Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

INTEGRANTES:
COELLO ANGULO FERNANDA JUDITH
CUELLAR DECKER FELIX OLMEDO
PALACIOS THOMPSON ANNIE ELAINE
PAREDES PAREDES GEMA DE LOS ANGELES
TIGSELEMA SEGURA PAMELA MARIBEL

TEMA:
LA NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LAS RIQUEZAS DE
LAS NACIONES

DOCENTE:
ECON. KATTY JADÁN

CURSO:
SEXTO ECONOMIA” A”

QUEVEDO-LOS RIOS-ECUDOR
RIQUEZA DE LAS NACIONES

“El hombre como ser económico tiene un impulso natural de lucro Que el
universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de los
hombres se conjugan para el bien social”.

La relevancia de esta obra, conocida generalmente con el nombre de La


riqueza de las naciones, se debe a que en ella de acuerdo a sus estudios Smith
logra sintetizar un tratado sobre el porqué de la riqueza económica,
reflexionando sobre diversos aspectos como la división del trabajo, la
naturaleza del mercado, la noción de moneda, la función del salario, entre otras
cuestiones que convierten a este trabajo en la primera obra de economía
política de la Historia y en la biblia del sistema económico liberal, que derivaría
en lo que hoy se conoce como Capitalismo. De esta forma Adam Smith es
considerado el padre ideólogo de esta doctrina.

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


El primer capítulo de esta obre de Adam Smith comienza por hacer una
reflexión sobre la división del trabajo en la era moderna. De esta forma, Smith
plantea el concepto de especialización en el trabajo, indicando que en la
medida en que un obrero repita una y otra vez un mismo trabajo, se volverá
mucho más eficiente para él, incrementando además su velocidad. Así mismo,
este autor advierte sobre el ahorro del tiempo que provee que un trabajador se
dedique todo el tiempo a la misma actividad, en lugar de estar pasando de una
a otro. En este sentido, Smith parece abogar entonces por la especialización de
labores y la fabricación en serie, donde cada empleado es un engranaje, que
junto a la máquina cumple siempre una función determinada.

Manufacturas dedicadas a satisfacer pequeñas necesidades

Mayor división del trabajo: “Fabrica de Alfileres”.

Sin la división del trabajo, las personas que no conocen acerca de su oficio que
se le ha asignado, no produce una gran cantidad en cambio con la división del
trabajo se dividen en numerosas ramas de diferentes oficios ya que cada uno
se encarga de una parte en específico (uno estira el alambre, otro los alfileres,
otro lo endereza, otro lo corta en trozos iguales, etc.)
Manufacturas que satisfacen grandes necesidades

Menor división del trabajo

 La división del trabajo: incrementa la cantidad producida por 3 razones:


1. Destreza de trabajadores
2. Ahorro de tiempo
3. Inventos para la producción

DEL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Así mismo, la obra dedica un momento a tratar también las causas sociales y
económicas que motivan esta división del trabajo, colocando a la necesidad
humana de comercializar como centro de todos los desarrollos y
adaptaciones que ha seguido la industria. Así mismo expone la necesidad de
ganancia que hay detrás de toda transacción financiera, argumentando que
nadie comercializa una mercancía para no ganar algo con ello. De esta forma
Smith también introduce el tema de la oferta y cómo debe presentarse ésta, y
cómo la necesidad de ofertar y tener productos con qué hacerlo derivó en la
especialización del trabajo.

EFECTOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

 Mayor destreza de cada obrero en particular.


 Ahorro en tiempo que comúnmente se pierde en pasar de una ocupación a
otra. Si se realizan dos operaciones con dos instrumentos y el lugar es
imposible. El esfuerzo de aplica de una forma diligente.
 Invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el
trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos. Gracias a
la división del trabajo la atención solo se centra en un solo y simple objeto.

¿QUÉ ES TRABAJO PRODUCTIVO PARA SMITH?

 Añade valor al objeto en que se emplea, se incorpora y realiza en algún


objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la
finalización del trabajo.
 Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los
obreros de las manufacturas.
 En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada
para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión.
 Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto,
puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que
originariamente lo produjo.

TRABAJO IMPRODUCTIVO PARA SMITH

Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y


que, difícilmente, se pueden almacenar. Toma como ejemplo el trabajo de los
sirvientes domésticos.
ORIGEN Y USO DE LA MONEDA

El hombre, después de establecida la división del trabajo, procuro manejar sus


negocios de tal forma en que todo tiempo pudiera disponer, además de los
productos de su actividad peculiar, de una cierta capacidad de cualquier otra
mercancía. Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de
comercio y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de
bienes.

Igualmente, La Riqueza de las naciones aparta un capítulo para analizar y


explicar el origen y uso de la moneda, la cual nace principalmente para cumplir
las necesidades originadas del proceso de creación de oferta y división de
trabajo. De esta forma, la moneda se convierte en el medio por el cual el
hombre intercambia su fuerza de trabajo. Esto origina que el hombre además
nazca a una nueva situación en el mundo moderno: se convierte en mercader.

La institución de la moneda como objeto de cambio también harían nacer


conceptos como el precio real y el precio nominal de las mercancías a
mercadear, es decir, cuál sería el precio de su trabajo, y cuál el precio pensado
en moneda, haciendo que surgieran posteriormente las nociones de costo y
precio. Así mismo, Smith aprovecha la reflexión del origen de la moneda, para
exponer cómo el dinero puede darle poder a una persona, o al menos los
medios para conseguirlo. De la misma forma, este autor señala que el trabajo
comenzó a ser tomado también como un bien.
TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO EN UNA SOCIEDAD PRIMITIVA

Trabajo (supuesto): único recurso productivo; el valor relativo de un bien, se


determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo

El valor de un bien para una persona que lo posee, es igual a la cantidad de


trabajo que le permite comprarlo “Teoría del valor trabajo exigido”

TEORÍA DEL VALOR EN UNA ECONOMÍA AVANZADA

En una sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos de tierras


llegan a ser importantes, los bienes por lo común se intercambiarán por otros
bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir salarios,
renta y utilidades.

PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANCÍAS

Para hablar del precio real y nominal, tenemos que hablar primero del trabajo.
El trabajo es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes, en
consecuencia, el valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no
piensa usarlo sino cambiarlo por otros es igual a la cantidad de trabajo que
pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya.

El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que


quiera adquirirla, son las penas y fatigas que su adquisidor supone y la moneda
es el precio nominal. El precio real diríamos que consiste en la cantidad de
cosas necesarias y convenientes que mediante él se consiguen y el nominal la
cantidad de dinero.

Continúa entonces esta obra reflexionando sobre la noción de la mercancía y


los elementos que la componen. En este sentido, el trabajo debería ser el único
valor, sin embargo, éste solo corresponde al trabajador. No obstante, éste usa
bienes acumulados para trabajar, haciendo que el empresario deba obtener
una ganancia, asunto que se resuelve con el pago de salarios, de ahí el origen
de estos. El empresario también puede ofrecer algunos beneficios al
trabajador, que casi siempre se resuelven con trabajo estable y dirección. Así
mismo, la tierra se vuelve propiedad privada y surge la figura del terrateniente.
COMPONENTES DEL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS

Por otra parte, Adam Smith expone también en su obra los procesos de cómo
se crea la oferta y la demanda, y cómo los grandes monopolios juegan a crear
una oferta limitada cuando la demanda es alta, a fin de poder cobrar mucho
más por un producto, cuyo precio ya no es dado en noción de lo que costó
fabricarlo, sino en correspondencia con lo que se quiere ganar con él, es decir,
de cuánto cuesta para el mercado de bienes.

PRECIO NATURAL Y DEL PRECIO DE MERCADO DE LOS BIENES

De igual manera, Smith explica cómo este sistema de salarios y trabajo


especializado puede originar a la larga riqueza para la nación, la cual irá
descendiendo como una cascada, dejando beneficios de forma vertical a todos
los implicados en el mercado de bienes, incluso a los trabajadores.

Precio de mercado

 Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades


 Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices.
 Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural
 A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan
fluctuaciones

LOS SALARIOS DEL TRABAJO

En este capítulo, Adam Smith plantea que el salario es un hecho que depende
principalmente del contrato que haya firmado el trabajador con su jefe. Sin
embargo, plantea que lo devengado por el trabajador, debe servirle para
vivir, es decir ser igual o superior a sus gastos, a fin de que el salario venga a
introducirse en una “recompensa lineal del trabajo”, garantizando en efecto el
aumento de la abundancia de una nación.

En sintonía con esto, Adam Smith también escoge un capítulo de esta obra
para exponer cuáles son los beneficios del capital, pues entre mayor capital
mayores serán los salarios, confirmando la tesis de que a mayor riqueza mayor
será el número de beneficiados.
LA RENTA DE LA TIERRA

Smith continúa su obra entonces tocando otro tema, que en su momento


histórico era de relevancia: la renta producida por la tierra, la cual comenzaba a
ser privada, pasando bajo el poder de quien podía pagarla, sujeto que además
decidía a quien arrendársela, viviendo así de las rentas. La tierra pasa también
a ser mercancía.

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA SMITH

La división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, el mismo


funciona de la siguiente manera:

 División del trabajo


 Mayor productividad
 Mayor producción
 Salarios más altos
 Mayor renta per cápita
 Niveles más altos de consumo anual
 Mayor riqueza de una nación, y;
 Mayor acumulación de capital.

Aunque la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, es la


acumulación de capital la que lo mantiene.

También podría gustarte