Está en la página 1de 10

“EL HOMBRE LIGHT”

UNA VIDA SIN VALORES.

Capítulo #1: El hombre light.

El autor Enrique Rojas, en este primer capítulo habla sobre el perfil


psicológico que tiene un “hombre light” y de cómo ha sido un
problema en la sociedad. Dice que éste es un hombre muy bien
informado, pero con poca educación humana; también menciona
que a un “hombre light” todo le interesa, pero sólo de manera
superficial, éste no se molesta en investigar más del tema, es muy
conformista y frío. Cambia mucho de opinión porque es alguien
muy superficial, y lo que desea es sólo un buen nivel de vida, poder
y reconocimiento social. El autor dice que para cambiar esto, es
necesario que el ser, tenga una serie de sufrimientos para lograr el
cambio y también hacer un balance personal.

En mi opinión, este capítulo está lleno de razón. El hombre se ha


convertido en alguien plástico y materialista, y seguirá
evolucionando de esta manera más y más con el paso del tiempo si
no logramos controlar esto.

Capítulo #2: El hedonismo y permisividad.

En este segundo capítulo trata del consumismo y de cómo el


hombre con el paso del tiempo va queriendo cada vez más y más
cosas materiales, haciendo de todo para satisfacerse. Aquí se
mencionan dos conceptos, hedonismo y permisividad. El
hedonismo es el placer por encima de todo. Y la permisividad es
que, “nada es totalmente bueno, ni nada totalmente malo”. El
autor plantea que el vacío moral sí se puede superar y es con
humanismo y trascendencia, así, elevando la dignidad del hombre y
eliminando los conceptos anteriores.

A mi parecer, ser consumista es parte de la vida diaria y no


considero que sea tan malo como lo plantean todos. Digo, si
hicieron empresas, son para vender, ¿Qué no? Aunque, si, todo en
exceso es malo.

Capítulo #3: ¿Qué es el hombre?


El ser humano ha deformado totalmente el propósito que tiene consigo la libertad,
la deberíamos usar como algo positivo y no como algo que nos destruya. Tenemos
dos opciones siempre el bien o el mal y esa es nuestra decisión. Es importante
tener la libertad de raíz, y no de una manera superficial para poder convertirla en
algo verdaderamente con frutos. Nunca caer en el conformismo puede ser la clave
de la felicidad. El autor se llega a hacer la siguiente pregunta “¿radica la felicidad
en el bienestar, el dinero, el poder, la fama, la belleza, los honores, los títulos, las
distinciones, los placeres, la seguridad personal, económica y social?” todos estos
elementos son los que se manejan como superficialidad, y el autor no cree que
estoy nos guien hasta la felicidad pura. El autor dice la siguiente frase que me
gusta “Los síntomas de la verdadera felicidad son la paz interior -en medio de las
dificultades” Es importantísimo estar tranquilo consigo mismo por estar tranquilo y
feliz con cualquiero otro ser humano o El ser humano a deformado totalmente el
propósito que tiene consigo la libertad, la deberíamos usar como algo positivo y no
como algo que nos destruya. Tenemos dos opciones siempre el bien o el mal y esa
es nuestra decisión. Es importante tener la libertad de raíz, y no de una manera
superficial para poder convertirla en algo verdaderamente con frutos. Nunca caer
en el conformismo puede ser la clave de la felicidad. El autor se llega a hacer la
siguiente pregunta “¿radica la felicidad en el bienestar, el dinero, el poder, la fama,
la belleza, los honores, los títulos, las distinciones, los placeres, la seguridad
personal, económica y social?” todos estos elementos son los que se manejan
como superficialidad, y el autor no cree que estoy nos guien hasta la felicidad
pura. El autor dice la siguiente frase que me gusta “Los síntomas de la verdadera
felicidad son la paz interior -en medio de las dificultades” Es importantísimo estar
tranquilo consigo mismo por estar tranquilo y feliz con cualquiero otro ser humano
o cosa en el mundo.cosa en el mundo.

CAPITULO 3: ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

El hombre light es el nombre que le da el autor al tipo de ser humano que esta
siendo hoy en día, se refiere al hombre light como a un hombre con falta de
valores y calidad como ser humano pensante, se compara al ser humano solido
con el ser humano light, el ser humano solido al parecer es mejor que el ser
humano light, y había mas seres humanos solidos siglos atrás. El ser humano light
v la felicidad como algo superficial o si no es como algo superficial, lo ve como
algo que solo se puede alcanzar por medio del bienestar. El autor nos lleva a
generarnos la siguiente pregunta ¿Realmente el hombre ha evolucionado para
bien? O ¿Se ha degenerado aun mas? La solución que ofrece el autor es actuar
mas como un hombre sólido, ese que tiene valores y maneja la verdad en toda
circunstancia, aquel que ve la felicidad como el bienestar o el confort, ese que no
confunde la alegría con lo material y el que no llama amor al sexo. “Cada uno de
nosotros es capaz de lo mejor y de lo peor, pero entre estos puntos extremos cabe
un espectro intermedio de posibilidades.” Es muy cierto que entre el bien y el mal
no hay ninguna distancia pero vaya que si hay mucha diferencia en el resultado,
todo hombre puede llegar a tener un desliz en su vida, pero o importante es
mantenerse al margen de sus valores. Por otro lado me llamo a atención la
certeza que tiene la siguiente frase: El hombre "Al sexo practicado sin compromiso
le pone la palabra amor, y al bienestar y al nivel de vida los equipara con la
felicidad." Nuestra sociedad en general tiene una gran venda en los ojos respecto
a estas 2 palabras tan fácil de confundir con cualquier cosa, vivimos cegados por
el conformismo, creemos que lo mas fácil es lo mejor debido a que somos
personas flojas, no existe otra palabra para describirlo. Este texto me ha ayudado
a recordar lo que en ocasiones anteriores ya había estudiado, pero se olvida la
importancia de los valores, debido a que te dejas llevar y sumergir dentro de las
ondas de las actitudes de nuestra sociedad actual.

Es un buscador de la libertad, tomando las verdades que le gusta y


rechazando las que no, para así formar su propia libertad. Ese es un
hombre light. Pero, ¿qué significa libertad? La libertad es soñar en
grande, aspirar a lo mejor y todo apuntando a un bien. Pero los
hombres en la actualidad no saben a dónde van, no tienen un
rumbo fijo; por eso los jóvenes caen en vicios y las parejas adultas
se divorcian.

Capítulo #4: La sociedad divertida.

El hombre light es frío y no le interesa saber sobre la cultura, pero


le encanta la abundancia. Entonces, el tener mucho dinero es como
una carta de presentación en un ambiente light como el hombre
mismo. Los temas que un hombre light abarca en una conversación,
son todos sobre la vida ajena a este. Desde viajes de personas
famosas, hasta rupturas de conocidos.

No sé si pueda opinar sobre este capítulo ya que no lo entendí muy


bien.

Capítulo #6: La sexualidad light.

El hombre no sabe lo que de verdad es el amor, tiende a confundir


eso con la pasión y por esto, no llega a tener relaciones amorosas
estables. El fin del amor es que sea útil, agradable y moral; por lo
que el hombre light ve el “amor” como un sinónimo de “placer” y
con el tiempo se pierde el verdadero significado del amor. También,
puede llegar a caer en adicciones como al sexo, a la pornografía, a
las drogas, entre otros; y esto gracias al mismo placer y el deseo de
tener más.

Esto es verdad porque el hombre, entre más cosas tenga (en este
caso, algo que le de placer), más importante se sentirá y siempre
querrá más y más; y como este hombre no tiene satisfacción, le
llevará a una adicción. Aunque no hay nada de malo que practique
ciertas actividades, repito lo que mencioné en otro capítulo, “Todo
en exceso es malo”.
Capítulo #7: El síndrome de mando a distancia (zapping).

El autor habla de un fenómeno actual llamado “zapping”. ¿Qué


quiere decir con esto? Un hombre que está encadenado al
televisor, alguien que se interesa por todo y por nada a la vez. Un
hombre que se ha creado una adicción al verla. Es el acto de
cambiar y cambiar los canales para distraerse, relajarse, y consumir
su tiempo sin fin alguno, ya que se cambia los canales sólo para ver
“qué cosa nueva” puede encontrar que le llame la atención. El
zapping es en sí, consumismo.

Se plantea el problema de los hombres con “zapping” porque son


adictos a ver la televisión y la mayor parte del tiempo, aunque se
aburran, seguirán allí cambiando canales. Y la solución sería
cambiar de costumbres, dejar a un lado el control remoto y hacer
algo más.

Capítulo #8: La vida light.

Lo “light” se ha convertido en algo comercial desde los años 80.


Ésta palabra quiere decir: ligero, débil, aéreo, liviano, etc. Y la “vida
light” está caracterizada por la escasez de interés hacia las cosas.

La literatura “kleenex” es rápida y fácil para así ayudar a los lectores


que son principiantes, y pone de ejemplo a las “revistas del
corazón”. Aunque hoy en día, sólo se lee “lo que está de moda”, ya
que leer lo está.

Lo que el autor da a entender, es que el problema de esta vida es el


dejarse llevar por las modas, ya que un hombre light es “débil y
ligero”, puede ser fácilmente manipulado por la misma televisión o
personas.

Capítulo 9: Las revistas del corazón.

En este capítulo el autor habla de las revistas que nos mantienen al


tanto sobre la vida de los famosos, y cómo estas se han convertido
en una fiebre y un fenómeno. De cómo las personas se mantienen
al tanto de la vida ajena, por el hecho de querer comparar sus vidas
con las de ellos, para darse cuenta de que también ellos son
humanos y tienen los mismos errores, fracasos, tristezas, etc. Y de
alguna forma, se identifican y eso hace que quieran seguir
informándose por lo que hacen o dicen. Estas revistas hasta dan
consuelo al ver cómo los demás también sufren desgracias. Pero,
¿por qué no ponen artículos en la revistas de personas “normales”
sin una vida “famosa”? Porque no se venden, es marketing puro.

Se menciona sobre las adicciones a estas, y cómo las personas (en


ocasiones, hombres) no aceptan, o evaden que leen las revistas. O
que simplemente, lo hacen para pasar el rato.

Capítulo 10: El cansancio de la vida.

En la vida existe una fatiga, que es psicológica, es algo mental. Y es


algo que afecta al ser en todo momento, y puede que no se vea a
simple vista. Este “cansancio” hace ver que la vida no tiene sentido
o rumbo alguno y sólo se cansa mentalmente de cosas que le
pasan alrededor y el sentimiento más grande, es la desilusión. Para
poder resolver esto, se plantea que se necesita primeramente
buscar la etimología, o sea, el origen del problema, el porqué de la
situación. El segundo paso, sería describir lo que se siente dentro y
expresar esos sentimientos a su manera. Y por último, intentar
buscar una solución para salir de eso. La mejor terapia que se
propone para salir delante de este cansancio es poder replantearse
la vida desde otro objetivo, ordenar los valores de preferencia y
aplicar una voluntad firme. Opino yo, apoyándose no sólo en sus
amistades cercanas, si no, también en sí mismo; creer que se pueda
para que la mente procese todo eso y así, poder lograr lo que se
proponga.

Capítulo 11: La ansiedad del hombre de hoy.

El autor menciona acontecimientos tanto buenos, como malos de


nuestros días. En los buenos, resalta la revolución informática, los
avances científicos, la revolución de las comunicaciones (como
parece increíble que hace unos años atrás, el poder comunicarse al
otro extremo del mundo, parecía un sueño lejano que ahora, es
realidad); la democracia en varios países, la justicia social, entre
otras. Y en lo malo, el hedonismo, el materialismo, la permisividad,
etc. De lo bueno y lo malo de nuestra vida, está la ansiedad, que “es
la anticipación de lo peor”, que nos mantiene alerta por cualquier
cosa.

¿Qué debemos hacer ante esta realidad actual? No se da una


solución en sí, pero se propone que se debe regresar al
“humanismo coherente comprometido con los valores” para así
recuperar el sentido de nuestra vida, “rectificar” nuestro rumbo.

Capítulo 12: La psicología del fracaso.


Un fracaso es una derrota interna, el darnos cuenta de que algo
que esperábamos que fuera, no es. Y estos fracasos, son
indispensables para la vida, son experiencias propias que nos hacen
madurar y crecer como personas a lo largo de nuestras vidas.
Cuando alguien fracasa, puedes notarlo simplemente por su
reacción, un sentimiento de tristeza y enojo, en algunas ocasiones
dependiendo de la situación. Después, viene el momento en el que
te quedas “en shock”, te paralizas y no sabes ni que hacer.

“El hombre es, sobre todo, futuro”. Tener metas, sueños, ilusiones,
hacen que el hombre vea más adelante, y vaya por lo que quiere.
Para mi punto de vista, no hay imposibles. El hombre (y su mente)
pueden hacer, increíblemente, lo que se proponga. Así de simple y
estoy segura de eso. El hombre no tiene límites. Aunque, por ahí
dicen que entre más alto vueles, más dura será la caída. Y esas
veces que caiga por que no le salieron bien sus planes, le ayudarán
a mejorar su estrategia, cambiar su plan, pero nunca debería
cambiar sus metas.

Capítulo 13: Psicología de las drogas.

Este tema habla de las drogas y se mencionan algunos puntos del


por qué los jóvenes son atraídos a estas. Según el libro, los
adolescentes principalmente caen en adicciones a las drogas por
curiosidad; las prueban para ver “qué se siente”, y si les gusta,
siguen consumiéndolas. Otra razón sería que, lo hacen por “moda”,
porque sus amigos la consumen. También, para ser abiertos y
satisfacer esa necesidad de experimentar cosas nuevas. Las drogas
parecen aliviar el dolor, y el sentimiento de fracaso, es otra razón
por la que se consumen. Los jóvenes piensan que drogarse es tener
libertad, y ser independiente, por los efectos que esta provoca.

Pienso que existe un rango de edades en las que es más común


esto, y es porque son adolescentes y están comenzando a buscar su
identidad, lo que los define; tratan de encajar en un grupo y no ser
“anti sociales”, y todo porque a esas edades, son muy fáciles de
convencer y manipular.

Capítulo 14: La vida no se improvisa.

Aquí se habla sobre la vida, y de que, tenemos que tener un plan


para esta. Así, podremos superarnos día con día para lograr lo que
nos propusimos ser con ayuda de cómo fuimos formados por
nuestras familias. Entonces, se puede decir que la vida no se
improvisa, si no que se programa. Con nuestras ideas, creencias y
proyectos, vamos avanzando en ella.

La vida tiene dos ópticas: la interior, que es algo que viene desde
dentro, y la exterior, que es lo contrario. Y lo que distancia a ambas,
es igual a lo que distancia lo que es verdad con lo que es falso. Así
que, la solución para no ser un hombre masificado es, planear
nuestra vida, diseñarla, ponerle límites, dibujarle contornos, y
seguir el paso. Ser el arquitecto de nuestro propio camino.

Capítulo #15: La felicidad como proyecto

El autor se refiere a la felicidad como “la vocación fundamental del


hombre, su primera inclinación y hacia la que apuntan todos sus
esfuerzos”. Y su objetivo es la realización personal, quiere decir,
haberse encontrado a uno mismo, y teniendo un plan de vida. La
felicidad consta de hacerse ilusiones, porque esa es la forma más
fácil de ser feliz. Y tenemos que tener, claro, un proyecto de vida,
pero sin perder la diferencia de desear y querer. Desear es algo
sentimental, algo emocional. Puedes desear cualquier cosa del
mundo, pero sólo eso, desearlo. Y querer, es un acto de voluntad,
una lucha por conseguir un objetivo planteado. Para hacer un
proyecto de vida, este tiene que tener un contenido, dirección,
estructura, dispersión y compromiso; y para realizar este proyecto,
necesitas: orden, constancia y voluntad.

La tetralogía de la felicidad según el autor Rojas, es encontrarse a sí


mismo, vivir en el amor, trabajar con sentido y poseer cultura como
apoyo. Y según el derecho romano, para tener una buena existencia
se necesita de tres cosas: vivir honestamente, no dañar a nadie y
dar a cada uno lo suyo.

El autor menciona algo muy interesante “la felicidad absoluta no


existe”. Y en mi opinión, no creo que él sea “alguien” como para
decir que no existe. Probablemente sea cierto, probablemente sea
falso. Para mí, la felicidad se trata sobre el camino de la vida; es lo
que recorres y los momentos que pasas. Es un estado de ánimo, no
una meta. Porque si piensas que es una meta, nunca llegarás a ella,
por lo tanto “nunca serás feliz”.

Capítulo #16: Soluciones al hombre light.

También podría gustarte