Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Núcleo Guárico – Extensión Camagua

Profesor: Alumno:

Wladimir Vargas Morales Adonys

C.I 26.752.129

Semestre 8vo

Ing. Mecánica

20/10/2019
Introducción

En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la


definición así como la importancia del derecho, también el distinguir de
una manera comprensible la clasificación del derecho.

Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y


comprensible de lo que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos
encontramos que distintos autores, poseen opiniones muy confusas en
su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de derecho y
de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa
diversificación de los tipos de derecho público y privados.

Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes


grupos por su conceptualización. Para entender su división conceptual
primeramente definiremos lo que es el derecho como norma y como
facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se desprende lo que es el
derecho Público y Privado así como el objetivo que es clasificado
partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su
dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder
público y particular, su valor económico, según la naturaleza de las
cosas, su carácter eventual, etc.
El Derecho y Principios del Derecho

El Derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente


expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser
impuesta de forma coactiva por parte del Estado. Su carácter y
contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado
lugar y tiempo.

El Derecho es una de las ciencias sociales más antiguas. La ciencia


del Derecho “es el estudio técnico de los Principios del Derecho y las
relaciones Jurídicas”.

Ha sido necesario que pasen muchos siglos para llegar a un concepto


preciso y cabal de lo que es el Derecho. En los pueblos antiguos el
Derecho estaba confundido con la moral, así vemos que tanto los
filósofos como los juristas no lograron dar una definición sistemática
acerca del derecho, ya que a la hora de definirlo lo confundían con la
moral. En Grecia se confundía con la Ética.

En Roma la noción de Derecho estuvo ligada a una noción religiosa y


estaba referida a un conjunto de preceptos emanados del Estado a los
cuales los hombres debían obediencia.

FUENTES DEL DERECHO.

Cuando hablamos de Fuentes del Derecho nos referimos a los


conceptos de donde surge el contenido del Derecho Vigente, es decir
a los “espacios” a los cuales debemos acudir a los fines de establecer
el Derecho aplicable a una situación jurídica. Así en el Derecho dichas
fuentes son:

 LA CONSTITUCIÓN: “Una Constitución es un sistema de


normas jurídicas que organiza el Poder Político Estatal y que
define las relaciones entre la esfera de los ciudadanos y la de
ese Poder Político.
 LA LEY: La ley es una norma jurídica dictada por el legislador.
Es decir, por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los

 LA JURISPRUDNCIA: son las reiteradas interpretaciones que de


las normas jurídicas hacen los Tribunales de Justicia en sus
Sentencias.

 LA COSTUMBRE: o también denominado Derecho


consuetudinario, usos y costumbres. Son normas jurídicas que
se desprenden de hechos que se han producido repetidamente
en el tiempo en un territorio en concreto.

 EL NEGOCIO JURÍDICO: (Contratos) es el acto de autonomía


privada de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por
parte del orden jurídico.

 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son los


enunciados normativos más generales que sin haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos
formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

 LA DOCTRINA: Se entiende por doctrina jurídica la opinión de


los Juristas prestigiosos sobre una materia concreta.

En el derecho internacional El Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia, enumera como fuentes:

Los tratados: acuerdo escrito entre dos o más estados, entre un


Estado y una organización internacional o entre organizaciones
internacionales.

La costumbre internacional.

Los Principios Generales del Derecho.


Las opiniones de la doctrina.

Las normas morales y normas jurídicas del Derecho.

Las normas morales, son aquellas que obligan o quieren obligar a una
persona internamente, porque es la propia conciencia que reconoce o
no su fuerza y legitimidad. En un Estado de derecho, la infracción de
una norma moral que no esté recogida en la normativa jurídica puede
conllevar una coacción de carácter social.

Las normas jurídicas, en cambio, son promulgadas por aquellos a


quienes corresponde en un Estado, y obligan a todos los miembros de
la comunidad política a quien van dirigidas, estén o no de acuerdo. La
infracción de la norma jurídica se señala con una coacción externa de
carácter punitivo claramente establecida.

Las normas jurídicas y las normas morales mantienen una relación


que se intenta que sea de concordancia, es decir, que las normas
jurídicas puedan ser moralmente aceptadas por la mayoría de las
personas. Sin embargo, puede ocurrir que una norma jurídica sea
considerada por la mayoría o por una minoría una norma ilegítima,
moralmente injusta.

La norma moral y la norma jurídica tienen como objeto regular la


conducta de los hombres, sin embargo existen diferencias:

1. La primera radica en que las normas morales son estudiadas por


la ética y son autónomas, las normas jurídicas son estudiadas
por el derecho son impuestas por medio de la fuerza.

2. La segunda diferencia radica en la sanción a la trasgresión de


estas normas. La violación de las normas jurídicas trae como
consecuencia el castigo penal sin embargo, la violación de las
normas morales no acarrea una sanción penal, pero si ocasiona
remordimiento moral. La violación a las normas morales también
puede desencadenar una sanción social que se manifiesta en la
indiferencia, la crítica o el repudio.

3. Una tercera diferencia se afinca en su origen. Las normas


morales nacen en virtud del provecho o utilidad que generan
algunas acciones beneficiosas en el grupo. En cambio las
normas jurídicas son elaboradas por un grupo humano
representativo del poder.

Jerarquización de las normas del Derecho.

Tenemos la jerarquía normativa como "Ordenación jerárquica o


escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de
rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido
por una norma de rango superior que tiene mucho valor".

En nuestro ordenamiento jurídico esta jerarquía normativa la


entendemos como la existencia de una superioridad de nuestra
Constitución sobre cualquier otra norma jurídica, basado en un
criterio material, pues ésta contiene los principios fundamentales:
súper legalidad material y la súper legalidad formal. Además se
presenta una superioridad de la norma escrita sobre la
costumbre y los principios generales del Derecho.

De tal manera que La estructura jerárquica de un orden jurídico


nacional se encuentra organizada de la siguiente manera:

1.- Constitución Política.

2.- Tratados Internacionales, normas de la Comunidad


Centroamericanas y los Concordatos.
3.- Leyes y actos con valor de ley.

4.- Decretos del Poder Ejecutivo.

5.- Reglamentos del Poder Ejecutivo y Estatutos.

En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario


distribuir los distintos instrumentos que las contienen en los siguientes
tipos, que han de entenderse en un sentido decreciente: 1. Normas
constitucionales (Constitución, tratados y convenios internacionales en
Materia de derechos humanos, cuando consagran derechos y
garantías más generosos que los previstos en el Texto Magno, y las
normas que transfieran competencias desde el poder nacional hacia
los Estados y los Municipios); 2. Normas su constitucionales (Ley
orgánica, leyes ordinarias, tratados y decretos-leyes); y 3. Normas
sublévales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con contenido
normativo).

Los decretos-leyes son normas con rango de ley dictadas por el


poder ejecutivo; tienen la fuerza derogatoria de las leyes
ordinarias. El presidente de la República sólo puede dictarlos
previa autorización, a través de Ley habilitante sancionada por la
Asamblea Nacional.

En relación con los tratados, éstos, al ser incorporados al


ordenamiento jurídico interno, se convierten en ley nacional de
carácter especial, salvo los que versen sobre derechos humanos
-en los términos explicados anteriormente.

Por último, se encuentran los reglamentos dictados por las


autoridades administrativas, que no pueden contener
disposiciones que choquen con la Constitución ni pueden alterar
el espíritu, propósito y razón del acto legislativo.
Clasificación del Derecho.

El Derecho se clasifica en Derecho Público, que regula las


relaciones entre el Estado y sus ciudadanos y el Derecho
Privado o Civil, que incluye los derechos y obligaciones de unos
individuos hacia otros. Es ejercido por los abogados dentro del
Poder Judicial o en la libre práctica de la profesión.

El Derecho Público está conformado por el Derecho


Constitucional, el Derecho Administrativo y el Derecho Penal.

El Derecho Privado maneja las relaciones particulares entre sí y


está conformado por: Derecho Civil, Derecho Mercantil y
Derecho Laboral.

DERECHO PUBLICO.

 Derecho Constitucional: Estudia la estructura fundamental


del Estado, las funciones de los órganos del gobierno, las
relaciones de los mismos entre sí y con los particulares, las
atribuciones de los mismos órganos, garantizando además
tanto a las personas físicas como morales.

 Derecho Administrativo: Es una rama del derecho público


interno y en algunos aspectos externos, constituido por el
conjunto de normas derogatorias del Derecho común, que
regulan las relaciones de la Administración pública con los
particulares, la organización y el funcionamiento del Poder
Ejecutivo, de los servicios públicos y en general del
ejercicio de la función administrativa del Estado.

 Derecho Procesal: Los gobernados deben de tener


seguridad en el ejercicio de sus derechos. Por ello entre
las obligaciones que tiene el Estado está la de administrar
justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste
por incumplimiento de las normas o por su violación se
procure imponer el Derecho mediante la intervención del
Estado.

 Derecho Penal: El conjunto de normas que determinan los


delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes
y las medidas de seguridad que el mismo establece para la
prevención de la criminalidad.

 Derecho del Trabajo: Las normas que rigen las relaciones


entre trabajadores y patronos.

 Derecho Agrario: Conjunto de normas, leyes, reglamentos


y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que
se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de
carácter agrícola.

 Derecho Fiscal: Regula los impuestos , derechos,


productos y aprovechamiento a que tienen derecho los
erarios federales y locales; el procedimiento para el pago
de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los
infractores; los recursos ordinarios y extraordinarios a que
pueden acudir tanto los particulares como el fisco, así
como la organización de los órganos jurisdiccionales y
reglas de procedimiento para resolver las controversias
que surjan en la fijación y cobro de los créditos fiscales y
prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO.

 Derecho Civil: El Derecho civil determina las


consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio)
y la situación jurídica del ser humano en relación con sus
semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en
relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Esta
rama suele ser dividida en cinco partes: I. Derecho de las
personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio); II. Derecho Familiar (matrimonio, divorcio,
legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela,
etc.); III. Derecho de los Bienes (clasificación de los bienes,
posesión, propiedad, usufructo, uso, habitación,
servidumbre, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones
testamentaria y legítima); V. Derecho de las obligaciones.

 Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que se


aplican a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión.

 El Derecho Laboral: se encarga de regular las relaciones


existentes entre los particulares cuando hay relaciones de
trabajador y patrono, es decir, relaciones de subordinación.
Los tribunales laborales son los responsables de aplicar las
leyes conforme a las situaciones que se presenten entre
los trabajadores y patronos.

Por otra parte, el Derecho Externo llamado también Internacional o


Interestatal se divide en Internacional Público y en Internacional
Privado.

o Derecho Internacional Público.- Regula las relaciones


jurídicas, pacíficas o belicosas que surjan entre los
distintos Estados de la Comunidad Internacional. Rige las
relaciones de los Estados entre sí.
o Derecho Internacional Privado.- tiene como finalidad dirimir
conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley
aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales


ya sea entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación
jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al derecho
local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y
su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y que derecho
debe ser aplicado.

Importancia y Estructura del Derecho.

La importancia del derecho reside en imponer cierto orden y control


sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y
desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un
conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por
todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad.
Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde
lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los
individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o
daño que se puede causar a otros.

El Derecho, con sus normas e instituciones, realiza una tarea de


“ingeniería social” consistente en la armonización de intereses en
conflicto, en la consecución de fines sociales y en la satisfacción de
necesidades sociales. La interdependencia existente entre la sociedad
y el Derecho hacen de éste un elemento más de la estructura social,
un subsistema, con sus reglas, de un sistema más amplio que es el
conjunto de la sociedad. El logro de esa tarea depende directamente
de la eficacia de ese ordenamiento jurídico, es decir, si ese Derecho
concreto se cumple realmente en el seno de la sociedad y si al
cumplirse logra realizar las funciones previstas. En este sentido, la
eficacia del Derecho y las funciones que éste cumple van
inextricablemente unidas.

Mientras que la norma jurídica establece obligaciones para unos,


concede facultades para otros. Siempre el Derecho se refiere a dos
sujetos, pone en relación a dos partes: determina la conducta de uno
en función de la actividad ajena.

Obligaciones y garantías constitucionales.

Las garantías constitucionales se definen como los medios o


instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los
habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las
autoridades, individuos o grupos sociales; mientras que las garantías
procesales como "las instituciones o procedimientos de seguridad
creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios
que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos".

Sus disposiciones generales contienen en primer término el derecho


de toda persona al goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
independiente de los derechos humanos, sin discriminación alguna y
conforme al principio de progresividad. Su respeto y garantía son
obligatorios para todos los órganos del Poder Público, de conformidad
con la Constitución, con los tratados sobre derechos humanos,
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los
desarrollan.

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma


constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada
Constitución que se consideran como esenciales en el sistema político
y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir,
son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto
a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es
conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde
nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico
aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda
generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera
generación.

Conclusión.

En este trabajo se da la respuesta a la pregunta "¿Qué son los


conceptos de derechos?". Fundamentos y caracteres de la regla
de derecho.

Para cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad,


percepción, sensibilidad. También se relaciona el desarrollo de la
propia subjetividad (o conciencia) con el problema de poner a
prueba la autenticidad de la subjetividad ajena, aventurando que
la hipótesis de una unión o conexión subyacente.

Es importante resaltar que el derecho es una potestad de hacer


o exigir todo lo que la ley o autoridad establece en favor de
alguien o que le permite quien puede hacerlo.

Bibliografía.

www.iieh.com/doc/doc200206080051.html

www.monografias.com/trabajos13/origder/origder.shtml#ORIGEN

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

También podría gustarte