Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………2

2. PUENTES..........................................................................................................................................3

3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO. .................................................................................3

3.1 TOPOGRAFÍA……………..…………………………………..…………………………………..………………………………..4

3.2 SECCION HIDRAULICA…………………………………..……..…………………………………..…………………………4

3.3 CONDICIONES HIDRAULICAS………..…..………………………………………………………………………………5

3.4 DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (MANNING) ……………….…………5

3.5 ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS………….………….…..………………………………………..…8


3.6 CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE ……………………………….…………………………………………………….8
3.7 DATOS DE CRECIDAS……………………………………………….………….……………………………………………..9

4. UBICACIÓN DEL PUENTE. ..........................................................................................................9

5. CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO. ..........................................................................................9

6. GÁLIBO O ALTURA LIBRE. .......................................................................................................10

8. SECCIÓN TRANSVERSAL ESTUDIADA EN LA ZONA DEL PUENTE. ............................12

9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS. ......................................................................................................13

10. AFORO DEL RIO...........................................................................................................................13

10.1.CALCULO DEL CAUDAL EN RIO COLCABAMBA……………..…………………………………..……14

12. ESTIMACION DE LA SOCAVACIÓN. .......................................................................................17

12.1. PROCESOS DE SOCAVACIÓN ASOCIADOS AL DISEÑO DE PUENTES….17


12.2. MATERIAL DEL CAUCE………………………………………………………………………………………18
12.3. SOCAVACIÓN GENERAL………………………………………………………………………………….. 19
13. CONCLUSIONES Y RECIMENDACIONES. .............................................................................21

14. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................22

15. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….……….………23

1
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

Previo a la ejecución del estudio hidráulico se hace una vista al campo para identificar el
cruce del eje del proyecto con la corriente natural; de esta visita se observaron todas las
características físicas e hidráulicas que puedan presentar algún problema serio al
funcionamiento del puente por diseñar.
Se toma nota de cualquier circunstancia que altere las condiciones naturales desde el
punto de vista hidráulico, se registran los niveles máximos de agua alcanzados en la zona
donde se realizara el estudio hidráulico con la única finalidad de programar dicho estudio
y determinar los siguientes datos:

 Los niveles máximos de agua, las velocidades y direcciones de flujo en estas


condiciones.
 Las profundidades de socavación.
 Diseño de los estribos del puente.

Entre los estudios de campo complementarios para la ejecución del estudio hidráulico
sobre el cruce en estudio, se analizaran: la nivelación del fondo del cauce, para
determinar la pendiente geométrica e hidráulica. Y la sección hidráulica, para el cálculo
del caudal de diseño

Los N.A.M.E y N.A.M.O fueron determinados en campo por medio de las huellas
encontradas en las márgenes del cruce en estudio, estas mismas consisten en el arrastre
de solidos como árboles, arbustos, troncos, basura, etc., que el rio lleva con la creciente y
va alojando en sus márgenes.

El río COLCABAMBA no tiene registros de máximas avenidas ni una estación con


precipitaciones máximas por lo que se puede hacer indirectamente un estudio estadístico
para calcular las avenidas de diseño, con periodos de retorno de 500 años y 1000 años.

2
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. PUENTES
Los puentes son las estructuras mayores que pueden forman parte del drenaje
transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede
ser el curso de una quebrada o un río.
Es importante tener en cuenta que un puente no será estable si no es estable el estudio
del tramo fluvial comprometido. El río es por naturaleza esencialmente móvil y cambiante.
En consecuencia, el estudio de un puente que interactúa con un río no puede
independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica Fluvial. La estabilidad fluvial,
lograda durante cientos o miles de años por el río, puede verse seriamente alterada por la
construcción de un puente.

La profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de ciertas características del
puente en particular, como podrían ser: su importancia dentro de la red vial,
consecuencias de su falla, costo, tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que
debe añadirse las correspondientes al río.

3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO.


En este estudio se procederá a describir las consideraciones generales para el desarrollo
de los estudios de hidráulica fluvial de puentes sobre cauces naturales. Asimismo, se
describirá en forma general las técnicas más apropiadas para el diseño hidráulico y la
información básica para la obtención de los parámetros hidráulicos.

Cabe señalar que el buen funcionamiento hidráulico, no sólo depende de un análisis


correcto y del uso adecuado de las fórmulas matemáticas correspondientes; si no
también de un conocimiento cabal de las condiciones hidráulicas locales en la cual se
fundamenta su diseño.

3
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1 TOPOGRAFÍA.
Para el caso de obras de cruce el levantamiento topográfico realizado para la
carretera, deberá cubrir aquellos sectores donde se emplazarán dichas obras, de tal
manera que permita definir el perfil longitudinal del cauce tanto aguas arriba y
aguas abajo de la sección de cruce.

En ríos donde se ubica el puente no produce tanta contracción del flujo de avenida
y cuenta con una pendiente media. Entonces, el levantamiento topográfico incluye
la ubicación de la estructura existente, niveles de agua actuales, marcas de agua
en la estructura existente, toma del perfil longitudinal del curso natural, secciones
transversales del curso natural espaciados no mayor a 0.5 veces el ancho del
cauce principal del curso natural y otros aspectos y singularidades de relevancia
para el estudio hidráulico, teniendo en cuenta además la forma irregular que
generalmente presentan las secciones transversales de los cauces naturales, el
levantamiento topográfico representa la zona en estudio adecuadamente de tal
manera que permita identificar puntos altos, bajos e irregularidades del lecho como
islotes, zonas de depresión asociadas a socavación, etc.

3.2 SECCION HIDRAULICA


La sección hidráulica es de suma importancia y requisito indispensable en un
estudio hidráulico, para el cálculo del caudal de diseño, siempre que las
condiciones topográficas e hidráulicas lo permitan se trata de levantar 2 secciones,
ya que como se mencionó en los puntos anteriores estos dos son para comprobar
el caudal que se obtenga con la sección hidráulica existente en el cruce o muy
cerca de él.

Debido que las condiciones establecidas por el método de sección y pendiente


descritas con anterioridad no es fácil de aplicar en el estudio hidráulico para nuestro
cruce, se tomó la decisión de eliminar las secciones hidráulicas de aguas arriba y
de aguas abajo ya que su localización era demasiada alejada del cruce, y por lo
que podría existir una cierta regularización del caudal entre esas zonas, tomando
como única referencia la levantada a 7 metros de aguas arriba del cruce del rio.

4
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3 CONDICIONES HIDRAULICAS


Para levantar una sección hidráulica sobre un canal se recomienda las siguientes
condiciones:
 Condición de dirección: en el lugar donde se levantara una sección
hidráulica deberá ser recto en sus márgenes y no tener ningún cambio de
dirección del cauce o del escurrimiento.
 Condición de esviajamiento: la sección hidráulica que se levantara deberá
ser perpendicular al escurrimiento.
 Condición de fondo de cauce: el fondo del cauce deberá mantenerse
estable, sin cambios bruscos que alteren al escurrimiento aproximadamente
en unos 30 m aguas arriba y 20 m aguas abajo.
 Condición física: la sección hidráulica no se levantara cuando exista una
poza en lugar escogido, o cuando se presente un salto hidráulico muy
cercano a esta, especialmente aguas arriba.
 Condición de la influencia hidráulica: el lugar escogido para levantar la
sección no debe tener influencia de otro rio que influya cerca o por una obra
cercana también no se deberá hacer después de una confluencia aguas
abajo y aguas arriba.

3.4 DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (MANNING)


Uno de los aspectos que debe de cuidarse en la aplicación del método de sección
y pendiente; sobre todo cuando se trata de canales naturales reside
particularmente en la determinación del coeficiente “n”, conocido como coeficiente
de rugosidad de manning. Es importante indicar que este valor no es el mismo que
se emplea para todas las ocasiones y para evaluarlo no existe tampoco un método
exacto; este valor una vez definido significa estimar la resistencia al escurrimiento,
la cual es realmente un problema intangible.
Para ingenieros dedicados en esta actividad representa un profundo juicio de
ingeniería y experiencia y para los que inician en este campo, puede ser no más de
una adivinanza; así mismo diferentes individuos obtendrán resultados variados. Lo
dicho anteriormente el ingeniero hidráulico debe poseer pleno conocimiento de las
características fisiográficas, topográficas e hidráulicas de la corriente en estudio,
lo que posteriormente equivaldría determinar el coeficiente “n” en gabinete, para el
cálculo del caudal hidráulico.

5
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A manera de establecer una idea general en la elección de “n” a continuación se


describirá los factores más importantes de tomar en cuenta en la inspección a
realizar en campo y que cae dentro de las características fisiográficas, topográficas
e hidráulicas de la corriente.
 La rugosidad de la superficie es debido al tamaño y la forma de los granos
del material que conforma el fondo y márgenes del rio o sea el material
distribuido sobre el perímetro mojado de la sección hidráulica; en general
se puede decir que las partículas finas resultan un valor relativamente bajo
de “n” y los gruesos dan lugar, a un valor grande de “n”.

Cowan propone un método, según el cual el cálculo del coeficiente de


rugosidad, puede estimarse mediante la siguiente relación:

 n0: Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con


rugosidad homogénea.
 n1: Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro
mojado a lo largo del tramo en estudio.
 n2: Rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de
dimensiones de las secciones a lo largo del tramo en estudio.
 n3: Rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.
 n4: Rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.
 m5: Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o
presencia de meandros.

A continuación, se aprecian los valores correspondientes a las variables


utilizadas por Cowan.

6
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUADRO N° 1: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos


factores sobre el coeficiente n.

Fuente: Hidráulica de Tuberías y Canales, Arturo Rocha.

 La pendiente promedio del río en esta zona es de S = 13.39%

 Coeficiente de Manning del cauce n = 0.028

 Coeficiente de Manning de rio de montañas n = 0.030

 Grado de efecto del meandro =1.00

 coeficiente de rugosidad “n”


n = 1*(0.028+0.030) = 0.058

7
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

n=0.030

n=0.030
n=0.028

3.5
E
S
T
U
3.5 ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Se refiere a la identificación de las cuencas hidrográficas que interceptan el


alineamiento de la carretera, con el objetivo de establecer los caudales de diseño y
efectos de las crecidas. Se deberá indicar la superficie, pendiente y longitud del
cauce principal, forma, relieve, tipo de cobertura vegetal, calidad y uso de suelos,
asimismo; los cambios que han sido realizados por el hombre, tales como
embalses u otras obras de cruce que pueden alterar significativamente las
características del flujo.

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE


Se refiere a las características del lecho, tales como forma, tipo de suelo, tipo de
cobertura vegetal, tipo de material de arrastre, sólidos flotantes, fenómenos de
geodinámica externa y otros factores que inciden en el tamaño y durabilidad de la
obra de cruce.

8
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.7 DATOS DE CRECIDAS


Como información adicional se analizarán y evaluarán las marcas dejadas por
crecidas o eventos anteriores. Adicionalmente, se recopilará la información
proporcionada por lugareños, con la finalidad de contar con información adicional
de campo.

4. UBICACIÓN DEL PUENTE.


La ubicación del puente es la más óptima posible, desde el punto de vista hidráulico,
geotécnico y de diseño Vial; es decir, que el curso natural no afecte su estabilidad y a su
vez el puente no produce cambios morfológicos en el curso natural.
Los aspectos que se tuvieron en cuenta en relación a la ubicación de puentes, son los
siguientes:

 Forma de las cuencas tributarias,

 Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido,

 Características topográficas de los terrenos y forma de los cauces

 Características geológicas o singulares, tales como afloramientos rocosos,


existencia de gravas, arenas, etc.

 Características de los cauces principales tales como, sus Secciones,


alineamiento, los obstáculos, la vegetación existente y a naturaleza de los
acarreos.

 Calidad aparente de los materiales sobre los cuales se va colocar el puente.

5. CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO.


Para realizar el estudio hidráulico de puentes, en primer lugar, se debe realizar el
estudio hidrológico con el objetivo de obtener la Avenida de Diseño o el caudal máximo
en condiciones de crecida.

Al Determinar la viabilidad de la construcción del puente es necesario determinar el


caudal máximo que se obtiene mediante cálculos hidráulicos con la avenida de un
periodo de retorno de Tr = 500 años, por estar en una zona rural; y los cálculos de
socavación y el diseño de las estructuras de defensa se hacen tomando en cuenta la
avenida con un periodo de retorno de Tr = 1000 años.

9
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los estudios de hidrología muestran el siguiente resultado:

PERIODO DE RETORNO
(Años) CAUDAL MAXIMO (m3/s)
100 Años 24.533

500 Años 38.481

1000 Años 46.713

6. GÁLIBO O ALTURA LIBRE.


El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de crecida y el
nivel inferior del tablero del puente proyectado.
El objetivo del gálibo es dejar pasar las fluctuaciones de flujo cuando la corriente
interactúa con la estructura proyectada producto de la sobrelevación del flujo, por efectos
de remanso, transporte de materiales flotantes como ramas, troncos e incluso árboles y
otros materiales flotantes que transporta la corriente.
En nuestro país, la variación de las condiciones geográficas y la actividad humana sobre
las cuencas hacen que los cursos naturales además de descargas líquidas también se
produzcan transporte de sólidos de fondo, transportes en suspensión y en flotación como
ramas, palizadas y hasta árboles.

Es muy común que en los ríos de nuestro país haya abundante transporte de sólidos
debido al carácter torrentoso de los mismos, con manifestada erosión de los suelos en las
partes altas de las cuencas por actividad humana, muchas veces muy alejadas de los
principios del uso racional de los recursos naturales.
Por tanto, el diseño de los puentes exige la consideración de un gálibo conveniente para
dar paso no sólo al flujo sino también a los materiales flotantes.
Se ha observado un Galibo Promedio de 1.8 m.

10
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GALIBO

7. PLANTA DEL PUENTE Y DIRECCIÓN DEL RIO

Tal como se observa en el siguiente Grafico, El puente se tendrá una luz variable de
acuerdo al tipo de puente que se diseñara (puente viga, puente losa)

Luz variable

Dirección del rio

GRAFICO N° 1: Ubicación del Puente.

 Puente viga : de 10 a 24 m
 Puente losa : menores de 10 m

11
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. SECCIÓN TRANSVERSAL ESTUDIADA EN LA ZONA DEL PUENTE.


A continuación, se muestra la sección trasversal en donde se ubicara el puente:

Galibo

3.60 N.A.M.E
0.58
N.A.M.O
0.28

GRAFICO N° 2: Sección del Cauce.

En campo se registró un Nivel de Aguas máximas de 1.20 m y según registros de


pobladores cercanos a la zona el cauce llega a ser tan bajo en tiempos de sequía que es
insignificante, por ello se considera un Nivel de Aguas Mínimas de 0.35m.

12
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.

El cálculo hidráulico de un puente significa en primer lugar determinar la capacidad


hidráulica de la sección de escurrimiento, es decir si el caudal de diseño pasa
adecuadamente a través de él, luego determinar la sobreelevación del nivel de agua
provocada por la presencia del puente y estimar el nivel de socavación potencial total en
la zona de los apoyos.

Los cálculos hidráulicos se basan en el estudio del flujo gradualmente variado. Teniendo
en cuenta las ecuaciones del flujo gradualmente variado, para la determinación de las
características del flujo de avenida aguas arriba del puente, y aguas debajo del puente.
Estos cálculos son importantes para determinar la altura adecuada del galibo, para
calcular los fenómenos de socavación, y para diseñar los estribos del puente

10. AFORO DEL RIO.

Un aforo se define como el conjunto de actividades hidrométricas cuyo objetivo es


determinar el caudal de una corriente de agua. Las principales actividades que se
realizan durante esta práctica son: el levantamiento del perfil transversal de la sección de
aforo y las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en distintos puntos se
dicha sección.

En la cuenca se realizó cuatro aforos de las cuales se obtuvo el siguiente resultado

13
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10.1. CALCULO DEL CAUDAL EN RIO COLCABAMBA

 Primer Aforo:

Coordenadas UTM del punto de salida del rio:

 𝑬𝒔𝒕𝒆: 𝟔𝟖𝟖𝟕𝟔𝟓
 𝑵𝒐𝒓𝒕𝒆: 𝟖𝟒𝟓𝟎𝟐𝟏𝟔
 𝑨𝒍𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅: 𝟐𝟗𝟓𝟑 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠: 2.10𝑚
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠:
𝑡1 = 2.61𝑠
𝑡2 = 2.33𝑠
𝑡3 = 2.52𝑠
𝑡4 = 2.59𝑠
𝑡5 = 2.96𝑠
𝒕𝒑 = 𝟐. 𝟔𝟎 𝒔𝒆𝒈.

 Calculo de la velocidad:

𝒆
𝒗=
𝒕
2.10 𝑚
𝑣= = 0.81 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
2.60 𝑠𝑒𝑔.

 Área de la sección del rio: 𝑨 = 𝟎. 𝟒𝟔𝒎𝟐

 Calculo del caudal:

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝒗 × 𝑨

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.81𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 × 0.46 𝑚2


𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟑𝟕 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

14
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Segundo Aforo:

Coordenadas UTM del punto de salida del rio:

 𝑬𝒔𝒕𝒆: 𝟔𝟗𝟐𝟏𝟐𝟒
 𝑵𝒐𝒓𝒕𝒆: 𝟖𝟒𝟒𝟕𝟔𝟔𝟗
 𝑨𝒍𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅: 𝟐𝟑𝟓𝟓 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠: 2.18 𝑚
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠:
𝑡1 = 1.91𝑠
𝑡2 = 2.16𝑠
𝑡3 = 2.14𝑠
𝑡4 = 1.69𝑠
𝑡5 = 1.59𝑠
𝒕𝒑 = 𝟏. 𝟗𝟎 𝒔𝒆𝒈.

 Calculo de la velocidad:

𝒆
𝒗=
𝒕
2.18 𝑚
𝑣= = 1.15 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
1.90 𝑠𝑒𝑔.

 Área de la sección del rio: 𝑨 = 𝟎. 𝟓𝟏𝒎𝟐

 Calculo del caudal:

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝒗 × 𝑨

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 1.15 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 × 0.51 𝑚2


𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

15
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11. CALCULO DE TIRANTE HIDRAULICO EN EL PUNTO DE INTERES.

Se entiende por tirante hidráulico a la altura o cota de agua que circula por un
punto determinado.
Para el cálculo del tirante hidráulico en los puntos de interés, se utiliza la ecuación de
Manning para el flujo de canales abiertos, cuya expresión es la siguiente:

𝑄 = (1.49/𝑛) ∗ 𝑆 1/2 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 2/3

Para una sección rectangular, se recomienda que la sección más eficiente


hidráulicamente sea aquella que puede circunscribirse en la mitad de una
circunferencia, con el cual el diámetro resultante sería el doble del tirante hidráulico
para la sección de la quebrada, o sea ℎ = 𝐷/2 h.

𝑄 = (1.49/𝑛) ∗ 𝑆 1/2 ∗ (𝐷 2 /4) ∗ (𝐷/4)2/3


𝑄 = (0.463/𝑛) ∗ 𝑆 1/2 ∗ 𝐷 8/3

Despejando de la fórmula anterior se tiene que D:

3/8
𝐷 = (3.21 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛/√𝑆)

Donde:
𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 (𝑚𝑚)
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔. )
𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 (%)

𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 n𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛


𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
CUADRO N° 2: Coeficiente de rugosidad adimensional.

Tipo de Valores de n
Superficie
Superficies engramadas 0.030
Suelo desnudo, o calles engramadas 0.025
Calles engramadas 0.020
Calles con revestimiento de concreto 0.015
Áreas construidas 0.025

16
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto, tomamos como coeficiente de retardo “n” 0.03 para suelo desnudo.

CUADRO N° 3: Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias y Nivel de Aguas Mínimas.

Años 5 10 20 50 100 200 500 1000


N 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

s (m/m) 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130

Q (m³/s) 10.613 12.884 15.640 20.209 24.533 29.781 38.481 46.713

D (m) 0.840 1.230 1.450 1.590 1.830 2.010 2.160 2.570

H (m) 0.420 0.615 0.725 0.795 0.915 1.005 1.080 1.285

N.F.R. 2333.63 2333.63 2333.63 2333.63 2333.63 2333.63 2333.63 2333.63

N.A.M.E. 2334.050 2334.245 2334.355 2334.425 2334.545 2334.635 2334.710 2334.915

N.A.M.I.N. 2333.735 2333.784 2333.811 2333.829 2333.859 2333.881 2333.900 2333.951

12. ESTIMACION DE LA SOCAVACIÓN.


12.1. PROCESOS DE SOCAVACIÓN ASOCIADOS AL DISEÑO DE PUENTES.
En el presente estudio se describirá los procesos de socavación inherentes al diseño
de puentes. En nuestro país la causa hidráulica más frecuente de fallo de puentes es
la socavación, que tiene lugar en la zona de sus apoyos, la cual afecta las
cimentaciones, ya sea por su insuficiente nivel de desplante o por construcción
inadecuada.

La socavación es un proceso que se produce a largo y corto plazo o transitorio, como


en el caso de la ocurrencia de avenidas. Generalmente los fallos ocurren cuando se
producen las avenidas, sin embargo, también se presentan con procesos que ocurren
a largo plazo.
La estimación de la profundidad de socavación para el diseño de puentes debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos; la socavación que ocurre independientemente de la
presencia del puente como socavación general, socavación en curvas, etc., la
socavación que ocurre en la sección del puente debido al estrechamiento del cauce
por la presencia del puente (socavación por contracción) y la socavación que ocurre
en la zona de sus apoyos (socavación local de pilares y estribos rodeados por la
corriente).

17
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La suma de las componentes de la socavación, permite obtener la socavación


potencial total, mediante expresiones que consideran socavaciones máximas por el
lado de la seguridad.
El valor estimado para la profundidad de socavación potencial total, es consecuente
con lo observado en la etapa de campo, respecto a los materiales que subyacen en el
lecho del cauce y sobre la base de los ensayos de laboratorio de las muestras
extraídas de las calicatas, pozos exploratorios y de la información obtenida de sondeos
geofísicos. Esto, debido a que la estimación de la profundidad de socavación, se
realiza mediante métodos empíricos que conllevan en algunos casos a obtener
resultados que no son reales.
La profundidad de socavación parte de suponer que ésta depende de variables que
caracterizan al flujo, al material presente en el lecho del cauce y a la geometría del
puente. Por ello, existe mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre
que ecuación representa mejor las condiciones reales del curso natural y del puente.
Existe poca información sobre modelos teóricos para estimar la profundidad de
socavación, debido al alto grado de incertidumbre y a la complejidad de las variables
involucradas, por ello, se recurre a los resultados de investigaciones experimentales
de laboratorio basadas en el análisis dimensional, que como se ha mencionado
anteriormente, dan resultados muchas veces muy conservadores y contradictorios.
Las ecuaciones disponibles en la actualidad son envolventes a resultados obtenidos a
modelos físicos de laboratorio.

12.2. MATERIAL DEL CAUCE.


El cauce está formado de material no cohesivo compuesto de bolonería, gravas y
arena, en esta zona el material del cauce tiene un diámetro d50 = 1.5 cm.

CUADRO N° 4: Granulometría del material del cauce (mm) en la zona de estudio.

d15 (mm) d25 (mm) d50 (mm) d75 (mm)


0.45 0.95 15 23

18
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12.3. SOCAVACIÓN GENERAL.


Para fines de estimación con el objetivo de diseño de puentes es usual adoptar un
criterio conservador que consiste en calcular la máxima profundización posible del
lecho, bajo una condición hidráulica dada.

La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza la condición de


transporte crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que la corriente
no puede movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no existe transporte
de material desde aguas arriba.

Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la sección geométrica del cauce se


modifica dando lugar a una nueva sección, la cual obviamente está socavada, donde
el lecho queda en condiciones de arrastre crítico o de transporte incipiente.

A continuación, se describen algunos métodos para la estimación de la profundidad


de socavación general bajo la condición en que la velocidad de escurrimiento es
igualada por la velocidad crítica de arrastre y estimación de socavación general por
contracción del cauce.

Método de Lischtvan – Levediev

La siguiente expresión se usa para tener una estimativa del posible descenso que
sufriría el fondo del cauce debido a una reducción en su sección transversal.

B1 0.642
HS = ( ) ℎ1
B2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐻𝑠 − ℎ1 ∶ 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐵1 ∶ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚)
𝐵2 ∶ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚)
ℎ1 ∶ 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚)

19
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUADRO N° 5: Calculo de la socavación del Rio

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL

NAME = Qmax = Tr = 1000 años


Socavación General
Progresiva Nivel Fondo de Tirante de Tirante de
(m) cauce (msnm) agua Ho (m) socavación Hs (m) Sg (m) Nivel Socav.
(msnm)
0.000 2334.000 0.000 0.000 0.000 2334.000
0.000 2333.770 0.230 0.311 0.081 2333.689
0.200 2333.810 0.190 0.257 0.067 2333.743
0.400 2333.760 0.240 0.325 0.085 2333.675
0.600 2333.800 0.200 0.270 0.070 2333.730
0.800 2333.740 0.260 0.352 0.092 2333.648
1.000 2333.720 0.280 0.379 0.099 2333.621
1.200 2333.660 0.340 0.460 0.120 2333.540
1.400 2333.630 0.370 0.500 0.130 2333.500
1.600 2333.820 0.180 0.243 0.063 2333.757
1.800 2333.840 0.160 0.216 0.056 2333.784
2.000 2333.910 0.090 0.122 0.032 2333.878
2.200 2333.950 0.05 0.068 0.018 2333.932
2.400 2334.000 0 0.000 0.000 2334.000

Zocavación del Rio Colcabamba


2334.100

2334.000

2333.900
Profundidad

2333.800

2333.700 Series1

2333.600 Series2

2333.500

2333.400
-0.500 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
Distancia

20
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13. CONCLUSIONES Y RECIMENDACIONES.

 Con base a observaciones se concluye que el riesgo de socavación es regular según


los cálculos numéricos, pero se ha registrado eventos históricos que contradicen este
resultado por ello se recomienda precauciones con este valor.

 El aforo muestra un caudal regular, pero este valor puede aumentar en valores muy
altos. Esto por la forma, área de la cuenca y alta pendiente de la cuenca.

 Según los diversos análisis y visita de campo se observó que el rio COLCABAMBA
tiene gran cantidad de arrastre de solidos de diversos diámetros que pueden
ocasionar peligro a las diversas obras hidráulicas, por ello se recomienda hacer
obras de protección de cauces.

 El rio COLCABAMBA corta transversalmente a una vía importante regional 3s la cual


sirve de comunicación a la provincia de Aymaraes con la provincia de Abancay, por
ello es importante la construcción de un puente que ayude a sobrepasar dicho rio
tanto para vehículos como para peatones.

 Para evitar la socavación se recomienda hacer revestimientos del lecho del rio como
revestimiento con enrocados, revestimiento con gaviones, etc.

21
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14. BIBLIOGRAFIA.

 Hidráulica De Canales Abiertos Ven Te Chow.1994

 Manual de Hidrología y Drenaje – MTC

 Hidrología – Máximo Villón.

 Mecánica de Suelos Tomo 3 – Juarez Barillo.

 Manual práctico de mejoramiento de caminos vecinales y construcción de

pequeños puentes (25 m.) Ing. Eduardo García Trisolini Febrero, 2009

22
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS
(FOTOGRAFIAS)

FOTO 01: Ingreso al distrito de Colcabamba. FOTO 02: Municipalidad distrital de Colcabamba.

FOTO 03: Vista de los integrantes Puente FOTO 04: Descendiendo al cauce del rio
COLCABAMBA ya existente. COLCABAMBA.

23
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FOTO 05: Aforo del rio en punto de inicio FOTO 06: cálculo de las longitudes para el uso
método de flotadores.

FOTO 07: Medición de la pendiente del rio FOTO 08: vista de taludes de donde se
utilizando un eclímetro. desprende material de arrastre del rio km 8.

24
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FOTO 09: vista del lugar donde se realizó el FOTO 07: Medición longitudinal del lecho
segundo aforo. “Método del flotador” segundo aforo.

FOTO 06: Obtención de la altura del espejo de FOTO 06: Determinación de la luz del puente,
agua con GPS N.A.M.O huella hídrica de máximas avenidas.

25
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

También podría gustarte