esencial para el progreso psi- 11. MASTERS, R. E. L.: The varieties of psyche-
coterapéutico, y, en general, para que nuestra exis- delic experience, Deli Press, New York, 1966.
tencia adquiera plenamente su significado. 12. EMERSON, V. F.: «Can belief systems influ-
ence neurophysiology? Some implications of
research on meditation», R. M. Bucke, Memo-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS rial Society Newsletter, 5, 20-31 (1972).
13. PERERA, R.: «Fenomenologia paranonnal en la
1. HASENFUS, N., y MAGARO, P.: «Creativity inspiración artística», ponencia presentada en el
and schizophrenia: An equality of empirical IV Congreso Internacional de INSEA-UNESCO,
constructs», Brit. J. Psychiat., 129, 346-349, Madrid, 23 de noviembre de 1976.
1976. 14. GALIN, D.: «Hemispheric specialization: Impli-
2. DE RIVERA, J. L. G.: «Drogas, estados de con- cations for Psychiatry», en Biological Founda-
ciencia y creatividad», ponencia en el I Con- tions of Psychiatry, R. G. Grenell and S. Gabay,
greso Mundial de Academias de Medicina, Se- Eds., Raven Press, New York, 1976, vol. I,
villa, mayo 1977 (en prensa). págs. 145-176.
3. DE RIVERA, J. L. G.: «Autogenic Abreaction 15. DE RIVERA, J. L, G.: Psicoterapia Autógena,
and Psychoanalysis», Proceedings of the third Ed. Inteva, Madrid, 1977.

Página 7 de 7

También podría gustarte