Está en la página 1de 8

ALMANAQUES

Y BIOGRAFIAS.

Equipo #
INTEGRANTES:
 Aragon Parada Omar.
 Téllez Benítez Gerardo.
 Perfecto Domínguez Miguel.
INTRODUCCION.
ALMANAQUES.
Un almanaque es una publicación anual que se caracteriza por recoger en ella todos
aquellos datos o noticias más importantes acerca de un asunto determinado, es común que
se hallen datos astronómicos, estadísticas, e informaciones acerca del movimiento del sol,
de la luna, eclipses, días festivos y cronologías destacadas.

El antecedente del almanaque es el calendario climático griego conocido como Parapegma.


El astrónomo Ptolomeo fue el primero en confeccionar un tipo como el mencionado en el
cual aparecería una lista de cambios climáticos característicos de las estaciones regulares.
Las primeras y últimas apariciones de las estrellas, las constelaciones del amanecer y del
anochecer, eventos solares tales como el solsticio, entre otros.

En tanto, además de estas consideraciones climáticas para favorecer el trabajo del


agricultor, los calendarios de antaño solían contener algunas recomendaciones morales y
de higiene para la gente.

Luego, con la difusión de la imprenta, los almanaques, sin dudas, se convirtieron en


publicaciones muy difundidas y requeridas por el público perteneciente a diferentes clases
sociales

En Europa y Latinoamérica, los almanaques fueron un medio de transmisión de cultura


entre las clases sociales más populares y, a medida que fue pasando el tiempo, ampliaron
su contenido. El gran éxito que obtuvieron se debió en gran parte a que, con los datos
astronómicos esenciales, publicaban los pronósticos del tiempo para todo el año. Incluían
también recomendaciones útiles para agricultores y ganaderos en sus trabajos; proverbios
y refranes, fábulas instructivas, relatos moralizantes, cuentos cortos, poemas, efemérides
históricas significativas. El índice de analfabetismo había disminuido extraordinariamente,
y se había duplicado el número de personas que aprendieron a leer, respecto a siglos
anteriores.

Los almanaques actualmente publicados contemporáneos tales como el Almanaque


Mundial, The New York Times Almanac o el The Old Farmer's Almanac han ampliado su
alcance y contenido más allá de sus contrapartes históricas. Los almanaques de hoy
incluyen una presentación comprensiva de datos estadísticos y descriptivos que cubren al
mundo entero. El contenido también incluye discusiones sobre temas de interés y un
resumen de los acontecimientos históricos recientes.

Los temas más importantes cubiertos en los almanaques (reflejados en sus tablas de
contenido) incluyen a: la geografía, gobierno, demografía, agricultura, economía y negocios,
salud y medicina, religión, medios de comunicación, transporte, ciencia y tecnología,
deporte, y premiaciones

Comúnmente este tipo de fuentes son conocidas como fuentes menores, pero su utilidad
es muy grande pues permitirán actualizar la información que un diccionario o una
enciclopedia nos brindan, son relativamente cortos y concisos, se presentan en un solo
volumen, pero a pesar de ello contienen muchos y diversos datos: históricos, actuales,
organizaciones, personas, países, etc. Es importante que el referencista esté pendiente de
cada uno de estos y de su publicación ya que de esta forma evita que su colección caiga
en la obsolescencia. Ahora bien estos pueden ser clasificados geográficamente: mundiales
nacionales, locales. O bien, pueden clasificarse según la especialidad que tratan (generales
o Especializados), igualmente podemos considerar la forma de la edición, algunos pueden
ser Anexos a Enciclopedias o bien totalmente Independientes. Por supuesto estas
clasificaciones pueden resultar en combinaciones para un mismo ejemplar. Comúnmente
los almanaques son editados de manera anual y por eso suele caerse en el error de
llamarles anuarios, sin embargo el anuario presenta hechos y estadísticas de un año
solamente, mientras que el almanaque presenta información retrospectiva. Dado que la
información que pueden presentar es muy similar es fácil confundirse, pero la manera de
presentarla varía.

Características:

1. Idioma: el propio de la zona en el que será utilizado.


2. Público al que va dirigido: Sociedad en general.
3. Lenguaje: accesible y claro.
4. Alcances de la obra: Ser un compendio exhaustivo de los acontecimientos
necesarios para el conocimiento de la zona a tratar.
5. Formatos: Impreso y electrónico, con material adicional.
BIOGRAFÍAS.
La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un término griego
compuesto: bios (“vida”) y graphein (“escribir”).

Las biografías suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestión (por lo general,
una persona pública y famosa) e incluso pueden remontarse a sus antecedentes familiares
(árbol genealógico, antepasados, etc.). Las biografías cuyo protagonista ya ha fallecido
llegan hasta el momento de su muerte, mientras que, en los otros casos, el autor de la
narración puede elegir hasta qué momento abarcar.

Como género literario, la biografía es narrativa y expositiva. Aparece redactada en tercera


persona, con la excepción de las autobiografías (donde el protagonista es quien narra las
acciones). Pese a que puede incluir apreciaciones subjetivas del autor y datos sobre el
contexto en que transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía son los datos
exactos y precisos, como fechas, nombres y lugares.

La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del


personaje), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la
conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia
del personaje).

La biografía y la autobiografía tienen características comunes como son:

 Narran sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real.


 Cuentan sucesos representativos en la vida del personaje para contarnos su
historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada momento de la vida
de la persona elegida.
 Incluyen soportes gráficos como fotos.
Función de las biografías y autobiografías:

 Contar la vida de una persona a través de sucesos ordenados cronológicamente.


 Dejar testimonio de los éxitos y fracasos, de la familia y relaciones importantes.
Biografía personal - La biografía es el resultado de una experiencia vital del autor y su
personaje. Con frecuencia en este caso, es el deseo de preservar los hechos para la
posteridad el motivo de emprender la biografía. Como testigo de excepción, el autor se
siente especialmente cualificado para hacerse cargo de esa tarea. Este tipo de biografía se
encuentra en todas las culturas y en todos los tiempos.
Biografía Informativa - Es la más objetiva y la menos literaria. En ocasiones se limita a
acumular datos, fechas y hechos. El autor proporciona los resultados de su investigación
sin aportar ninguna interpretación.

Biografía crítica - Presenta el transcurrir de una vida. El autor documenta en una amplia
bibliografía, notas a pie de página o apéndices, todas sus evidencias. La vida se desarrolla
en orden cronológico y no se permite la interferencia de hechos ficticios en ninguna medida.
Son trabajos de especialistas académicos en los que la información es densa.

Biografía estándar - Intenta ser un punto medio entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la
aportación de datos y la creación artística. Sin llegar a la distorsión de los hechos, pretende
hacer uso de los métodos literarios.

Biografía interpretativa - La subjetividad del autor entra en juego. No inventa materiales sino
que los transforma a fin de dotar de vida a su personaje.

Biografía ficticia - No son auténticas biografías en cuanto que no respetan la verdad. Se


inventan diálogos, escenas y conversaciones. El autor suele recurrir a fuentes secundarias
para documentar su personaje y el nivel literario tampoco suele ser muy elevado.
CONCLUSION.
REFERENCIAS.
 http://www.divulgameteo.es/uploads/Almanaques.pdf

 https://www.definicionabc.com/general/almanaque.php

 http://www.elalmanaque.com/

 http://web.archive.org/web/20080424023840/

 https://www.estudiaraprender.com/2011/12/20/caracteristicas-y-funcion-de-las-

biografias/

 https://www.partesdel.com/biografia.htmL

También podría gustarte