Está en la página 1de 30

Ecología y evolución

1ª Parte: Comunidades y ecosistemas


Tema 5 de Biología NS
Diploma BI
Curso 2013-2015
Antes de comenzar
Pregunta guía
 ¿Por qué en un determinado ecosistema puede haber una población de
cientos de conejos pero solo un par de lobos?

Conocimientos previos
 Actividad1 de la wiki…preguntas de 2ºESO
Ecología
Estudio de las relaciones entre los organismos
vivos y entre éstos y su medio ambiente.

Población Ecosistema
Grupo de organismos de la misma Conjunto de una comunidad y su
especie que viven en un mismo medio ambiente abiótico.
área al mismo tiempo.

Comunidad
Grupo de poblaciones que viven e
interaccionan en un determinado área.

Hábitat
Medio ambiente en el que
Especie normalmente vive una
especie o emplazamiento
Grupo de organismos capaces de reproducirse de un organismo vivo.
entre sí produciendo una descendencia fértil.
Ecología
Especie Población

Comunidad

Hábitat
Ecosistema
Ecología
 La Ecología es la rama de la Biología que tiene como objeto de estudio los
ecosistemas.
Nutrición
Autótrofa Heterótrofa
Organismo que sintetiza sus moléculas
Organismo que obtiene moléculas
orgánicas a partir de sustancias
orgánicas a partir de otros organismos.
inorgánicas simples.
Productores

Fotoautótrofos Quimioautótrofos
fotosíntesis quimiosíntesis
Plantas, algas y Bacterias extremófilas
fitoplancton
Video1

Consumidores Descomponedores
Ingiere materia orgánica viva o muerta recientemente Obtiene la energía de materia orgánica no viva

Primario Secundario Detritívoros Saprotrofos


Se alimenta de Se alimenta de otros organismo que ingiere Organismo que vive sobre o inmerso en
productores consumidores materia orgánica muerta materia orgánica no viva, segregando
enzimas digestivas en ésta y absorbiendo
Herbívoros Carnívoros, omnívoros gusanos, cochinillas los productos de la digestión.
Bacterias y hongos
Detritívoros
 Organismos que ingieren materia orgánica muerta (no viva).

Gusano de tierra (Lumbricus terrestris) Cochinilla (Armadillidium vulgare)

 Uno de los últimos (publicado en 1881) y mejores trabajos de Charles Darwin


trataba sobre como los gusanos producen tierra a través de su nutrición.

Web darwin-online

Video 2
Saprotrofos
 Organismos que viven sobre o inmersos en materia orgánica no viva,
segregando enzimas digestivas en ésta y absorbiendo los productos de la
digestión.

 Primero digieren externamente, después absorben los nutrientes.

 Tanto las bacterias como los hongos, reciclan los nutrientes en el ecosistema
(ciclo cerrado de materia).
Consumidores
 Organismos que ingieren materia orgánica viva o que ha sido muerta
recientemente.

 Se distinguen distintos tipos de consumidores en función de quién obtengan la


materia orgánica.

 Las cadenas tróficas muestran el flujo de energía a través de los niveles


tróficos en una relación de tipo alimenticia. Es decir, quién como a quién.
Nivel trófico
 Un nivel trófico agrupa a todas aquellas especies que tienen el mismo tipo de
alimentación, y representa la posición alimenticia que ocupa un organismo
dentro de una cadena trófica.
Ejemplos de cadenas tróficas
 Indique 3 ejemplos de cadenas
tróficas, cada uno de ellos con un
mínimo de tres conexiones (cuatro
organismos).
 Cada cadena trófica debe incluir un
productor y consumidores, aunque
no descomponedores.
 Los organismos se deben nombrar al
nivel de la especie (Canis lupus) o el
género (Canis).
 Se pueden emplear los nombres
comunes de la especie en lugar del
nombre científico binomial. No deben
usarse denominaciones generales
tales como “árbol” o “pez”.
 ACTIVIDAD: Indica una cadena
trófica con 4 organismos de un
ecosistema acuático y dos terrestres.
Ejemplos de cadenas tróficas
Consumidor terciario
Bosque Ártico Río
Consumidores (heterótrofos)

superdepredadores Gavilán Foca Águila pescadora

energía
Comido por

Consumidor secundario Herrerillo Bacalao Chopa de río


Carnívoro, omnívoro
(depredadores)

Comido por
energía

Oruga Krill Gamba

Consumidor primario
herbívoro
(autótrofos)
Productores

energía

Comido por
Lirio amarillo Diatomeas Fitoplancton

Productor
Red trófica
 Conjunto de cadenas tróficas interconectadas de un hábitat.
Consumidor terciario
Consumidores (heterótrofos)

superdepredadores
energía
Comido por

Consumidor secundario
Carnívoro, omnívoro
(depredadores)

Comido por
energía

Consumidor primario
herbívoro
(autótrofos)
Productores

energía

Comido por

Productor
Red trófica
Consumidores Descomponedores
(heterótrofos)

Descomponedores
saprotofos, detritívoros

energía
Comido por

Consumidor secundario
Carnívoro, omnívoro
(heterótrofos)

(depredadores)
energía

Comido por

Consumidor primario
herbívoro
(autótrofos)
Productores

energía

Comido por

Productor
Red trófica
 Las redes tróficas muestran todas las relaciones alimenticias de un
hábitat.

 Selecciona una cadena trófica


de 3 miembros en la red
adjunta.

 Selecciona una cadena trófica


de 4 miembros en la red
adjunta.

 Indica un ejemplo de
organismo que pueda colocarse
en más de un nivel trófico.
Red trófica
 Las redes tróficas muestran todas las relaciones alimenticias de un hábitat.

 Selecciona una cadena trófica de 3


miembros en la red adjunta.

Bacterias - zooplancton - gambusia

 Selecciona una cadena trófica de 4


miembros en la red adjunta.

Fitoplancton - zooplancton -
- gambusia - garza

 Indica un ejemplo de organismo


que pueda colocarse en más de un
nivel trófico.
Garza: Consumidor 2º de la carpa.

Consumidor 3º de la gambusia.
Red trófica
 ¿Qué error encuentras en las siguientes redes tróficas?
Entendiendo las redes tróficas
 Deduzca el nivel trófico de organismos en una cadena trófica y en una red
trófica.
 En la siguiente actividad, determina el nivel trófico de cada uno de los
organismos presentes y construye su red trófica.

Web BBC
Web teacher.scholastic.com
Construya una red trófica de hasta 10 organismos
Productores

- Trigo - Hierba

Consumidores 1º

- Ratón - Gorrión

- Saltamontes - Conejo

Consumidores 2º
COMADREJA
TRIGO - Culebra - Buho
HIERBA - Lagartija - Puma

- Zorro

Consumidores 3º

- Puma - Buho

- Comadreja
Construya una red trófica de hasta 10 organismos
Tiburón del arrecife Salmonete Mero

Omnívoro marino

Gorgonia Pez loro Tortugas Invertebrados


marinos
(diadarma)

Fitoplancton Algas
Construya una red trófica de hasta 10 organismos
Red trófica antártica

1. Fitoplancton (productor)
2. Zooplancton (consumidor 1º)
11. Bacalao (consumidor 2º)
6. Calamar (consumidor 2º)
8. Pingüino emperador
(consumidor 3º)
10. Foca de Ross
(consumidor 3º)
14. Leopardo marino
(consumidor 4º)
15. Orca (consumidor 5º)
13. Ballena azul (consumidor 1º)
Fuente inicial de energía en los ecosistemas
 Para mantener las redes tróficas,
las comunidades y todas sus
interacciones, se requiere energía.
 La luz es la fuente inicial de
energía en casi todos los
ecosistemas (excepto los iniciados
por las bacterias quimiosintéticas).
 Los organismos fotoautótrofos,
convierten la energía lumínica del
sol en energía química de enlace
en la materia orgánica.
 Sin embargo, de toda la energía
que llega del sol en forma de luz,
solo un 5% como máximo es
almacenada en forma de energía
química por los autótrofos, gracias
al proceso de fotosíntesis.
Transferencia de energía entre niveles tróficos
 Cuando una oruga se
alimenta de una hoja, solo
una sexta parte de la
energía de la hoja llega a
formar parte de su biomasa.
 La transferencia de energía Material vegetal comido
de un nivel trófico al por la oruga
siguiente es ineficiente.
 Apróximadamente del 10% 200 J
al 20% de la energía de un
nivel trófico será asimilada
por el nivel trófico superior.
67 J Respiración
100 J
celular
Heces
33 J

Crecimiento
(nueva biomasa)
Flujo de energía en los ecosistemas
 La energía fluye a lo largo de las cadenas tróficas, perdiéndose en cada nivel
trófico debido a la existencia de materia no consumida o no asimilada y a
pérdidas de calor mediante respiración celular. Existe por tanto, un flujo
abierto de energía en los ecosistemas. Sin embargo, los nutrientes son
reciclados gracias a los saprotrofos, existiendo un ciclo cerrado de materia
en los ecosistemas. Calor (respiración) Calor (respiración)

energía Productores Consumidores


Sol nutrientes

Absorción muerte
Plantas muerte
por

Descomponedores
Pool de
nutrientes Bacterias y hongos
sapotrofos
inorgánicos

Calor (respiración)
Forma de una pirámide de energía
 Las pirámides de energía muestran el flujo de energía desde un nivel trófico al
contiguo en una comunidad.

 Se expresan en unidades de Consumidores


energía por unidad de superficie y 10 J
terciarios
unidad de tiempo (KJ m-2 año-1).
 La transferencia de energía nunca
Consumidores
tiene una eficicencia del 100%. 100 J secundarios
 Cerca del 90% de la energía se
pierde al pasar de nivel trófico
debido a que: Consumidores
1 000 J primarios
- En cada nivel trófico la energía
es usada, o bien se pierde en
forma de calor por respiración,
metabolismo o movimiento.
10 000 J Productores
- No toda la materia es ingerida
(huesos, pelos, excreción, etc.) o
bien no digerida o no asimilada
(celulosa). 1 000 000 J de luz solar
Regla del 10%
 Apróximadamente, solo el 10% de la energía se transfiere de un nivel
trófico a al superior en un ecosistema.
 Por este motivo las pirámides de energía tienen esta forma, al mostrar
que la energía se pierde desde la base, donde están los productores, hacia
arriba, donde están el resto de nievles tróficos.

Actividad Pirámides tróficas


Flujo de materia y energía en los ecosistemas
Flujo abierto de energía:
-La energía entra de la luz solar.
-Los autótrofos captan la energía
luminosa y la convierten en química.
-La energía fluye a través de los
niveles tróficos.
-Solo un 10% de la energía es
transferida de un nivel a otro debido
a su uso y pérdidas.
-La pérdida de energía se debe a
material no consumido, no asimilado,
excretado o defecado.
-La energía pasa a los
descomponedores desde la materia
orgánica muerta.
-La energía se pierde en forma de
calor por respiración celular.
Reciclado de nutrientes por los saprotofos
 Las bacterias y hongos
saprotrofos reciclan los nutrientes
de la materia orgánica de los
organismos muertos.
 La descomposición es un proceso
complejo que permite la
formación del suelo y el reciclado
de los nutrientes almacenados en
la materia orgánica.

 La descomposición es un proceso biológico que comienza con la secreción


extracelular de enzimas digestivas producidas por bacterias y hongos,
sobre los organismos muertos de manera que hidrolizan las biomoléculas
que los componen.
 Las moléculas hidrolizadas son solubles y pueden ser absorbidas por los
hongos o bacterias, siendo oxidadas para la obtención de energía y liberando,
por ejemplo, nitrógeno en forma de nitratos, nitritos y amonio, los cuales
pasan ahora a estar a dispocisión de los productores para la realización de la
fotosíntesis y cerrando por tanto el ciclo.
Flujo de materia y energía en los ecosistemas
Ciclo cerrado de materia:
-Los nutrientes son reciclados en el
ecosistema.
-Los nutrientes entran en el
ecosistema a partir de la
meteorización de las rocas.
- Los nutrientes son absorbidos por
los productores.
-Los nutrientes se mueven a través
de la cadena trófica mediante
digestión de otros organismos.
-Los nutrientes son reciclados
mediante la descomposición
(saprotrofos) de los organismos
muertos.
-Los nutrientes se pierden por
sedimentación.
Materia y energía en los ecosistemas
Consumidores
terciarios

Microorganismos
y otros
detritívoros Consumidores
secundarios

Consumidores primarios
Detritus

Productores primarios
Video3
calor
Clave

Ciclo nutrientes Sol


Flujo de energía

También podría gustarte