Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO

“FÍSICA Π”

ALUMNO:

DAYNER ALFREDO AMANTE TORRES

DOCENTE:

VERA MEZA SECUNDINO

Nuevo Chimbote, Perú

2018
PRÁCTICA DE LABORATORIO

DENSIDAD DE LÍQUIDOS NO MISCIBLES

1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la densidad de los líquidos no miscibles en forma indirecta, mediante la
medición de las masas y volúmenes de estos.
1.2. Determinar la densidad de líquidos no miscibles, mediante la aplicación de la ley
fundamental de la hidrostática.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. MECÁNICA DE FLUIDOS

Los fluidos desempeñan un papel importante en muchos aspectos de la vida cotidiana;


los bebemos, respiramos y nadamos en ellos, circulan por nuestro organismo y
controlan el clima. Los aviones vuelan a través de ellos y los barcos flotan en ellos. Un
fluido es cualquier sustancia que puede fluir; usamos el término tanto para líquidos
como para gases. Por lo regular, los gases son fáciles de comprimir y los líquidos son
casi incompresibles, aunque hay casos excepcionales.

La mecánica de fluidos es una parte de la Física que se ocupa de la acción de los fluidos
en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería
que utilizan fluidos, puede subdividirse en dos campos principales: La estática de
fluidos, o hidrostática.

Comenzaremos nuestro estudio con la estática de fluidos, es decir, el estudio de fluidos


en reposo en situaciones de equilibrio. Al igual que otras situaciones de equilibrio, ésta
se basa en la primera y la tercera ley de Newton. La dinámica de fluidos, es decir, el
estudio de fluidos en movimiento es mucho más compleja; de hecho, es una de las
ramas más complejas de la mecánica. Por fortuna, podemos analizar muchas situaciones
importantes usando modelos idealizados sencillos y los principios que ya conocemos,
como las leyes de Newton y la conservación de la energía.

2.1.1. PRESIÓN

Los fluidos no soportan esfuerzos cortantes o de tensión; debido a eso, el único


esfuerzo que se puede ejercer sobre un objeto sumergido en un fluido estático es el
que tiende a comprimir el objeto desde todos los lados. En otras palabras, la fuerza
que ejerce el fluido estático sobre un objeto siempre es perpendicular a las
superficies del objeto, como se muestra en la figura 1.

La presión en un fluido se mide con el dispositivo que se muestra en la figura 2. El


dispositivo consta de un cilindro al vacío que encierra un pistón ligero conectado a
un resorte. Mientras el dispositivo está sumergido en un fluido, el fluido presiona
arriba del pistón y comprime el resorte hasta que la fuerza hacia adentro que ejerce
el fluido se equilibra con la fuerza hacia afuera que ejerce el resorte. Si el resorte se
calibra antes es posible medir con exactitud la presión del fluido. Si F es la
magnitud de la fuerza que se ejerce sobre el pistón y A es el área del pistón, la
presión P del fluido en el nivel al que el dispositivo se sumergió se define como la
relación de la fuerza al área:

Figura 1 Figura 2

La presión está dada de la siguiente manera:

F
P=
A
2.1.2. MEDICIONES DE PRESIÓN
2.1.2.1. BAROMETRO

Un instrumento que se usa para medir la presión


atmosférica es el barómetro común, inventado por
Evangelista Torricelli (1608–1647). Un tubo largo
cerrado en un extremo se llena con mercurio y luego se
invierte en un contenedor con mercurio.

El extremo cerrado del tubo es casi un vacío, así que la


presión en lo alto de la columna de mercurio se considera
cero.

2.1.2.2. MANOMETRO

La forma más tradicional de medir presión en forma


precisa utiliza un tubo de vidrio en forma de "U", donde
se deposita una cantidad de líquido de densidad conocida
(para presiones altas, se utiliza habitualmente mercurio,
sin embargo para presiones bajas el manómetro en U de
mercurio sería poco sensible). El manómetro en forma de
"U" conforma un sistema de medición más bien absoluto
y no depende, por lo tanto, de calibración. Esta ventaja lo
hace un artefacto muy común.
2.1.3. DENSIDAD

Llamamos densidad absoluta o simplemente densidad () de un cuerpo homogéneo


a su masa (m), por unidad de volumen:

En esta fórmula lo que podemos observar es que existen relaciones inversamente


proporcionales, las que cumplen con las siguientes condiciones;

 Si el volumen aumenta la densidad disminuye.


 Si el volumen disminuye la densidad aumenta.

También tenemos fenómenos de proporcionalidad;

 Si la masa aumenta la densidad también y viceversa.

La densidad está dada de la siguiente manera


𝑚
𝜌=
𝑣

2.1.3.1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

Si sumergimos un mismo cuerpo sucesivamente en dos fluidos distintos de


densidades ρ1 y ρ2 , los empujes que experimenta se encuentran en la misma
relación que las densidades de los líquidos, esto es:

E2 ρ2
=
E1 ρ1

2.1.3.2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Si pesamos un cuerpo una vez sumergido en un líquido de densidad (ρ), su peso


será:

p1 = pa − ρgV

Donde pa es el peso del cuerpo en el aire, es decir:

pa = δgV

Siendo  la densidad del sólido que queremos determinar. Debe tenerse en


cuenta que estamos despreciando el empuje del aire.
Por tanto, si podemos determinar el peso del sólido en el aire, así como el
empuje que experimenta en el seno de un líquido de densidad ρ conocida, de las
expresiones anteriores nos queda:
pa
δ= ρ
E
Existen factores que pueden afectar al resultado, pero su toma en consideración
depende de la exactitud que le exijamos. Revisemos algunos de ellos.

Temperatura: La variación de la densidad de los sólidos con la temperatura es,


en general, muy pequeña, y, por tanto, normalmente despreciable. Por el
contrario, para los líquidos, la variación de la densidad con la temperatura es
del orden de magnitud de 1 por mil por cada grado centígrado. Puesto que las
determinaciones de la densidad de los sólidos se realizan mediante un líquido
auxiliar en el que se sumergen, para determinar la densidad con una exactitud
superior al 1% debe de tenerse en cuenta el influjo de la temperatura en la
densidad del líquido.

Empuje del aire: La densidad del aire es de un orden de magnitud de 10-3


g/cm3. Así pues, cualquier cuerpo sumergido en el aire, experimenta un empuje
del orden de 10-3 del que experimenta en el seno del agua. Este fenómeno
puede despreciarse en la determinación de la densidad de un sólido, pero, si se
requiriera una gran precisión, sería necesario tenerlo en cuenta; siendo entonces
la densidad verdadera mayor en 0.001 g/cm3 que la calculada,
aproximadamente.

Profundidad de inmersión del cuerpo sumergible: El cuerpo sumergible está


suspendido de un alambre de aproximadamente 0.2 mm de diámetro. Por
consiguiente, el alambre experimenta un empuje que dependerá de la longitud
de alambre sumergida. Para minimizar el error introducido por este motivo, el
portaobjetos debe estar suspendido del estribo de igual forma en las dos
operaciones de pesada necesarias para la determinación de la densidad de un
sólido.

Tensión superficial del líquido: Los fenómenos de tensión superficial también


pueden afectar las medidas realizadas durante la práctica. Para minimizar su
influencia, se sumergirá el portaobjetos de igual forma en las dos operaciones
de pesada.

Burbujas de aire: La adherencia de burbujas de aire al sólido sumergido (al


portaobjetos) influye sobre el resultado, produciendo un empuje adicional; por
lo que debe evitarse la presencia de las burbujas. Para ello se sacudirá
ligeramente el portaobjetos en la primera inmersión en el líquido, antes de
suspenderlo del estribo, para desprender las posibles burbujas de aire adheridas.

2.1.3.3. DENSIDAD RELATIVA:

Es una medida estrechamente relacionada con la densidad. Se define como la


relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua, que se toma
como patrón de referencia.
ρsustancia
ρr =
ρagua

2.1.3.4. PESO ESPECÍFICO:

Es una medida que se relaciona con la densidad. Y esta se define como la


relación entre la densidad y la gravedad.

γ = ρg

2.1.4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

Este principio establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un


fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje, cuyo valor es
igual al peso del fluido desalojado y cuya línea de acción pasa por el centro de
gravedad del fluido desalojado

Así, si un cuerpo de volumen (V) se encuentra totalmente sumergido en un líquido


de densidad (), el empuje que experimenta el cuerpo es:

E = ρgV
3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
3.1. Líquidos utilizados
 Aceite
 Petróleo
 Gasolina
 Alcohol
 Agua
3.2. Manómetro en U
4. ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO
4.1. TABLAS DE DATOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL AGUA Y EL
ACEITE
𝑘𝑔
N H1(cm) H2(cm) H3(cm) P( 3 )
𝑚
1 31,4 13,6 19,4 917,5
2 31,2 13,45 19,55 907,9
3 31,3 13,5 19,5 912,8
4 30,9 13,37 19,63 893
5 31,1 13,42 19,58 902,9
6 30,3 13,35 19,65 862,59
7 31,4 13,38 19,62 918,45
Promedio 31,09 13,44 19,56 902,35

4.1.1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL ACEITE

Es importante aclarar que como tenemos una determinada cantidad de datos posibles para
hallar la densidad del aceite, se optó por calcular una densidad promedio, lo cual imlica que
tomaremos el promedio de todas las alturas medidas para poder otener una densidad
promedio que se aproxime a la densidad real del aceite.

𝐻1 − 𝐻2
𝛿𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = ( ) 𝛿𝐴𝐺𝑈𝐴
𝐻3

31,09 − 13,44
𝛿𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = ( ) 1000
19,56
𝑘𝑔
𝛿𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = 902,35
𝑚3
4.1.2. DETERMINACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL PORCENTUAL

|𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 |
%𝑒 = × 100
𝑉𝑇

(920 − 902,35)
%𝑒 = × 100
920
% 𝒆 = 𝟏, 𝟗𝟐%
4.2. TABLAS DE DATOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL AGUA Y EL
PETREOLIO

N kg
H1(cm) H2(cm) H3(cm) P( 3)
m
1 30,4 15,5 17,8 837,07
2 30,37 15,47 17,83 835,7
3 30,25 15,38 17,92 829,8
4 30,17 15,33 17,97 825,82
5 30,09 15,29 18,01 821,76
6 30,02, 15,17 18,13 819,08
Promedio 30,22 15,36 17,94 828,205

4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL PETROLIO

𝐻1 − 𝐻2
𝛿𝑃𝐸𝑇𝑅𝑂𝐿𝐼𝑂 = ( ) 𝛿𝐴𝐺𝑈𝐴
𝐻3

30,22 − 15,36
𝛿𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = ( ) 1000
17,94

kg
𝛿𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = 828,205
m3
4.2.2. DETERMINACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL PORCENTUAL

|𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 |
%𝑒 = × 100
𝑉𝑇

800 − 828,205
%𝑒 =| | × 100
800

% 𝒆 = 𝟑, 𝟓𝟑%

4.3. TABLAS DE DATOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL AGUA Y LA


GASOLINA
kg
N H1(cm) H2(cm) H3(cm) P(m3)
1 29,4 15,2 18,5 777,57
2 29,37 15,17 18,53 766,32
3 29,26 15,14 18,56 760,77
4 29,13 15,1 18,6 753,5
5 29,1 15,08 18,62 752,95
6 29,09 15,16 18,54 751,35
Promedio 29,225 15,14 18,56 760,41
4.3.1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL GASOLINA

𝐻1 − 𝐻2
𝛿𝐺𝐴𝑆𝑂𝐿𝐼𝑁𝐴 = ( ) 𝛿𝐴𝐺𝑈𝐴
𝐻3

29,225 − 15,14
𝛿𝐺𝐴𝑆𝑂𝐿𝐼𝑁𝐴 = ( ) 1000
18.56
kg
𝛿𝐺𝐴𝑆𝑂𝐿𝐼𝑁𝐴 = 760,41
m3
4.3.2. DETERMINACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL PORCENTUAL

|𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 |
%𝑒 = × 100
𝑉𝑇

|680 − 760,41|
%𝑒 = × 100
680
% 𝒆 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟑%

4.4. TABLAS DE DATOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL AGUA EL


ALCOHOL
𝑘𝑔
N H1(cm) H2(cm) H3(cm) H4(cm) P( 3 )
𝑚
1 37,4 6,9 19,1 22,9 726,2
2 37,36 6,84 19,16 22,84 726,7
3 37,24 6,74 19,26 22,74 726,2
4 37,01 6,56 19,44 22,56 725
5 36,98 6,38 19,62 22,38 728,6
6 37,34 6,46 19,54 22,46 733,5
7 37,16 6,87 19,33 22,87 721,2
Promedio 37,21 6,68 19,35 22,68 726,77

4.4.1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL ALCOHOL

𝐻1 − 𝐻2
𝛿𝐴𝐿𝐶𝑂𝐻𝑂𝐿 = ( )𝛿
𝐻3 + 𝐻4 𝐴𝐺𝑈𝐴

37,21 − 6,68
𝛿𝐴𝐿𝐶𝑂𝐻𝑂𝐿 = ( ) 1000
19,35 + 22,68
𝒌𝒈
𝜹𝑨𝑳𝑪𝑶𝑯𝑶𝑳 = 𝟕𝟐𝟔, 𝟕𝟕
𝒎𝟑
|𝑽𝑻 − 𝑽𝑬 |
%𝒆= × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖%
𝑽𝑻
5. CONCLUSIONES

 Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las
alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma de U.
 Mediante nuestra práctica realizada, la cual nos da a conocer las densidades de los
líquidos analizados está dentro del rango permitido lo cual ha sido comprobado con
la teoría dada.
 Concluimos que entre los líquidos no miscibles, la gasolina es menos densa que el
petróleo y este es menos denso que el aceite.
 Concluimos que el objetivo principal de la práctica era conocer lo qué es la
densidad, obtener las densidades del aceite, gasolina y petróleo, además los distintos
métodos para determinarla a través de sus respectivas alturas con respecto al nivel
de referencia.

6. BIBLIOGRAFÍA

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap03_hidroestatica.php

http://materias.fi.uba.ar/7609/material/S0304MedicionPresion1.pdf

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/cordoba/1324/trabajo/barometro.html

Zemansky – Fisica 1- 12ava edición

Raymon Serway. Fisica 1 - Volumen 1 – séptima edición.

También podría gustarte