Está en la página 1de 7

MOVIMIENTO PARABÓLICO

1.-Resumen

En este trabajo queremos demostrar el movimiento parabólico de una pelotita


que es disparada por un cañón y mediante la distancia y la altura del disparo
determinamos el movimiento parabólico realizado por la pelotita

2.-Objetivo.-

Verificar la relación entre posición vertical y alcance en un movimiento


parabólico.

3.-Fundamento teórico

Movimiento parabólico
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya
trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de
un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y
que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo
gravitatorio central (como el de La Tierra), el movimiento es elíptico. En la
superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que
perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática
de una parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al
lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos
focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca
con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de
elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de
parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro
parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que
utilizar una elipse(como en el caso de los satélites artificiales).

Tipos de Movimiento Parabólico


Movimiento de Media Parábola o Semiparabólico (lanzamiento horizontal)
Se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo
uniforme y la caída libre.
Movimiento Parabólico Completo
Se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo
uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.
En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio
uniforme, lo anterior implica que:
 Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente
desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
 La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual
de válida en los movimientos parabólicos.
 Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo
que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.
Ecuaciones del movimiento parabólico
Hay dos ecuaciones que rigen el movimiento parabólico:
4.-Materiales

-Pelotita

-Flexo

-Cañón

-Hoja calca

-Hoja bond Tamaño carta

-Barra de acero

-Soportes

5.-Procedimiento experimental

-Primeramente se alineaba el cañón a 0º paralelo al suelo y se instala los


soportes junto con una madera, y en la madera se pega la hoja bond y la hoja
carbónica.

-Segundo paso.- Se inserta la pelotita dentro del cañón mediante la barra de


acero y se suelta el resorte para que la pelotita se dispare y pegue justo en la
madera y la hoja carbónica deje una marca.

Tercer paso.- Se toma los datos de la marca que dejo la hoja carbónica, la
altura, y este proceso se debe repetir 10 veces pero alejando la madera 30
centímetros cada disparo.

6.-Registro de información

x y
30 86,5
60 85
90 79,8
120 69,2
150 64,5
180 49,3
210 36,5
240 28
270 4
y
100

80

60
y
40

20

0
0 100 200 300

N x y Y=H-y LnX LnY LnX²


1 30 86,5 3,5 3,40119738 1,25276297 11,56814363
2 60 85 5 4,09434456 1,60943791 16,76365739
3 90 79,8 10,2 4,49980967 2,32238772 20,24828707
4 120 69,2 20,8 4,78749174 3,03495299 22,92007719
5 150 64,5 25,5 5,01063529 3,23867845 25,10646605
6 180 49,3 40,7 5,19295685 3,70622809 26,96680086
7 210 36,5 53,5 5,34710753 3,97968165 28,59155895
8 240 28 62 5,48063892 4,12713439 30,03740301
9 270 4 86 5,59842196 4,4543473 31,34232843
43,4126039 27,7256115 213,5447226

Y´=-
LnX*LnY 4.382325+1.547166*LnX di di²
4,26089413 0,879891948 0,37287102 0,13903279
-
6,58959337 1,952305699 0,34286779 0,11755832
-
10,4503027 2,579627528 0,25723981 0,06617231
14,5298124 3,02471945 0,01023354 0,00010472
-
16,2278366 3,369959565 0,13128111 0,01723472
19,2462826 3,652041279 0,05418681 0,00293621
21,2797857 3,89053797 0,08914368 0,0079466
22,6193334 4,0971332 0,03000118 0,00090007
24,9373157 4,279363109 0,17498419 0,03061947
140,141157 27,72557975 3,1719E-05 0,3825052
Y=H-y
100

80

60
Y=H-y
40

20

0
0 100 200 300

27.725611(213.54472)−140.141156(43.412603) 9(140.141156)−42.412603(27.725611)
A= B=
9(213.54472)−(43.412603) 9(213.54472)−(43.412603)
A=-4,382325 B=1.547166

Calculo de errores

𝛴𝑑𝑖² ∆= 𝑛𝛴𝑋𝑖² − (ΣXi)²


Г² = ∆=9(213,54472)-(43,412603)²
𝑛−2
0,3825052
Г²= ∆=37,248380
7
Г²=0,05464

Г² − 𝛴𝑋𝑖² Г² 𝑛
𝑒ₐ = √ 𝑒ᵦ = √
∆ ∆
0,05464∗ 9
0,05464 ∗ 213,0544722 𝑒ᵦ = √ 37,248380
𝑒ₐ = √
37,248380 𝑒ᵦ = 0,114904
𝑒ₐ=0,55904527
eͣ*0.55904527=6.99429x10-3
Calculo de la velocidad
𝑔
v=√2𝑎
9,8
v=√2∗0,012496

v=19,798989
7.-Resultados

A=-4,382325 𝑒ₐ =6.99429x10-3

𝑒 𝑎= a=0,012496

B=1.547166 𝑒ᵦ = 0,114904

Velocidad

v=19,798989

8.-Conclusiones

Mediante el presente trabajo realizado se pudo determinar el movimiento


parabólico realizado por la pelotita, y mediante el ajuste de datos pudimos
determinar el valor d A, B con sus errores respectivamente, también se pudo
calcular la velocidad con la cual la pelotita salía disparada por el cañón
realizando un movimiento parabólico.

9.-Bibliografia

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/movimiento-


parabolico/movimiento-parabolico.shtml#ixzz31Wfi8iSo

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico

http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/leccion6/6.1.htm

También podría gustarte