Está en la página 1de 13

COMPUESTOS QUIRALES

La química orgánica, se basa en la relación entre estructura molecular y propiedades.

La estereoquímica (del griego stereos, sólido) es la parte de la química que se ocupa del de las
estructuras en tres dimensiones. Estudia la disposición espacial de los átomos que componen
las distintas moléculas y como afecta esta disposición a las propiedades y reactividad de dichas
moléculas.

Un aspecto de la estereoquímica es la estereoisomería. Los isómeros son compuestos


diferentes que tienen la misma fórmula molecular. Es decir poseen la misma proporción de
átomos que los conforman, pero presentan estructuras moleculares diferentas.

La clase particular de isómeros que sólo se diferencian por la orientación espacial de sus
átomos (pero que son iguales entre sí en cuanto a qué átomos están unidos a cuáles otros) se
llama estereoisómeros.

La existencia de tales isómeros nos proporciona una de nuestras medios mas importantes
para la exploración de mecanismos de reacciones químicas; muy a menudo, se selecciona una
de estos isómeros para un estudio, no por que sea diferente de los compuestos ordinarios en
su química tridimensional, sino porque puede revelar lo que las sustancias corrientes ocultan
y, nuevamente, a pesar de su gran semejanza, un isómero de tal pareja puede servir de
alimento nutriente, como antibiótico o como un poderoso estimulante cardiaco, mientras que
el otro puede ser inútil.

Actividad óptica, Luz polarizada


La luz posee ciertas propiedades que se comprenden mejor si se considera como un
fenómeno ondulatorio, cuyas vibraciones son perpendiculares a la dirección de su
desplazamiento. Hay un número infinito de planos que pasan por la línea de propagación y la
luz ordinaria vibra en todos estos planos. Consideremos que se está mirando de frente una
linterna, todas ellas perpendiculares a una línea entre nuestros ojos y el papel (linterna). La luz
polarizada en un plano es luz cuyas vibraciones ocurren en uno solo de sus planos posibles. La
luz ordinaria se convierte en polarizada haciéndola pasar a través de una lente hecha del
material conocido como Polaroid o, más tradicional, por trozos de calcita (una forma cristalina
particular del CaCO3), dispuestos de forma que constituyen lo que se conoce como un prisma
de Nicol.

Una sustancia ópticamente activa es la que rota el plano de la luz polarizada. Cuando se hace
pasar luz polarizada, vibrando en un plano determinado, por una sustancia ópticamente
activa, emerge vibrando en un plano diferente. Esta propiedad es medida por medio de un
polarímetro.

Enantiomería
La actividad óptica fue descubierta en 1815 por el físico Jean-Baptiste Biot.

En 1848, el químico Louis Pasteur mientras estaba realizando un trabajo sobre sales del ácido
tartárico, observó que, el tartrato de sodio y amonio, ópticamente inactivo, existía como una
mezcla de dos clases diferentes de cristales que eran imágenes especulares entre sí. Separó la
mezcla cuidadosamente en dos montones uno de cristales derechos y el otro de izquierdos.

La mezcla original era ópticamente inactiva; sin embargo, cada grupo de cristales por
separado era ópticamente activo. Además, las rotaciones específicas de ambas soluciones
eran iguales, pero de signo contrario; es decir, una solución rotaba la luz polarizada en un plano
hacia la derecha y, la otra, un número igual de grados hacia la izquierda. En todas las demás
propiedades, ambas sustancias eran idénticas.

Moléculas Quirales
Los isómeros que son imágenes especulares (una es la imagen en el espejo de la otra) se
llaman enantiómeros. Estas moléculas no son superponibles con sus imágenes especulares;
es decir, son quirales.

Los enantiómeros tienen propiedades físicas idénticas, excepto por la dirección en la que
desvían la luz polarizada. Un ejemplo, son los 2-metil-1-butanoles, éstos tienen idénticos
puntos de fusión y ebullición, densidades, etc. pero uno rota la luz polarizada en un plano a la
derecha, y el otro, a la izquierda.

Las propiedades químicas de los enantiómeros también son idénticas, excepto cuando se
hacen reaccionar con compuestos ópticamente activos. Si se comparan las velocidades de
reacción de los dos enantiomeros estas son iguales; sin embargo, muchas veces los productos
que se forman no son idénticos, sino que son enantiomeros entre si.

-----------
Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas orgánicas muy
abundante en la naturaleza. Concretamente la celulosa, el principal componente de la madera, que es de
naturaleza glucídica, quizás sea la biomolécula más abundante en la biosfera. Los glúcidos se definen
sencillamente desde el punto de vista químico como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien
sustancias que por hidrólisis dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos
orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno de ellos que
forma parte de un grupo aldehído, mientras que las polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que
todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo
cetona. Muchos glúcidos responden a fórmulas empíricas que se pueden escribir como (C H2O)n, por lo que
antiguamente se pensó que eran algún tipo de combinación de carbono y agua y se les llamó hidratos de
carbono
LOS Monosacáridos.- También llamados osas. Son azúcares simples, no hidrolizables, que consisten en una
sola unidad de polihidroxialdehído o polihidroxicetona. Se clasifican a su vez en aldosas y cetosas.

2.-MONOSACÁRIDOS. Los monosacáridos son los azúcares más sencillos, pues no pueden descomponerse
por hidrólisis para dar lugar a otros azúcares más simples. En la naturaleza se encuentran en estado libre,
desempeñando importantes funciones, pero también se encuentran formando parte de otros azúcares más
complejos, los ósidos, de los cuales son sus sillares estructurales. La estructura básica de todos los
monosacáridos es una cadena de átomos de carbono no ramificada en la que todos ellos están unidos por
enlaces simples. Uno de estos átomos de carbono está unido a uno de oxígeno por un enlace doble formando
un grupo carbonilo; todos los demás están unidos a grupos hidroxilo. Si el grupo carbonilo se encuentra en un
extremo de la cadena carbonada el monosacárido es un aldehído y recibe el nombre de aldosa; si el grupo
carbonilo se encuentra en cualquier otra posición el monosacárido es una cetona y recibe el nombre de
cetosa (Figura 7.1).

Los monosacáridos naturales tienen entre tres y ocho átomos de


carbono, aunque los de siete y ocho son relativamente raros.
Según tengan 3, 4, 5, 6... carbonos se denominan
respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, hexosas.... Existen
aldosas y cetosas para cada una de estas longitudes de cadena.
La nomenclatura de los monosacáridos se resume en la siguiente
tabla:
Nº de CARBONOS | ALDOSAS | CETOSAS
3 |ALDOTRIOSAS |CETOTRIOSAS
4 |ALDOTETROSAS| CETOTETROSAS
5| ALDOPENTOSAS |CETOPENTOSAS
6 |ALDOHEXOSAS |CETOHEXOSAS
7 |ALDOHEPTOSAS| CETOHEPTOSAS
8| ALDOOCTOSAS| CETOOCTOSAS
Los monosacáridos son compuestos sólidos, cristalinos, de color blanco, solubles en agua y de característico
sabor dulce. Entre sus propiedades químicas destaca su poder para reducir el licor de Fehling, siendo esta
reacción de gran utilidad para identificarlos experimentalmente.

-FORMAS ANOMÉRICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS


Cuando se estudiaron las propiedades físicas y químicas de los monosacáridos se pudo comprobar que
algunos de ellos, particularmente la glucosa (una aldohexosa), exhibían algunas propiedades anómalas que
no cabía esperar de compuestos que presentan las fórmulas estructurales representadas en los cuadros
precedentes. En concreto, se observó que el grupo aldehído de la glucosa se comportaba de manera
relativemente estable frente a sustancias con las que habitualmente reaccionan con los aldehídos; esto
sugiere que el grupo aldehído de la glucosa se encuentra "enmascarado" en su estructura molecular de
manera que resulta inaccesible a dichos reactivos. Por otra parte, se observó que las disoluciones de D-
glucosa exhibían un extraño comportamiento en relación con su rotación óptica característica.
La causa de que la D-glucosa (y también otros monosacáridos) exhiba estas anómalas propiedades reside en
que este azúcar no se encuentra habitualmente en disolución en la forma de cadena abierta, tal y como se
representa mediante la proyección de Fisher, sino en una forma cíclica denominada anillo de piranosa. Los
aldehídos y las cetonas en general reaccionan con los alcoholes para formar unos compuestos llamados
respectivamente hemiacetales y hemicetales, que poseen un átomo de carbono asimétrico adicional y pueden
por lo tanto existir en dos formas estereoisómeras (Figura 7.5). Un caso particular de este tipo de reacción se
da en la D-glucosa cuando el grupo aldehído del átomo de carbono 1 reacciona con el grupo hidroxilo del
átomo de carbono 5 para formar un hemiacetal intramolecular de forma cíclica que, por analogía con el
compuesto con el compuesto heterocíclico de seis átomos denominado pirano, recibe el nombre de anillo de
piranosa. Tal reacción intramolecular se representa en la Figura 7.5b.

Para poder ciclarse, la molecula tiene que estar en un medio acuoso, rodeado de moleculas de agua.
Cuando se cicla, los atomos que están a la izquiera de proyeccion de Fisher, van para arriba, flotan, y
los de la derecha, para abajo.
uno de los enlaces del oxigeno, se une a un hidrogeno del medio, sacando asi el doble enlace y
cerrando la caena

si el grupo hidroxilo del primer carbono esta hacia abajo, va a ser alpha.
si el grupo hidroxio del primer carbono está hacia arriva, va a ser beta.

Disacáridos.

Son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o
distintos. Los disacáridos más comunes son la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la trehalosa.

Formación
Cuando el enlace glicosídico se forma entre dos monosacáridos, el holósido resultante recibe el
nombre de disacárido. Esta unión puede tener lugar de dos formas distintas.

En el primer caso, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un OH alcohólico de


otro. Así, el segundo azúcar presenta libre su carbono anomérico, y por lo tanto seguirá teniendo
propiedades reductoras, y podrá presentar el fenómeno de la mutarrotación. Los disacáridos así
formados se llaman disacáridos reductores.

En el segundo caso, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con el carbono


anomérico del otro monosacárido. Así se forma un disacárido no reductor, donde no queda
ningún carbono anomérico libre y que tampoco podrá presentar mutarrotación. En este caso, el
enlace no es, estrictamente hablando, acetálico.

Propiedades
Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos
crista-linos de color blanco, sabor dulce y solubles en agua. Unos pierden el poder reductor de
los monosacáridos y otros lo conservan. Si en el enlace O-glu-cosídico intervienen los -OH de los
dos carbonos anoméricos (responsables del poder reductor) de ambos monosacáridos, el
disacárido obtenido no tendrá poder reductor. Según el tipo de enla-ce y los monosacáridos
implicados en él, hay distintos disacáridos.

Principales disacáridos
Los principales disacáridos de interés biológico son los siguientes:

● La maltosa o azúcar de malta. Está formada por dos unidades de alfa glucosa, con
enlace glucosídico de tipo alfa 1-4. La molécula tiene características reductoras. Se
encuentra libre de forma natural en la mal-ta, de donde recibe el nombre y forma parte
de varios polisacáridos de reserva (almidón y glu-cógeno), de los que se obtiene por
hidrólisis.

La malta se extrae de los granos de cereal, ricos en almidón, germinados. Se usa para fabricar
cerveza, whisky y otras bebidas.

● La lactosa o azúcar de la leche. Está formada por galactosa y glucosa, unidas con
enlace glucosídico beta 1-4. También tiene carácter reductor. Se encuentra libre en la
leche de los mamíferos. Gran parte de la población mundial presenta la llamada
“intolerancia a la lactosa”, que es una enfermedad caracterizada por la afectación más o
menos grave de la mucosa intestinal que es incapaz de digerir la lactosa. Cursa con
dolor abdominal y diarrea como principal síntoma. Es más frecuente en adultos y
orientales.
● La sacarosa o azúcar de caña y remolacha. Está formada por alfa-glucosa y beta-
fructosa, con enlace 1-2- No posee carácter reductor. Es el azúcar que se obtiene
industrialmente y se comercializa en el mercado como edulcorante habitual. Además, se
halla muy bien representada en la naturaleza en frutos, semillas, néctar, etc.
● La celobiosa. Está formada por dos unidades de beta-glucosa, con enlace 1-4. Está
presente en la molécula de celulosa y no se encuentra libre.
● La isomaltosa. Consta de dos unidades de alfa-glucosa con enlace 1-6. Está presente en
los polisacáridos “almidón” y “glucógeno” y no se halla libre.
Disacáridos reductores

Lactosa, disacárido reductor

En ellos, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un OH alcohólico de otro. La


Figura de la izquierda representa a la lactosa, cuyo segundo azúcar (la glucosa) presenta libre su
carbono anomérico, y por lo tanto seguirá teniendo propiedades reductoras, y podrá presentar el
fenómeno de la mutarrotación. A la hora de nombrarlos sistemáticamente, se considera
monosacárido principal al que conserva su carbono anomérico libre, y se le antepone como
sustituyente (entre paréntesis) el monosacárido que aporta su carbono anomérico al enlace
glicosídico.

A este grupo pertenecen la maltosa, la isomaltosa, la gentibiosa, la celobiosa y la lactosa:

La maltosa (molécula de la tabla inferior) está formada por dos glucosas unidas por el OH del C1
en posición a de una y el OH del C4 de otra. Su nombre sistemático es 4-O-(a-D-glucopiranosil)-D-
glucopiranosa, o abreviado, G(1a®4)G. No existe como tal en la Naturaleza, y se obtiene a partir
de la hidrólisis del almidón (un polisacárido de reserva en vegetales).

La isomaltosa también está formada por dos glucosas, y difiere de la anterior en que el enlace
glicosídico se forma entre el OH del C1 en posición a de una y el OH del C6 de la otra. Su nombre
sistemático es 6-O-(a-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1a®6)G.

La gentibiosa (figura derecha de la tabla superior) está formada por dos glucosas unidas por el
OH del C1 en posición b de una y el OH del C6 de otra. Su nombre sistemático es 6-O-(b-D-
glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1b®6)G.

La celobiosa no existe como tal en la Naturaleza y se obtiene a partir de la hidrólisis de la


celulosa, un polisacárido que forma parte de la pared celular en las plantas superiores. Está
formada por dos glucosas unidas por el OH del C1 en posición b de una y el OH del C4 de otra. Su
nombre sistemático es 4-O-(b-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1b®4)G.

La lactosa está formada por glucosa y galactosa. El OH del C1 en posición b de la galactosa está
unido al OH del C4 de la glucosa. Su nombre sistemático es 4-O-(b-D-galactopiranosil)-D-
glucopiranosa, o abreviado, Ga(1b®4)G. Este azúcar se encuentra como tal en la leche.

Disacáridos no reductores
En ellos, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con el carbono anomérico del otro
monosacárido. El ejemplo representado en la figura de la izquierda corresponde a la sacarosa. En
este caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acetálico, ya que están reaccionando dos OH
hemiacetálicos. Como no queda ningún carbono anomérico libre, estos disacáridos no podrán
presentar mutarrotación.

A la hora de nombrarlos sistemáticamente hay dos opciones, ya que podemos considerar


cualquiera de los dos monosacáridos como principal.

A este grupo pertenecen los disacáridos sacarosa y trehalosa:

La sacarosa (a la derecha) es el azúcar común o azúcar de caña. Es la forma usual de reserva


hidrocarbonada de muchas plantas y se encuentra en el néctar de las flores, de forma que es un
componente básico para la elaboración de la miel. Está formada por glucosa y fructosa unidas
ambas por sus carbonos anoméricos. En forma abreviada se expresa como G(1aÛ2b)F. Para
nombrarlo sistemáticamente hay dos opciones:

a-D-glucopiranosil-b-D-fructofuranósido (considerando la fructosa como monosacárido principal)


b-D-fructofuranosil)-a-D-glucopiranósido (si consideramos la glucosa como monosacárido
principal).

La trehalosa es un disacárido no reductor de a-D-glucopiranosa: G(1aÛ1a)G.

Polisacáridos.
Son biomoléculas que se encuadran entre los glúcidos y están formadas por la unión de una gran
cantidad de monosacáridos y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y
estructurales. Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos.

Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales se
unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular
muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su
estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia
de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los polipéptidos de las proteínas , que
tienen en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia específica.

Propiedades químicas
Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos entre residuos, en
polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su digestión dentro de las
células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas
(hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que son específicas para determinados polisacáridos
y, sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las enzimas que
hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son del tipo llamado α(1->4), no pueden descomponer la celulosa,
cuyos enlaces son de tipo β(1->4), aunque en los dos casos el monosacáridos ea el mismo. Las
glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen en general uno
de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas completen luego el trabajo.

En la formación de cada enlace glucosídico «sobra» una molécula de agua, igual que en su ruptura por
hidrólisis se consume una molécula de agua, así que en una cadena hecha de n monosacáridos habrá n-
1 enlaces glucosídicos. Partiendo de que la fórmula general, no sin excepciones, de los monosacáridos
es: CxH2xOx se deduce fácilmente que los polisacáridos responderán casi siempre a la fórmula general:
Cx(H2O)x–1.

Funciones
Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en los
organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado
como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa
y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez dealmidón el cual es
estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten
ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.

Clasificación de los polisacáridos


Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en los siguientes grupos:

● Polisacáridos de reserva: La principal molécula proveedora de energía para las células de los
seres vivos es la glucosa. Cuando ésta no es descompuesta en el catabolismo energético para
extraer la energía que contiene, es almacenada en forma de polisacáridos de tipo α(1->4),
representado en las plantas por el almidón y en los animales por el glucógeno.
● Polisacáridos estructurales: Se trata de glúcidos que participan en la construcción de
estructuras orgánicas. Entre los más importantes tenemos a la celulosa que es el principal
componente de la pared celular en las plantas y a la quitina, que cumple el mismo papel en los
hongos, además de ser la base del exoesqueleto de los artrópodos y otros animales
emparentados.
● Otras funciones: La mayoría de las células de cualquier ser vivo suelen disponer este tipo de
moléculas en su superficie celular. Por ello están involucrados en fenómenos de
reconocimiento celular (Ejemplo: Complejo mayor de histocompatibilidad, protección frente a
condiciones adversas (Ejemplo: Cápsulas polisacarídicas en microorganismos o adhesión a
superficies (Ejemplo: la formación de biofilms o biopelículas, al actuar como una especie de
pegamento.

Según su composición
● Homopolisacáridos: Están formados por la repetición de un monosacárido.
● Heteropolisacáridos: Están formados por puro bodyboarding y la repetición ordenada de un
disacárido formado por dos monosacáridos distintos (o, lo que es lo mismo, por la alternancia
de dos monosacáridos).

Algunos heteropolisacáridos participan junto a polipéptidos (cadenas de aminoácidos) de diversos


polímeros mixtos llamados pepidoglucanos, mucopolisacáridos o proteogluc anos. Se trata
esencialmente de componentes estructurales de los tejidos, relacionados con paredes celulares y
matrices extracelulares.

---------------------------------------------------------------------

Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo.


El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las
células y que conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras. Las distintas reacciones
químicas del metabolismo se denominan vías metabólicas y las moléculas que en ellas intervienen
se llaman metabolitos.
Todas las reacciones del metabolismo están reguladas por enzimas, que son específicas para
cada metabolito inicial o sustrato y para cada tipo de transformación. Las sustancias finales de una
vía metabólica se denominan productos. Las conexiones existentes entre diferentes vías metabólicas
reciben el nombre de metabolismo intermediario.
Se pueden considerar dos fases en el metabolismo: una de degradación de materia orgánica o
catabolismo y otra de construcción de materia orgánica o anabolismo.

Características de las dos fases del metabolismo.

· El catabolismo es la transformación de moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas,


proceso en el que se libera energía que se almacena en los enlaces fosfato del ATP.
· El anabolismo es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras biomoléculas
más sencillas, para lo cual se necesita suministrar energía, proporcionada por los enlaces
fosfato del ATP. Las moléculas del ATP pueden proceder de las reacciones catabólicas, de la
fotosíntesis (en las plantas y algunos microorganismos) o de la quimiosíntesis (en otros
microorganismos).

------------------------------------

¿Qué es la fermentación?
La fermentación es un proceso catabólico oxidativo que parte de un sustrato
orgánico, en el que no participa oxígeno (es un proceso anaerobio) y cuyo
producto final es otra sustancia orgánica. De la fermentación hay que tener
claro que:

● Aunque no participe el oxígeno y sea un proceso anaerobio, es un


proceso oxidativo. La oxidación no se define por la presencia de oxígeno
sino por cambios electrónicos a nivel atómico o molecular.
● Aunque sea un proceso anaerobio, es un proceso que puede ocurrir en
presencia ambiental de oxígeno. Existen organismos que no requieren
condiciones externas anaerobias para realizar la fermentación en su
interior.
● Entre los productos finales hay moléculas orgánicas, pero también hay
moléculas inorgánicas como el dióxido de carbono o el agua. Es decir, se
trata de una oxidación o combustión incompleta,

El sustrato para la fermentación suele ser un hidrato de carbono simple,


principalmente glucosa. La fermentación se clasifica en función del producto
final. Las más habituales son la fermentación láctica (ácido láctico) y la
fermentación etanólica (etanol, también llamada fermentación alcohólica).
Otras son la fermentación acética, butiríca, butanodiólica y propiónica.

En la fermentación, al ser una oxidación incompleta, no se aprovecha toda la


energía química almacenada en el sustrato. Por ejemplo, la fermentación
láctica de la glucosa produce tan sólo dos moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa.

¿Qué es la respiración?
La respiración celular se define como el proceso catabólico en el que un
sustrato se oxida completamente hasta generar compuestos inorgánicos. El
proceso se realiza a través de una cadena de transporte de electrones, o
cadena respiratoria, presente en la membrana citoplasmática de muchos
tipos de bacterias, en la membrana interna de las mitocondrias animales o en
los tilacoides de las plantas.

De la respiración, hay que tener claro que:

● Aunque sea una oxidación, incluso completa, no tiene por qué participar
el oxígeno.
● Puede darse en condiciones externas aerobias o anaerobias.
● Participa una cadena de transporte de electrones.
● El sustrato no tiene por qué ser orgánico pero los productos finales
siempre son inorgánicos.
La respiración celular, para oxidar completamente a un sustrato orgánico,
necesita de un aceptor de electrones con alta electronegatividad al final de la
cadena de transporte de electrones. En función de este aceptor, la respiración
se clasifica en (independientemente de las condiciones ambientales
externas):

● Respiración aerobia: el oxígeno molecular es el último aceptor de


electrones.
● Respiración anaerobia: el último aceptor de electrones es una sustancia
distinta al oxígeno. Por ejemplo, se conocen bacterias que utilizan
nitrato, sulfato, azufre, hierro III (Fe3+), entre otros. Incluso se conocen
bacterias que utilizan como último aceptor moléculas orgánicas, por
ejemplo el fumarato.

La oxidación de un sustrato tiene un rendimiento mayor que la fermentación.


Por ejemplo, la respiración aerobia de la glucosa genera 36 moléculas de ATP
frente a las dos que se obtienen de su fermentación.

Todas las células utilizan la coenzima adenosín trifosfato, también conocida


por las siglas ATP, como principal fuente directa de energía para sus
procesos metabólicos. Esta molécula es un nucleótido formado por adenina
(base nitrogenada), ribosa (un glúcido) y un grupo trifosfato.

Estructura molecular del ATP


El uso del ATP es prácticamente universal entre los seres vivos celulares,
existen algunos que también pueden utilizar GTP (guanosín trifosfato), pero
no se conoce ninguno que no utilice el ATP. Los nutrientes energéticos
pueden ser muy diversos (hidratos de carbono, ácidos grasos, aminoácidos,
minerales, metales) pero todos son transformados en ATP en el interior
celular.
La síntesis de ATP se realiza a través de una serie de reacciones que se
pueden clasificar en dos grandes tipos, la respiración y la fermentación.
Ambos términos se utilizan frecuentemente asociando respiración con
oxígeno (condiciones aerobias) y la fermentación con la ausencia de oxígeno
(condiciones anaerobias), sin embargo, desde un punto vista bioquímico, esa
diferenciación es errónea, ya que existen organismos capaces de realizar
respiración anaerobia y organismos capaces de realizar fermentación en
condiciones ambientales aerobias.

También podría gustarte