Está en la página 1de 8

PRONUNCIAMIENTO N° 632-2013/DSU

Entidad: Municipalidad Distrital de Marcavelica

Asunto: Adjudicación Directa Selectiva Nº 009-2013-/MDM-CEP,


convocada para la ejecución de la obra “construcción
infraestructura vial y peatonal calle Juan Velasco Alvarado
cp Vista Florida Marcavelica ii etapa”

1. ANTECEDENTES

A través del Oficio Nº 002-2013-MDM-CEP-ADS Nº 009-2013, recibido el


01.JUL.2013, el Presidente del Comité Especial remitió al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) las seis (6) observaciones formuladas por el
participante LUIS AMÉRICO GAMBOA ABANTO, así como el informe técnico
respectivo, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 28º del Decreto Legislativo
Nº 10171, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el
artículo 58º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF 2, en
adelante el Reglamento.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 58° del
Reglamento, independientemente de la denominación que les haya dado el participante,
este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las observaciones
presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o que fueron acogidas
parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a haber sido
acogidas, fueron consideradas por éste contrarias a la normativa, o, c) el acogimiento de
las observaciones formuladas por un participante distinto al solicitante, cuando éste
último manifieste que considera tal acogimiento contrario a la normativa y siempre que
se hubiere registrado como tal hasta el vencimiento del plazo previsto para formular
observaciones.

En tal sentido, este Organismo Supervisor no se pronunciará respecto de las


denominadas Observaciones Nº 2, 3 y 5 debido a que, en estricto, constituyen consultas
al consistir en solicitudes de información.

Asimismo, si bien de la solicitud de elevación del recurrente se advierte un


cuestionamiento al acogimiento parcial de la Observación del participante SERCOV
ANAIS S.R.L., no se advierte concretamente el desarrollo de en qué medida el acotado
extremo acogido vulnera la normativa de contrataciones del Estado, máxime si con la
misma se redujo una exigencia del perfil del residente lo que permitiría una mayor
participación de postores, motivo por el cual este Organismo Supervisor tampoco se
pronunciará al respecto.

1
Modificado mediante Ley Nº 29873.
2
Modificado mediante Decreto Supremo Nº 138-2012-EF.
2

Todo ello sin perjuicio de las observaciones de oficio que se formulen respecto al
contenido de las Bases, de conformidad con el artículo 58º de la Ley.

2. OBSERVACIONES

Observante: LUIS AMÉRICO GAMBOA


ABANTO

Observaciones Nº 1 y 4 Contra el valor referencial

Mediante la Observación Nº 1, el recurrente cuestiona que el valor referencial del


proceso no incluye el tributo al SENCICO correspondiente a la tasa disponible del
0.02%, en relación a la Ley 26485 “Modifican y Establecen la Tasa de Aplicación de
los Aportes al SENCICO”. Por tal motivo, solicita se modifique el valor referencial de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 13° del Reglamento.

A través de la Observación Nº 4, el recurrente cuestiona que el expediente técnico de la


presente convocatoria contraviene la normativa aplicable a la presente obra, en tanto X
afirma que del análisis de los documentos del expediente Técnico se constata que no se
ha presupuestado las partidas respectivas a la Norma Técnica “Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas” y en el presente presupuesto no se han incluido
la Norma G.050 “Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones” y menos están presupuestadas las partidas señaladas en esta norma,
motivo por el cual solicita al área usuaria: “modificar el presente presupuesto o valor
referencial y aplicar la precitada Norma Técnica a fin de incluir y valorizar estas
partidas y adecuar el resto de partidas a la normatividad que es de cumplimiento
obligatorio, a fin de evitar controversias que puedan llegar al arbitraje, siendo que este
presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y sub
partidas necesarias de acuerdo a las características de la obra, sustentándose en el
análisis de precios unitarios por cada partida y sub partida, elaborados teniendo en
cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en
las condiciones más competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los gastos
generales variables y fijos, así como la utilidad.”

Pronunciamiento

Al respecto, en el artículo 14º del Reglamento se señala que el valor referencial debe
incluir todos los costos que incidan en la ejecución de una obra y que puedan incidir
sobre el presupuesto. Dichos costos, en el caso de obras públicas, deben encontrarse
recogidos en el presupuesto de obra establecido en el expediente técnico. Este
presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y
subpartidas necesarias de acuerdo a las características de la obra, sustentándose en
análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en
cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en
las condiciones más competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los gastos
generales variables y fijos, así como la utilidad.

Sobre el particular, en el pliego de absolución de consultas y observaciones, el Comité


3

Especial indicó, como cuestión previa, que el recurrente: “sólo ha registrado


gratuitamente su participación, sin haber cancelado su Derecho para obtener una
copia del Expediente Técnico; por lo que el Comité Especial interpreta como nulo su
conocimiento acerca del contenido del Expediente Técnico, resultando sus
Observaciones como de carácter eminentemente subjetivo”.

Asimismo, respecto de la Observación Nº 1 en concreto señaló que: “Precisamente a


tenor de lo expuesto por este Comité Especial, el Participante Luis Américo Gamboa
Abanto al no haber tenido acceso al Expediente Técnico de la Obra, desconoce que en
el DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES DE OBRA, se ha considerado como
Gasto Indirecto, el Pago a SENCICO, con un Coeficiente de Incidencia del 0.20% del
Precio Unitario de S/. 482,392.56, que equivale al monto de S/. 964.79”.

En el caso de la Observación Nº 4, en el referido pliego se señaló que: “se hace de su


conocimiento que en Presupuesto del Expediente Técnico, los Gastos Generales
consideran la Partida de Seguridad y Salud del personal conforme a lo indicado en la
norma G-050, siendo la partida Implementos de Seguridad por el importe de
S/.1,879.78 Nuevos Soles”.

En virtud de lo expuesto, considerando que dichos conceptos habrían sido considerados


en el expediente técnico según lo afirma la propia Entidad, aunado al hecho que el
recurrente no habría solicitado copia del expediente técnico, lo cual a su vez no
necesariamente implica que se trate de cuestionamientos subjetivos, este Organismo
Supervisor ha decidido NO ACOGER ambas observaciones.

Sin perjuicio de ello, en atención al Principio de Transparencia con ocasión de la


integración de las Bases deberá registrar se en el Sistema Electrónico de Contrataciones
del Estado (SEACE), el presupuesto de la obra detallando todos los costos que lo
conforman, incluyendo a los profesionales requeridos en las Bases, así como el detalle
de los gastos generales, el mismo que debe incluir obligatoriamente los gastos por las
pólizas de seguros, pago a SENCICO, los salarios de los trabajadores; siendo que, en
caso el valor referencial no concuerde con el presupuesto de obra o no incluya todos los
costos señalados, éste deberá ser reformulado y aprobado nuevamente.

De darse el último supuesto, con ocasión de la integración de las Bases, deberá


reformularse el presupuesto de obra e incluir el costo del tributo a SENCICO y de
seguridad de obra dentro del desagregado de gastos generales y del costo directo del
presupuesto de obra, respectivamente. Cabe precisar que, conforme lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 14º del Reglamento, en caso el nuevo valor referencial
implique la modificación del tipo de proceso de selección convocado, este deberá ser
declarado nulo.

Adicionalmente, deberá evaluarse, en términos generales, si el posible aumento del


valor referencial se encuentra dentro de los parámetros bajo los cuales fue declarado
viable el proyecto de inversión pública; de ser así, con ocasión de la integración de las
Bases, en virtud del Principio de Transparencia, deberá publicarse en el SEACE, (i) el
presupuesto de obra reformulado, (ii) el desagregado de gastos generales reformulado,
(iii) el documento que aprueba la modificación del expediente técnico y (iv) el
4

documento que aprueba la modificación del expediente de contratación.

Observación Nº 6 Sobre el residente de obra

El recurrente cuestiona el perfil exigido al residente de obra que consiste en acreditar


capacitaciones en cursos de: “Análisis Económico de Proyectos de Inversión, Ingeniería
Pluvial, Confiabilidad y Análisis de Riesgos, Geotecnia Vial, Ingeniería y Gestión
Ambiental, Planeamiento del Transporte, las cuales serán debidamente acreditadas con
constancias o certificados, sin importar el número de horas académicas”; motivo por el
cual solicita que el área usuaria mediante informe debe sustentar técnicamente las
razones por las que la adecuada ejecución de la obra requiere que el Residente de obra
citados cuenten con estudios en dichas capacitaciones sin importar el número de horas
lectivas o académicas y dicho documento el Comité Especial debe de publicar en el
SEACE que sustenta dicha decisión. Y así mismo la entidad debe de publicar en el
SEACE un informe que existe oferta de profesionales en capacidad de cumplir con la
totalidad del requerimiento. Asimismo, añade que: “el Comité Especial u Órgano
encargado debe demostrar que existe pluralidad de postores que puedan cumplir con
dicho requerimientos técnicos mínimos del profesional Residente en el ámbito de la
Jurisdicción de la Provincia de Paita, de lo contrario, deberá suprimirse los requisitos
cuestionados de las Bases.

Pronunciamiento

El artículo 13° de la Ley, concordado con el artículo 11° del Reglamento, establece que
la definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de
la Entidad, sin mayor restricción que la de permitir la mayor concurrencia de
proveedores en el mercado, debiéndose considerar criterios de razonabilidad,
congruencia y proporcionalidad.

En lo que concierne al Residente de Obra, las Bases prevén el siguiente perfil


profesional:

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA


Ingeniero Civil, colegiado y habilitado para el ejercicio de la profesión, lo cual lo
acreditara con copia simple del certificado de habilidad del CIP vigente o Declaración
Jurada, deberá acreditar una experiencia en 06 obras iguales o similares, como residente
y/o Supervisor y/o Inspector, que serán sustentadas con contrato y su respectiva
conformidad y/o Acta de recepción de obra, constancias, certificados o cualquier otro
documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional
propuesto. Se considera obras iguales o similares: obras de saneamiento, pavimentación,
construcción de vías de acceso, pistas y veredas. Acreditar capacitaciones: En cursos de
Análisis Económico de Proyectos de Inversión3, Ingeniería Fluvial, Confiabilidad y

3
Es el caso que, tras acoger parcialmente la única Observación del participante SERCOV ANAIS S.R.L. se dispuso
lo siguiente: “(…) quedando sin efecto acreditar Capacitación en el Curso de Análisis Económicos de Proyectos de
Inversión, quedando subsistentes los otros Cursos, significando que estas capacitaciones deben ser acreditadas con
constancias o certificados sin importar el número de horas lectivas o académicas; teniendo en cuenta que guardan
estrecha relación con la ejecución del presente Proyecto, el mismo que tiene una proyección en el tiempo dentro de
una Región con presencia de fenómenos pluviales y con problemas en el Sector Transporte que es vital dar
solución”.
5

Análisis de Riesgos, Geotecnia Vial, Ingeniería y Gestión Ambiental, Planeamiento


del Transporte, las cuales serán debidamente acreditadas con constancias o
certificados, sin importar el número de horas lectivas o académicas. El Postor
deberá presentar la Carta de Compromiso del Profesional propuesto, debidamente
firmada y sellada, debiendo adjuntar copia del Documento Nacional de de Identidad, el
Comité Especial verificará la autenticidad de la firma del profesional propuesto.

Es así que, en el pliego absolutorio de consultas y observaciones, se señaló que: “(…) a


nivel de la Región Piura y a nivel nacional existen Universidades Nacionales y
Privadas que dictan Cursos y Diplomados relativos a la Capacitación solicitada en las
Bases Administrativas del presente proceso de selección, superando ampliamente el
ámbito al que el participante ha hecho mención cuando se refiere a la Jurisdicción de
la Provincia de Paita”.

En tal sentido, si bien el Comité Especial ha señalado que: “los estudios requeridos
como parte del perfil académico del residente guardan estrecha relación con la
ejecución del presente Proyecto, el mismo que tiene una proyección en el tiempo dentro
de una Región con presencia de fenómenos pluviales y con problemas en el Sector
Transporte que es vital dar solución”, debido al carácter genérico que ostenta las
respuesta brindada por el Comité Especial en el pliego absolutorio de consultas y
observaciones, aunado al hecho que la solicitud del recurrente se ajusta a lo exigido por
el OSCE en anteriores oportunidades, este Organismo Supervisor decide ACOGER la
presente Observación.

Por lo tanto, deberá registrar en el SEACE, con ocasión de la integración de las Bases,
lo siguiente: (i) un estudio de mercado en el que se evidencie que existe oferta de
profesionales que puedan cumplir con los requisitos mínimos de contar con la totalidad
de estudios requeridos al citado profesional, considerando los honorarios establecidos
para estos en el expediente técnico, señalando a su vez la razonabilidad de su exigencia
y (ii) un informe en el que se sustente qué actividades y/o funciones de cada uno de los
señalados profesionales requieren de los estudios solicitados; caso contrario, deberán
suprimirse o modificarse dichas calificaciones mínimas, bajo responsabilidad.

Sin perjuicio de ello, cabe precisar que en atención al Principio de Libre Concurrencia y
Competencia, no resulta posible reducir el ámbito de acreditación de oferta de
profesionales a una región en particular como pretende el observante, motivo por el cual
debe considerarse que la acreditación exigida en el párrafo anterior no debe
circunscribirse a dicha restricción.

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en


materia de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del artículo
58° de la Ley, este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión de las
Bases remitidas, habiendo detectado el siguiente contenido contrario a dicha Ley y su
Reglamento:
6

3.1. Personal profesional propuesto

- Sin perjuicio de lo expuesto y requerido, en el numeral 2 del presente documento,


de acreditarse la razonabilidad e inclusión de los estudios previstos al residente, a
efectos de fomentar una mayor participación de postores, con ocasión de la
integración de las Bases deberá suprimirse del perfil del acotado profesional la
exigencia de acreditación de capacitación en Confiabilidad y Análisis de Riesgos,
dado que del contenido de las Bases y las respuestas brindadas en el pliego
absolutorio de consultas y observaciones no se desprende la razonabilidad de su
exigencia.

- Cabe recordar que, de acuerdo con el Precedente Administrativo de Observancia


Obligatoria contenido en el Pronunciamiento N° 691-2012/DSU, deberá
precisarse en las Bases que la colegiatura y habilitación de los profesionales se
requerirá para el inicio de su participación efectiva en el contrato, tanto para
aquellos titulados en el Perú o en el extranjero, debiendo suprimirse cualquier
regulación contraria de cualquier extremo de las Bases. Ello incluye la sección
referida a la documentación de presentación obligatoria y cualquier extremo de las
Bases. Lo anterior no resulta impedimento para que la Entidad antes de suscribir
el contrato, en el ejercicio de su función fiscalizadora, verifique que la experiencia
que se pretenda acreditar haya sido adquirida cuando el profesional se encontraba
habilitado legalmente para ello.

- Con ocasión de la integración de las Bases, en el numeral referido al contenido de


las propuestas, en los requerimientos técnicos mínimos, la forma de acreditar la
experiencia del personal profesional propuesto debe quedar establecida en los
siguientes términos: “la experiencia del personal propuesto se acreditará
mediante la presentación de (i) contratos con su respectiva conformidad, (ii)
constancias, (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera
fehaciente, demuestre el tiempo de experiencia del profesional propuesto.”

- Las Bases han previsto que: “El Postor deberá presentar la Carta de Compromiso
del Profesional propuesto, debidamente firmada y sellada, debiendo adjuntar
copia del Documento Nacional de de Identidad, el Comité Especial verificará la
autenticidad de la firma del profesional propuesto”.

Al respecto, resulta necesario recordar que las declaraciones y documentación


presentada por los postores se encuentran amparadas por el Principio de
Presunción de Veracidad, por lo que no resultaría congruente que un postor sea
descalificado por dicha revisión dado que el Comité Especial carece de
competencias periciales para verificar la autenticidad de las firmas, no obstante la
fiscalización posterior que decida efectuar la Entidad cuando la presunción de
veracidad se vea afectado. En esa medida, deberá suprimirse de las Bases el
párrafo subrayado.

3.2. Equipos requeridos


7

A fin de que el contenido de las Bases Integradas se ajuste a lo previsto por este
Organismo Supervisor en reiterados pronunciamientos 4, cabe precisar que para la
ejecución de las obras los postores tienen la obligación de ofrecer ejecutarlas
empleando el equipo que ellos consideren pertinente, siempre que no sea menor al
mínimo considerado por la Entidad. Para ello, bastará que en la propuesta técnica
se acredite que el postor cuente con la disponibilidad de los equipos, pudiendo ser
ésta acreditada con distintos documentos que sustenten la propiedad, la posesión,
compromiso de compra venta o alquiler, o declaraciones juradas que evidencien la
disponibilidad de los equipos; sin perjuicio que se verifique dicha disponibilidad,
solicitando la documentación pertinente como requisito para la suscripción del
contrato.

3.3. Propuesta económica

En la propuesta económica se hace referencia a los precios unitarios y los


subtotales que lo componen. Al respecto, debe tener en cuenta que dado que el
sistema de contratación del presente proceso es el sistema de suma alzada,
únicamente es objeto de calificación el monto fijo integral ofertado por el postor.
En ese sentido los precios unitarios que adjunta el postor a su oferta tienen
carácter meramente referencial, siendo que los errores o incongruencias que
puedan advertirse en dichos precios unitarios no podrán determinar la
descalificación del postor.

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Supervisor ha dispuesto:

4.1 En virtud de lo expuesto, el Comité Especial deberá cumplir con lo dispuesto por
este Organismo Supervisor al absolver las observaciones indicadas en el numeral
2 del presente Pronunciamiento.

4.2 El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el


numeral 3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a las
Bases que hubiere a lugar.

4.3 Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial deberá


implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho órgano acuerde
bajo responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la prórroga de sus
etapas, en atención a la complejidad de las correcciones, adecuaciones o
acreditaciones que sea necesario realizar, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 58º del Reglamento.

4.4 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al
texto original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones
dispuestas en el pliego de absolución de consultas, en el pliego de absolución de
observaciones y en el Pronunciamiento, así como las modificaciones dispuestas
por este Organismo Supervisor en el marco de sus acciones de supervisión, de
4
Ver Pronunciamientos Nº 123-2012/DSU y 368-2013/DSU.
8

acuerdo con lo dispuesto por el artículo 59º del Reglamento.

4.3 Conforme al artículo 58° del Reglamento, compete exclusivamente al Comité


Especial implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor
en el presente Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse
con el trámite del proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas
correctamente, bajo sanción de nulidad de todos los actos posteriores.

4.4 Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las fechas
de registro de participantes, integración de Bases, presentación de propuestas y
otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que, de conformidad
con lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Transitoria del
Reglamento, en tanto se implemente en el SEACE la funcionalidad para que el
registro de participantes sea electrónico, las personas naturales y jurídicas que
deseen participar en el presente proceso de selección podrán registrarse hasta un
(1) día después de haber quedado integradas las Bases, y que, a tenor del artículo
24° del Reglamento, entre la integración de Bases y la presentación de propuestas
no podrá mediar menos de tres (3) días hábiles, computados a partir del día
siguiente de la publicación de las Bases integradas en el SEACE.

Jesús María, 15 de julio de 2013

WLTD/.

También podría gustarte