Está en la página 1de 14

PRONUNCIAMIENTO N° 061-2013/DSU

Entidad: Municipalidad Provincial de Cajabamba

Referencia: Licitación Pública N° 002-2012-MPC, convocada para


la Ejecución de la obra construcción del acceso
vehicular y peatonal en el barrio Santa Ana, Las
Delicias, Provincia de Cajabamba- Cajamarca”

1. ANTECEDENTES

Mediante Oficio Nº 019-2012-CEPA-MPC, de fecha 26 de diciembre de 2012, el


Presidente del Comité Especial remitió al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) las observaciones presentadas por el participante
CONSTRUCTORA ALDEBARAN S.A.C., al proceso de selección de la
referencia, así como el informe técnico con el respectivo sustento, en cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 28° del Decreto Legislativo Nº 1017, modificada
mediante Ley Nº 29873, en adelante la Ley, y el artículo 58º de su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, modificado mediante Decreto
Supremo Nº 138-2012-EF, en adelante el Reglamento.

Al respecto, resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo


58º del Reglamento, independientemente de la denominación que les haya dado el
participante, este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de:
a) las observaciones presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son
acogidas parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese
a ser acogidas, son consideradas por éste contrarias a la normativa; o, c) el
acogimiento de las observaciones formuladas por un participante distinto al
solicitante, cuando este último manifieste que considera tal acogimiento contrario a
la normativa; siempre que el solicitante se haya registrado como participante antes
del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones.

De acuerdo al Pliego Absolutorio de Observaciones, el participante


CONSTRUCTORA ALDEBARAN S.A.C., formuló (8) Observaciones a las Bases,
de las cuales ninguna fue acogida por el Comité Especial, por lo que corresponde a
este Organismo Supervisor pronunciarse sobre todas ellas, sin   perjuicio   de   las
observaciones   de   oficio   que   se   formulen   respecto   al   contenido   de   las   Bases,   de
conformidad con el inciso a) del artículo 58º de la Ley.

2. OBSERVACIONES

Observante: CONSTRUCTORA ALDEBARAN S.A.C.

Observación 1 Contra la experiencia solicitada


para los profesionales propuestos.
2

El recurrente observa la experiencia solicitada para los profesionales propuestos,


tanto en el Capítulo III referido a los Requisitos Mínimos del Contratista, así como
en el Capítulo IV referido a los Criterios de Evaluación Técnica.

Al respecto, indica que siendo el plazo de ejecución de la obra 120 días calendario, la
experiencia de cuatro (4) años o 1460 días calendario, solicitada para el residente de
obra y el ingeniero asistente del residente de obra, representa 12.17 veces el plazo de
ejecución; asimismo, para el caso del topógrafo, la experiencia 2.5 años solicitada,
representa 7.6 veces el plazo de ejecución. Señala el recurrente que ello resulta
desproporcionado y, por lo tanto, vulnera el Principio de Razonabilidad y el de Libre
Concurrencia y Competencia, contenidos en el artículo 4 de la Ley; así como el
artículo 13 de la Ley concordado con el 11 del Reglamento.

Por ello, solicita que se reduzca proporcionalmente el cuestionado requerimiento, a


través de un sustento de razonabilidad cuantitativa.

Pronunciamiento

De la observación realizada por el participante, se advierte que estaría cuestionando


que para acceder al puntaje máximo establecido en los factores de evaluación, deba
acreditar cuatro años de experiencia para el caso del Ingeniero Residente de Obra e
Ingeniero Asistente del Residente de Obra, así como para el caso del Topógrafo, deba
acreditar dos años y medio de experiencia, lo cual a su criterio resulta
desproporcionado teniendo en cuenta el plazo de ejecución de la obra.

Conforme a lo establecido en las Bases, el requerimiento técnico mínimo para la


experiencia de los mencionados profesionales es de dos años y medio (2,5 años); es
decir, para la admisión de la propuesta debe de acreditarse como mínimo dicha
experiencia. Al respecto, debemos señalar que, teniendo en cuenta el objeto de la
contratación (construcción del acceso vehicular y peatonal en Cajabamba), así como
el valor referencial de la obra, el tiempo de 2.5 años de experiencia solicitado no
resulta excesivo ni restrictivo de la libre concurrencia de los participantes al proceso.

Por otro lado, en las Bases se ha establecido en el Capítulo IV de las Bases, el factor
de evaluación Experiencia y Calificaciones del Personal Profesional, mediante el
cual se otorga puntaje a aquellas propuestas que acrediten que para el caso del
Ingeniero Residente de Obra e Ingeniero Asistente del Residente de Obra, la
experiencia es mayor a la mínima requerida (tiempo adicional a 2.5 años), de acuerdo
a los siguientes rangos:

 Ingeniero Residente de Obra


Mayor o igual a 18 meses 8 puntos
Menor a 18 meses y menor a 6 meses: 4 puntos

 Ingeniero Asistente de Residente de Obra


Mayor o igual a 18 meses: 8 puntos
Menor a 18 meses y menor a 6 meses: 4 puntos
3

Al ser un factor de evaluación, la experiencia adicional no es de obligatorio


cumplimiento; asimismo, el puntaje se otorga de acuerdo a los rangos establecidos, el
cual oscila entre seis (6) meses y dieciocho (18) meses, por lo cual no resulta un
tiempo desproporcionado o excesivo ni restrictivo de la libre concurrencia de los
postores.

Asimismo, de acuerdo al Pliego Absolutorio de Observaciones, el Comité Especial


señala que teniendo en cuenta la envergadura de la obra, el tiempo de ejecución de la
misma y el valor referencial de S/. 3 584 427,00, el tiempo de experiencia solicitado
para los mencionados profesionales no resulta desproporcionado. Para ello, el
Comité cita el Pronunciamiento N° 169-2012/DSU.

Conforme con lo previsto en el artículo 13° de la Ley, concordado con el artículo 11°
del Reglamento, es facultad exclusiva de la Entidad determinar, sobre la base de sus
propias necesidades, las características, requerimientos y especificaciones técnicas de
los bienes, servicios u obras que desea adquirir y/o contratar, los que deberán incidir
sobre los objetivos, funciones y operatividad de aquellos. Asimismo, dicha
determinación debe salvaguardar la mayor concurrencia de proveedores en el
mercado y considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

En ese sentido, corresponde a este Organismos Supervisor NO ACOGER la presente


observación.

Observación 2 Contra los costos considerados


dentro del presupuesto de la obra.

El recurrente observa que, de acuerdo al presupuesto el costo ha sido estimado al 13


de julio de 2012, por lo que no se está considerando el nuevo costo de mano de obra
que entró en vigencia a partir del 01 de junio de 2012, por lo cual se vulnera los
porcentajes, las leyes y los beneficios sociales que se consideran para los
trabajadores de construcción civil.

En ese sentido, se infiere que el recurrente solicita la modificación del costo de mano
de obra, conforme a las modificaciones señaladas.

Pronunciamiento

De acuerdo al artículo 27 de la Ley y el artículo 13 del Reglamento, el valor


referencial es el monto determinado por el órgano encargado de las contrataciones
con el fin de establecer el tipo de proceso de selección y gestionar la asignación de
los recursos presupuestales necesarios. Dicho valor debe incluir todos los tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales
respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro costo que le
sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a contratar.
Asimismo, en el caso de la contratación para la ejecución de obras, el valor
referencial corresponderá al monto de presupuesto de obra establecido en el
expediente técnico, tal como se establece en el artículo 14 del Reglamento.
4

Conforme lo señalado por el Comité Especial en el Pliego Absolutorio de


Observaciones, el Expediente Técnico fue aprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, con los costos de mano de obra indicados en el
presupuesto, los cuales se encontraban vigentes al momento de la aprobación del
financiamiento.

En ese sentido, corresponde a este Organismo Supervisor NO ACOGER la presente


observación. Sin perjuicio de ello, con motivo de la integración de las Bases, deberá
publicarse en el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado (SEACE) el
Informe Técnico en el que se sustente que los costos laborales considerados en el
presupuesto, han sido calculados conforme a las normas laborales vigentes al
momento de la aprobación del Expediente Técnico. Asimismo, en dicho informe
debe incluirse el detalle del presupuesto, el mismo que debe estar conforme con lo
señalado anteriormente.

En caso el valor referencial no haya considerado las normas laborales vigentes


aplicables al sector construcción civil, el área usuaria deberá actualizar dicho valor
referencial, verificando la aplicación del artículo 13° del Reglamento, lo cual deberá
sustentarse a través de un informe técnico, el cual debe ser publicado en el SEACE.

Observaciones N° 3 Contra la determinación del


presupuesto

El recurrente observa que en el Presupuesto, la partida de Seguridad y Salud no ha


sido considerada como partida, simplemente se ha considerado en los Gastos
Generales los implementos de Seguridad y Botiquín, vulnerando el Decreto Supremo
N° 073-2010-VC de fecha 4 de mayo de 2010 y la Norma G:050: Seguridad durante
la construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones, Resolución Suprema N°
021-83-TR de fecha 23 de marzo de 1986.

De lo señalado, se infiere que el recurrente solicita la inclusión en el presupuesto de


la partida presupuestal de Seguridad y Salud.

Pronunciamiento

Conforme al Pliego Absolutorio de Observaciones, el Comité Especial señala que ha


cumplido con lo dispuesto en la Norma G:050: Seguridad durante la construcción del
Reglamento Nacional de Edificaciones, toda vez que el presupuesto para la obra
contempla en siguientes Gastos Generales:

 Implementos de Seguridad y Botiquín (personal obrero y administrativo), la


suma de trece mil doscientos y 75/100 nuevos soles (S/. 13 200,75), más el
Impuesto General a las Ventas- IGV.

 Alquiler de Baños Químicos, la suma de ocho mil y 00/100 nuevos soles (S/.
8000) más IGV.
5

 Remuneración del Ingeniero en Seguridad y Medio Ambiente (encargado de


la elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y
salud en el trabajo), la suma de veinte mil y 00/100 nuevos soles (S/. 20
000,00) más IGV.

Sobre el particular, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 1.6 de la Norma G.050


“toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que
garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean éstos de contratación
directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la
obra”. De lo expuesto, se advierte que existe una obligación legal de contar con el
Plan de Seguridad y Salud antes de iniciar la ejecución de la obra.

Conforme se aprecia de la Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y


Habilitaciones Urbanas, aprobada mediante Resolución Directoral N° 073-2010-
Vivienda-VMCS-DNC, su objetivo es establecer criterios mínimos para cuantificar
las partidas que intervienen en un presupuesto para obras de edificación y
habilitaciones urbanas, siendo de aplicación obligatoria en la elaboración de los
expedientes técnicos para obras de edificación y habilitaciones urbanas, en todo el
territorio nacional.

En ese sentido, de acuerdo a lo señalado por la Entidad, corresponde a este


Organismo Supervisor NO ACOGER la presente observación. Sin perjuicio de ello,
en virtud del Principio de Transparencia, la entidad deberá publicar con ocasión de la
integración de Bases la documentación correspondiente del expediente técnico donde
se aprecie que el costo de la partida de seguridad en la obra ha sido considerada en el
presupuesto de obra; caso contrario, deberá incluirla en el mismo y actualizar su
valor referencial, así como publicar i) los documentos del expediente técnico que
hubiesen sido reformulados y ii) el documento que aprueba la modificación del
expediente técnico.

Observaciones N° 4 Contra la capacitación requerida para


el Ingeniero Residente de Obra.

El recurrente observa que se solicite para el ingeniero residente de obra, haber


cursado estudios de especialización a nivel de Diplomado en Gestión Ambiental y
Responsabilidad Social, pues el mismo no guarda relación con las funciones de
dirección de un ingeniero residente y se denota la intención de direccionar el proceso
con dicho requerimiento, vulnerando el Principio de Razonabilidad. Asimismo, cita
como ejemplo que requerir un Diplomado en Supervisión y Residencia de Obra,
tiene directa relación con la función del ingeniero residente y es razonable con el
objeto de la convocatoria.

En ese sentido, se infiere que el recurrente solicita que se suprima dicho


requerimiento para el ingeniero residente.
6

Pronunciamiento

Conforme con lo previsto en el artículo 13° de la Ley, concordado con el artículo 11°
del Reglamento, es facultad exclusiva de la Entidad determinar, sobre la base de sus
propias necesidades, las características, requerimientos y especificaciones técnicas de
los bienes, servicios u obras que desea adquirir y/o contratar, los que deberán incidir
sobre los objetivos, funciones y operatividad de aquellos. Asimismo, dicha
determinación debe salvaguardar la mayor concurrencia de proveedores en el
mercado y considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

En relación a ello, el Comité Especial señala en el Pliego Absolutorio de


Observaciones que de acuerdo al artículo 1851 del Reglamento, el ingeniero residente
es el profesional especializado en el campo del objeto de la obra, encargado de dirigir
por parte del contratista, la ejecución conforme a los planos y especificaciones
técnicas establecidas en el proyecto.

Asimismo, establece que la observación planteada requiere ser analizada en dos


aspectos: i) sobre la especialización solicitada a nivel Diplomado en Gestión
Ambiental y Responsabilidad Social, establecido como requerimiento técnico
mínimo para el ingeniero residente y ii) la inclusión de un Diplomado en Supervisión
y Residencia de Obras, por tener más relación directa con la función y es razonable
con el objeto de la convocatoria.

El Comité, respecto al primer aspecto referido al Diplomado en Gestión Ambiental y


Responsabilidad Social, señala que debido a funciones y responsabilidades del
ingeniero residente como responsable técnico de la obra a ejecutar y, teniendo en
cuenta, que la obra contempla la ejecución de la partida Mitigación de Impacto
Ambiental, se sustenta la necesidad que el personal propuesto como ingeniero
residente cuenta con dicha especialización, por lo decide no acoger la observación
realizada.

Por otro lado, respecto al segundo punto referido a la inclusión de un Diplomado en


Supervisión y Residencia de Obras, el Comité señala que resulta razonable su
inclusión como requerimiento técnico mínimo y decide acoger dicho extremo.

Al respecto, se debe precisar el alcance de la observación materia de análisis, ya que


por medio de esta no se solicita la inclusión de una capacitación adicional como
requerimiento técnico mínimo, sino que, tal como señala el recurrente, en su solicitud
de elevación de observaciones, pretendía brindar un ejemplo que esclarezca su
posición respecto a la observación planteada. En ese sentido, su inclusión por parte
del Comité Especial, constituiría una modificación de oficio que vulnera el artículo

1
“Artículo 185 del Reglamento: En toda obra se contará de modo permanente y directo con un
profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa conformidad de
la Entidad, como residente de la obra, el cual podrá ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la
naturaleza de los trabajos, con no menos de dos años de experiencia en la especialidad. Las bases
pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá cumplir el residente, en
función de la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra. (…)”
7

31 del Reglamento, el cual señala “que el Comité Especial no podrá modificar de


oficio las Bases aprobadas.”

De otro lado, toda vez que la función del ingeniero residente de obra es la de
dirección de la misma, es el responsable en que se realice de acuerdo a lo señalado en
el expediente técnico, las Bases y el contrato; es decir, tiene una función que abarca
todos los aspectos relacionados a la obra desde una visión general. Siendo ello así, el
que se contemple un partida sobre Mitigación de Impacto Ambiental, no implica que
el ingeniero residente de obra cuente con un Diplomado en Gestión Ambiental y
Responsabilidad Social, puesto que el mismo no guardaría relación con sus
funciones.

Asimismo, se debe tener en cuenta que dentro de los profesionales requeridos por la
Entidad, se encuentra el Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente, por lo que se
cuenta con un especialista para la partida antes mencionada.

En ese sentido, corresponde a este Organismo Supervisor ACOGER la presente


observación, por lo que el Comité Especial, con motivo de la integración de las
Bases, deberá de retirar el requerimiento del Diplomado en Gestión Ambiental y
Responsabilidad Social; asimismo, toda vez que la inclusión de Diplomado en
Supervisión y Residencia de Obra no concuerda con lo observado por el participante,
no corresponde considerar tal aspecto como requerimiento técnico mínimo.

Observación N° 5 Contra la acreditación de la


calificación para el Ingeniero de
Seguridad de Obra y Medio Ambiente

El recurrente cuestiona que se solicite como requerimiento técnico mínimo, que el


Ingeniero de Seguridad de Obra y Medio Ambiente acredite una Maestría en
Ingeniería Ambiental y estudios de especialización a nivel Diplomado en Seguridad
Industrial, Sistemas Integrados y Responsabilidad Social y que, por otro lado, se
establezca como factor de evaluación, que se acredite una Maestría en Seguridad
Vial. Señala que ello denota la intención de direccionar el proceso, ya que los
requerimientos son restrictivos y vulnera el Principio de Razonabilidad y el principio
de Libre Concurrencia y Competencia.

Además, observa que las exigencias planteadas no están presupuestadas en una


Partida de Seguridad Vial y Salud, de acuerdo al Decreto Supremo N° 073-20120-
VC de fecha 4 de mayo de 2010.

Pronunciamiento

Conforme al artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo 11º del Reglamento, la
definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de
la Entidad, garantizando la mayor concurrencia de proveedores.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 43º del Reglamento, resulta de competencia


exclusiva del Comité Especial la determinación de los factores de evaluación, siendo
8

que, en ellos únicamente deben calificarse aquellos aspectos que superen o mejoren
el requerimiento mínimo

Como puede observarse en el numeral 9 de la Sección Específica de las Bases, para


dicho profesional se está requiriendo contar con una experiencia mínima de un (1)
año, haber cursado una Maestría en Ingeniería Ambiental y estudios de
especialización a nivel Diplomado en Seguridad Industrial, Sistemas Integrados y
Responsabilidad Social. Se observa también, en el Capítulo IV referente a los
Criterios de Evaluación Técnica, que se otorgará tres (3) puntos en los casos en que
dicho profesional cuente con una Maestría en Seguridad Vial.

De acuerdo al Pliego Absolutorio de Observaciones, el Comité Especial señala que


desde el 4 de mayo de 2010 rige el nuevo Reglamento de Metrados para obras de
edificación (Decreto Supremo N° 073-2010-VC), en donde se deberá incluir la
partida de Seguridad y Salud, la misma que debe tener concordancia con la Norma
G: 50 Seguridad durante la construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones,
en el que se establece la obligatoriedad de contar con un Plan de Seguridad y Salud
en el trabajo como requisito indispensable en la adjudicación de contratos que todo
proyecto de edificación debe incluir en el Expediente Técnico de Obra, la partida
correspondiente a Seguridad y Salud en la que debe estimarse el costo de
implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en dicho
plan.

Señala el Comité que bajo dicho precepto, los requerimientos técnicos mínimos de
Maestría en Ingeniería Ambiental y estudios de especialización a nivel Diplomado en
Seguridad Industrial, Sistemas Integrados y Responsabilidad Social, tiene total
vinculación con las actividades y labores a realizar por dicho el Ingeniero de
Seguridad de Obra y Medio Ambiente.

Asimismo, indica que el Comité que los factores de evaluación no tienen carácter
obligatorio y su no acreditación no conlleva a la descalificación de su propuesta, por
lo cual solicitar la Maestría en Seguridad Vial no transgrede el Principio de
Razonabilidad ni el Principio de Libre Concurrencia y Competencia.

Por otro lado, la Entidad señala que respecto a que no existiría en el presupuesto una
partida de seguridad y salud de acuerdo al Decreto Supremo N° 073-2010-VC, si
bien es cierto que no se encuentra dentro del presupuesto de la obra como un partida
independiente, sí se encuentra contenida en el presupuesto dentro de los Gastos
Generales, siendo relevante que los puntos contenidos en el Plan de Seguridad y
Salud se encuentren debidamente presupuestados.

Al respecto, se debe señalar que de acuerdo a los artículos 43 y 47 del Reglamento,


el Comité Especial puede establecer factores de evaluación, siendo uno de ellos el
referido a la capacitación de los profesionales propuestos, sin embargo lo requerido
no solo debe de superar lo exigido como RTM, sino que debe estar directamente
relacionado con el objeto de la contratación, así como salvaguardar la libre
concurrencia de los postores al proceso.
9

Ahora bien, teniendo en cuenta lo señalado por el Comité Especial, aparentemente la


Maestría de Seguridad Vial está relacionada a las funciones que dicho profesional
realizará en la obra.

En ese sentido, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente


observación.

Sin perjuicio de ello, con motivo de la integración de las Bases, deberá publicarse en
SEACE el Informe Técnico en el que se sustente de manera clara, la relación que
existiría entre cada una de las capacitaciones solicitadas en los requerimientos
técnicos mínimos y la función de dicho profesional en la ejecución de la obra.
Asimismo, deberá sustentarse la pluralidad de dichos profesionales en el mercado
nacional. En caso no se verifique todos estos aspectos, debe retirarse de las Bases
dichos requerimientos.

Por otra parte, deberá registrase en el SEACE, los documentos del expediente técnico
que acrediten que las exigencias establecidas para el Ingeniero de Seguridad de Obra
y Medio Ambiente se encuentran presupuestadas.

De otro lado, toda vez que los factores de evaluación deben premiar con puntaje
aquello que supere o mejore lo establecido en el requerimiento técnico mínimo,
siempre que no lo desnaturalice, con ocasión a la integración a las Bases debe
informarse sobre la ventaja que representaría poseer una Maestría en Seguridad Vial.
En caso no resulte razonable dicho factor, deberá prescindirse del mismo,
redistribuyéndose el puntaje asignado.

Observaciones N° 6 Contra el requerimiento técnico


mínimo solicitado para el Ingeniero
Topógrafo.

El recurrente cuestiona que para el caso del Topógrafo se solicite a un Bachiller o


Ingeniero en Topografía y Agrimensura, acreditando además capacitaciones en
Topografía, Estación Total y GPS y Auto CAD. Se señala que la única universidad
del Perú que otorga dicho título es la Universidad de Puno, pues generalmente dicha
función la realizan ingenieros civiles o técnicos en topografías, por lo cual dicho
requerimientos resulta restrictivo.

Se infiere de la observación formulada que el recurrente solicita que se modifique


dicho requerimiento, con motivo de la integración de las Bases.

Pronunciamiento

Tal como se ha manifestado de forma precedente, conforme con lo previsto en el


artículo 13° de la Ley, concordado con el artículo 11° del Reglamento, es facultad
exclusiva de la Entidad determinar, sobre la base de sus propias necesidades, las
características, requerimientos y especificaciones técnicas de los bienes, servicios u
obras que desea adquirir y/o contratar, los que deberán incidir sobre los objetivos,
funciones y operatividad de aquellos. Asimismo, dicha determinación debe
10

salvaguardar la mayor concurrencia de proveedores en el mercado y considerar


criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

De acuerdo a lo señalado por el Comité Especial en el Pliego Absolutorio de


Observaciones, que la Entidad ha determinado el perfil de cada uno de los
profesionales necesarios para cubrir adecuadamente la operatividad y funcionalidad
de la obra, dentro de los cuales se encuentra el profesional en cuestión. Indica que
dicho requerimiento no vulnera norma alguna puesto que existe un número
considerable de profesionales con dicha característica, en el mercado local y
nacional.

En tal sentido, considerando lo expuesto por la Entidad y, dado que, es su


responsabilidad y competencia la determinación de los requerimientos técnicos
mínimos, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la observación
formulada.

Sin perjuicio de ello, con motivo de la integración de las Bases, deberá publicarse en
SEACE el Informe Técnico en el que se sustente la pluralidad de dichos
profesionales en el mercado nacional, asimismo, dado que el Colegio de Ingenieros
del Perú no ha previsto un capítulo específico para Topógrafos, deberá verificarse tal
aspecto, caso contrario, debe de modificarse el requerimiento técnico mínimo en
cuestión.

Observaciones N° 7 Contra el requerimiento técnico


mínimo y el factor de evaluación
solicitado para el Administrador de
Obra.

El recurrente cuestiona que para el caso del Administrador de Obra, se requiera


acreditar la siguiente capacitación:

Requerimiento Técnico Mínimo:

 Capacitación en Legislación Laboral- Régimen Privado


 Capacitación en Administración de Personal o Dirección de recursos
humanos,
 Capacitación en Contrataciones Estatales, específicamente Obras Públicas,
mínimo 60 horas lectivas en los últimos cuatro años.

Factor de Evaluación:

 Diplomado relacionado a la Gestión Administrativa Pública y Privada.

Señala que son exigencias restrictivas e incoherentes con el objeto de la


convocatoria, por lo que se infiere que el recurrente solicita que sean suprimidos de
las Bases.
11

Pronunciamiento

Conforme al artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo 11º del Reglamento, la
definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de
la Entidad, garantizando la mayor concurrencia de proveedores.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 43º del Reglamento, resulta de competencia


exclusiva del Comité Especial la determinación de los factores de evaluación, siendo
que, en ellos únicamente deben calificarse aquellos aspectos que superen o mejoren
el requerimiento mínimo

Según lo señalado por el Comité Especial en el Pliego Absolutorio de Observaciones,


las funciones del Administrador de Obra son definidas como operar coordinadamente
la cadena de mando dentro de la empresa contratista, teniendo como actividades
principales dirigir, evaluar, planear, proponer e implementar políticas de
administración de obra, control de la logística, planillas, contabilidad, , tributación,
asegurar la finalización del proyecto mediante compromisos contractuales, por lo que
dichas actividades requiere de un profesional CPCC, con la experiencia y perfil
establecido.

En ese sentido, considerando lo expuesto por la Entidad y, dado que, es su


responsabilidad y competencia la determinación de los requerimientos técnicos
mínimos y los factores de evaluación, este Organismo Supervisor ha decidido NO
ACOGER la observación formulada.

Sin perjuicio de ello, con motivo de la integración de las Bases, deberá publicarse en
SEACE el Informe Técnico en el que se sustente de manera clara, la relación que
existiría entre cada una de las capacitaciones solicitadas en los requerimientos
técnicos mínimos y la función de dicho profesional en la ejecución de la obra.
Asimismo, deberá sustentarse la pluralidad de dichos profesionales en el mercado
nacional. En caso no se verifique todos estos aspectos, debe retirarse de las Bases
dichos requerimientos.

De otro lado, toda vez que los factores de evaluación deben premiar con puntaje
aquello que supere o mejore lo establecido en el requerimiento técnico mínimo,
siempre que no lo desnaturalice, con ocasión a la integración a las Bases debe
informarse sobre la ventaja que representaría el Diplomado relacionado a la Gestión
Administrativa Pública y Privada para el desarrollo de las actividades del
administrador de obra. En caso no resulte razonable dicho factor, deberá prescindirse
del mismo, redistribuyéndose el puntaje asignado.

Observaciones N° 8 Contra las capacitación solicitada


para los profesionales propuestos

El recurrente observa las capacitaciones requeridas a todos los participantes, pues


considera que vulnera el principio de razonabilidad. En ese sentido, solicita que se
registre el estudio de mercado en el que se evidencia que existe oferta de
12

profesionales que puedan cumplir con los requerimientos técnicos mínimos y que
cuenten con la totalidad de estudios requeridos para los cuatro profesionales
mencionados.

Pronunciamiento

Conforme al artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo 11º del Reglamento, la
definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de
la Entidad, garantizando la mayor concurrencia de proveedores.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 43º del Reglamento, resulta de competencia


exclusiva del Comité Especial la determinación de los factores de evaluación, siendo
que, en ellos únicamente deben calificarse aquellos aspectos que superen o mejoren
el requerimiento mínimo

Al respecto, señala el Comité Especial que el perfil de cada profesional ha sido


determinado para cubrir adecuadamente la operatividad y funcionalidad de la obra
requerida, lo cual no vulnera el Principio de Razonabilidad.

En ese sentido, considerando lo expuesto por la Entidad y, dado que, es su


responsabilidad y competencia la determinación de los requerimientos técnicos
mínimos y los factores de evaluación, este Organismo Supervisor ha decidido NO
ACOGER la observación formulada. Sin perjuicio de ello, con motivo de la
integración de las Bases, deberá publicarse en SEACE el Informe Técnico en el que
se sustente de manera clara, la relación de las capacitaciones solicitadas con las
funciones de cada uno de los profesionales requeridos.

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en


materia de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del
artículo 58° de la Ley, este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión
de las Bases remitidas, habiendo detectado el siguiente contenido contrario a la Ley y
el Reglamento.

3.1 Plazo de Ejecución de la Obra

En el numeral 1.9 de la Sección Específica de las Bases, se observa que se han


incluido párrafos referentes a supuesto que corresponden a la modalidad concurso
oferta y, dado que, para el presente proceso no se ha determinado modalidad alguna,
deben de retirarse dichos párrafos.

3.2 Colegiatura y Habilidad de los profesionales

En el numeral 9 de la Sección Específica de las Bases, referido a los requerimientos


técnicos mínimos, se ha establecido para el caso del Ingeniero Residente de Obra, el
Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente, el Ingeniero Asistente de Residente de
13

Obra y el Administrador de Obra, que estén Colegiados y Habilitados.

Al respecto, debemos señalar que para la acreditación de la colegiatura y habilitación


de los profesionales, debe tenerse presente lo señalado por este Organismo
Supervisor en reiterados pronunciamientos2, en los cuáles se indica que, en la medida
que la obligación de encontrarse colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros
es requisito para ejercer la profesión y ello se producirá solo luego de la suscripción
del contrato, resulta excesivo y contrario al Principio de Economía pretender que los
profesionales presentados en la propuesta, presenten la colegiatura y el certificado de
habilidad, o cualquier otro documento, aún antes de saber si quien los propone será el
ganador de la buena pro y, por tanto, quien ejecute el contrato.

En ese sentido, la Entidad deberá adecuar las Bases de conformidad con lo


establecido en el párrafo precedente, en el sentido que la colegiatura y el certificado
de habilidad de los profesionales, sean nacionales o extranjeros, sean requeridos por
la Entidad antes del inicio de la ejecución de la obra.

3.3 Fórmula para aplicación de Penalidades

En la Cláusula Duodécima de la proforma del contrato, referida a las penalidades, se


ha incluido una fórmula para su determinación, la misma que contiene dos variables,
la primera para plazos mayores a sesenta días y la segunda para plazos menores o
iguales a sesenta días. En ese sentido, deberá suprimirse aquella que no es aplicable
al caso concreto.

4. CONCLUSIONES

4.1 En virtud de lo expuesto, el Comité Especial deberá cumplir con lo dispuesto


por este Organismo Supervisor al absolver las observaciones indicadas en el
numeral 2 del presente Pronunciamiento.

4.2 El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el


numeral 3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a
las Bases que hubiere a lugar.

4.3 Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial


deberá implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho
órgano acuerde bajo responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la
prórroga de sus etapas, en atención a la complejidad de las correcciones,
adecuaciones o acreditaciones que sea necesario realizar, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento.

2
Pronunciamiento Nº 451-2012/DSU y N° 414-2012/DSU. En: www.osce.gob.pe. Enlace:
Legislación y documentos elaborados por el OSCE.
14

4.4 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar
al texto original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o
modificaciones dispuestas en el pliego de absolución de consultas, en el pliego
de absolución de observaciones, en el Pronunciamiento, así como las
modificaciones dispuestas por este Organismo Supervisor en el marco de sus
acciones de supervisión, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 59 del
Reglamento.

4.5 Conforme al artículo 58 del Reglamento, compete exclusivamente al Comité


Especial implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo
Supervisor en el presente Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo
continuarse con el trámite del proceso en tanto las Bases no hayan sido
integradas correctamente, bajo sanción de nulidad de todos los actos
posteriores.

4.6 Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las
fechas de registro de participantes, integración de Bases, presentación de
propuestas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que,
de conformidad con lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria
Transitoria del Reglamento, las personas naturales y jurídicas que deseen
participar en el presente proceso de selección podrán registrarse hasta un (1)
día después de haber quedado integradas las Bases, y que, a tenor del artículo
24 del Reglamento, entre la integración de Bases y la presentación de
propuestas no podrá mediar menos de cinco (5) días hábiles, computados a
partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el SEACE.

Jesús María, 11 de enero de 2013

PATRICIA ALARCÓN ALVIZURI


Directora de Supervisión

SGS/

También podría gustarte