Está en la página 1de 16

BLOQUE 2. La Comunicación en la Época Contemporánea.

Sociedad
de Masas y Medios de Comunicación de Masas.

Tema 5. La "edad de las masas" y la edad de oro de la prensa (1870-1914)

¿QUÉ ES LA EDAD DE LAS MASAS?

 Segunda Revolución Industrial


 Gran aumento demográfico → Relacionado con los avances científicos sobre todo en la
salud
 Éxodo rural a la ciudad → Genera problemas de infraestructura, pero su a vez la gente
se organiza para mejorar dicha infraestructura
 Generalización del modo de vida empleado → Surge el proletariado
 Sociedad de clases
 Cultura de masas urbana:
o Democratización del ocio y de las costumbres urbanas
o Desplazamiento de los valores protagonistas del mundo rural
o Presencia protagonista de los medios de masas

LA EDAD DE LAS MASAS Y LA COMUNICACIÓN

 Promueve movilización social


 Opinión pública mayoritaria
 Función formativa/educativa
 Edad de oro de la prensa → Por su capacidad de influencia, por la ausencia de
competidores y por su gran presencia pública. La segunda generación de la edad de oro
se da en la década de 1880 y la tercera en 1890.

Factores que colaboran en el desarrollo de la prensa:

 Profundización de los valores democráticos


 Con el aumento demográfico y de escolarización, crece el número de posibles lectores
 El periodismo se inserta en la lógica capitalista del momento
 Desarrollo técnico que mejora y facilita las comunicaciones

El periodismo se convierte en un negocio rentable

 Grandes inversiones
 Estructuras empresariales sólidas
 Sedes en grandes edificios urbanos
 Cientos de empleados
 Son empresas grandes
 Aparecen grandes magnates del periodismo: William Randolph Hearst, Alfred
Harmsworth, Juan Ignacio Luca de Tena
 Competencia entre las empresas

1
Para aumentar ventas, desarrollo de la creatividad:

 Diseños más atractivos → Ilustraciones, colores, fotografías. Grandes titulares, aumento


del número de páginas…
 Mayor variedad de los productos → Dirigidos a público femenino, especializados…

Ayuda de la industrialización:

 Linotipia → Técnica que permite que se impriman las fotos reales


 Rotativa
 Mejora de la red ferroviaria → Mejor distribución
 Aparición del teléfono (1876)
 Publicidad y primeros controles de tirada

A finales del siglo XIX surgen nuevos medios:

 Kinetoskopio (Thomas Edison, 1891)


 Cine (hermanos Lumiére, 1895)
 Radio (Guillermo Marconi, 1895)
 Desarrollo de la cartelería

Aparecen los partidos de masas y una nueva prensa política/de partidos, ligada a esos partidos
de masas.

Periódicos Socialistas:

 L’Humanite (1904), Francia. Fundado por Jean Jaurès


 El Socialista (1886), España. Fundado por Pablo Iglesias
 Avanti! (1896), Italia

Periódicos católicos confesionales:

 La Croix (1880), Francia. “Masion de la Bonne Presse »


 Germania (1871), Alemania. Ligado al partido Zentrum
 El Debate (1910-1936), España

Reacción de la prensa de élite → Remarca su esencia

GRAN GENERACIÓN DE LA PRENSA POPULAR EN ESTADOS UNIDOS

 Consecuencias de la Guerra de Secesión (1861-1865)


 Estados Unidos, referente mundial
 Espectacular desarrollo de la prensa dirigida a las masas
o Intenso proceso de industrialización
o Gran movimiento de organización obrera
o Grandes movimientos de población
o Proceso de urbanización acelerado
o Desarrollo de las comunicaciones (sobre todo del tren)

El periodismo adquirió carácter de negocio. Época de los grandes magantes de la prensa:

 Joseph Pulitzer

2
 William Randolph Hearst
 Edward Willis Scripps

Nueva función de la prensa:

 Denuncia de las injusticias


 Mejorar la sociedad

Nuevas características de la prensa:

 Grandes redacciones → Grupos de trabajo, reparto de tareas, jefaturas intermedias,


reporteros en la calle, periodistas especializados…
 Introducción de nuevos temas de actualidad (gran presencia de los deportes)
 Mayor calidad en menos tiempo
 Mayor presencia de mujeres periodistas Nellie Bly (Elizabeth J. Cohrane), Frances
Willard y Annie Lurie (Winifred Bonfils)

JOSEPH PULITZER (1847-1911), padre del nuevo periodismo (Segunda generación, década de
1880). La historia de vida de Pulitzer y el Sueño Americano:

 Nacido en Hungría
 Participa en la Guerra de Secesión
 1867 → Comienza a trabajar en el periodismo
 1875 → Compra el St. Louis Post-Dispatch → Desarrolla un nuevo estilo periodístico
 Compra más periódicos hasta construir una gran empresa periodística
 El gran mito en la historia del periodismo del The New York World (edición vespertina:
Evening World; dominical: Sunday World)

Características del periodismo de Pulitzer:

 Gran conocedor de su público → Son inmigrantes y él lo es, por lo que generalmente


sabe lo que les gusta
 Formatos muy llamativos
 Brillantes dibujantes (Richard F. Outcault)
 Equilibrio entre sensacionalismo y compromiso:
o Contenidos impactantes, emocionantes
o Compromiso con temas sociales
o Entendió el periodismo como un servicio público
 Diversas campañas emprendidas desde el periódico:
o Contra la corrupción
o Contra la prostitución
o A favor de la Beneficencia…
 Autopromoción y publicidad
 Los newsies o newsboys → Hicieron una huelga en 1899 por lo poco que le pagaban
 Provocación de la noticia (sin inventarla):
o Nellie Bly y Ten days in a Mad House (muckraker)
o Nellie Bly y la vuelta al mundo

3
Nelly Bly: Periodista de Pulitzer.

Una de las grandes diferencias entre los dos es que, a Hearst no le importaba inventarse noticias
y que le pillaran, le interesaba vender.

WILLIAM R. HEARST Y EL AMARILLISMO SIN ALMA

Se le considera el padre del amarillismo sin alma (la figura del amarillismo viene de Yellow Kid).
La trayectoria es diferente a la de Pulitzer. Era hijo de un ranchero multimillonario de California,
lo que le facilita la vida. Empezó a estudiar Dirección de Empresas en Harvard, aunque era mal
estudiante por lo que le expulsaron. Su padre, en juego de azar consigue el mando de un
periódico (San Francisco Examiner): Hearst empezó a trabajar en el periodismo de casualidad,
como director. Aplicó las técnicas periodísticas como titulares llamativos, viñetas satíricas,
sensacionalismo, especulación… se convirtió en el periódico de mayor éxito del Pacífico. Seguirá
comprando periódicos con el objetivo de llegar a Nueva York y superar a Pulitzer en ventas.

En 1895 compró The New York Morning Journal. Desplomó el precio del periódico, una táctica
como guerra contra Pulitzer, le “robó” colaboradores… era una competencia salvaje.
Características desarrolladas en The New York Journal:

 Búsqueda de informaciones llamativas: especulación, desinfromación, manipulación y


publicaciones sin contrastar.
 Formatos llamativos.
 Eliminó la seriedad.
 Editoriales muy agresivos: ultra-conservador, imperialista (defensor Doctrina Monroe),
racista, Caso McKinley (campaña en su contra favoreciendo su asesinato).

Construyó un gran emporio mediático:

 Periódicos: American, Examiner…


 Revistas: Cosmopolitan, Harper’s Bazaar, Motor…
 Agencia de noticias propia: “International News Servie” (1909)
 Compró una productora de cine en 1911 (difusión de noticias a través del cine).
 Dueño de varias emisoras de radio.

Trató de dar el salto al mundo de la política, pero el público le dio la espalda:

 1903: candidato al Congreso.


 1904: candidato independiente a la Casa Blanca.
 1907: candidato a la alcaldía de Nueva York.
 1909: candidato a gobernador de Nueva York.

Para finalizar, los periódicos serios de la élite se mantienen: el público cansado del amarillismo,
se mantiene pese a las reformas y un gran desarrollo de la prensa especializada en economía.

4
LA PRENSA EN LA EUROPA DE LA BELLE EPOQUE

NEW JOURNALISM BRITÁNICO

En el Reino Unido costó más que la prensa dejara su carácter más serio. Dentro del proceso para
acercarse a la prensa sensacionalista, las publicaciones y personajes relevantes son:

 Pall Mall Gazette: De manos de Thomas Stead incorpora un lenguaje más directo, más
cercano a las clases populares, desde 1880.
 Tits-Bits: Iniciativa de George Newnes. Coge recortes de otros periódicos y las publica
con sus anotaciones y decoraciones. Publicará concursos a través de la revista.
 The Star: Temas ligeros y formatos llamativos, sobre todo artículos muy cortos. Se hizo
muy popular porque hizo un seguimiento muy importante a los crímenes de Jack el
destripador.
 Review of Reviews: revista mensual que sigue el modelo de Pulitzer.

Alfred Harmsworth (1865-1922) homólogo del amarillismo en UK, magnate de la prensa. Fue
uno de los periodistas que trabajó en la IGM en el terreno de la propaganda y el gobierno le dio
un título nobiliario por ello. Le llamaron “El Napoleón de la Prensa” porque el primer periódico
que abrió era Answers to correspondents y a partir de entonces iba acaparando todo el terreno
mediático adquiriendo periódicos (Evening News, Daily Mail se caracteriza por introducir temas
que se hablan en la calle “talking point” y dirigido a las clases medias, Daily Mirror que incorpora
información gráfica…).

FRANCIA Y LE PETIT JOURNAL

Lo que caracteriza al contexto francés es que sigue reinando Le Petit Journal como el modelo
de prensa de la época. Por ello es el periódico más importante de la Edad de Oro de la prensa
porque supo incorporar las novedades de la prensa, al aparecer sus competidores (Le Matin y
Le Petit Parisien) incorporó: lenguaje sensacionalista, grandes titulares, cambió la plantilla a
grupos de trabajo de jóvenes, con formas y estilos más actuales. La provocación de las noticias
va en la línea de Pulitzer. Organizará carreras ciclistas y automovilísticas. Además, tenía
suplementos de moda, agricultura, ocio y música. Alcanza un gran éxito.

CONTEXTO ESPAÑOL

Es la época de la Restauración borbónica (1875-1931): Alfonso XII y XIII (regencia de María


Cristina). En el contexto de las últimas colonias, la aparición de los nacionalismos periféricos,
Sabino Arana se hace con ese discurso para marcar una distancia con lo español justificando
“nosotros somos de otra raza”. Esto sumado a la fortaleza del movimiento obrero (socialismo y
anarquismo). Este es un contexto ideal para el desarrollo de las teorías decadentistas basadas
supuestamente en la ciencia adquieran consistencia y parezcan incuestionables, esto se refleja
en la prensa. En 1883 se aprueba la Ley Sagasta (Ley de Imprenta) que facilita que la prensa
española entre en una fase industrial ya que los trámites administrativos para abrir un periódico
se agiliza mucho.

A raíz de lo anterior, la prensa española adquiere un aspecto más atractivo y moderno, se


empieza a parecer a los periódicos de Estados Unidos (más espectaculares). El lenguaje a finales

5
del XIX comienza a ser más sensacionalista, en ese contexto hay dos sucesos que son los más
representativos de ese tipo de prensa:

 Asesinato de la calle Fuencarral (1888)  En su piso de esta calle de Madird apareció


Luciana Borcino, viuda rica, muerta en la cocina con un trapo de petróleo en la boca. En
la habitación de al lado su sirvienta Higina Balaguer adormecida. Se le echaron las culpas
a la sirvienta. Se descubrió que había un tercer sospechoso, José Vázquez-Varela, el hijo
de la muerta, un joven de vida bohemia, irresponsable y despreocupado. Se creía que el
hijo presionó a la sirvienta para matarla y el hijo dijo que estaba en la cárcel en ese
momento (aunque se descubrió que tenía contactos en la cárcel y entraba y salía cuando
quería). Se decía que había perjuicios de clase que perjudicaban la toma de decisiones
de los jueces. Finalmente la sirvienta murió por garrote.
 Guerra de la Independencia de Cuba (1895-1898)  Comentario de texto

El aumento de las tiradas aumenta considerablemente a raíz de los dos sucesos anteriores.

Los periódicos van incorporando elementos gráficos y a partir de ahí aparecen revistas gráficas
modernas: Blanco y Negro (1891) y Nuevo Mundo (1894).

Los periodistas más relevantes en el terreno empresarial son Nicolás María de Urgoiti y Torcuato
Luca de Tena (Miguel Moya Ojanguren es menos importante):

 Sociedad Editorial de España, “el trust de la prensa”. Miguel Moya Ojanguren


o El imparcial
o El liberal
o Desde 1906 se incorpora Heraldo de Madrid
 La Papelera Española. Nicolás María de Urgoitia (quiere hacerle competencia al
siguiente)
o El Sol y La Voz
o Febus
o Sociedad Prensa Gráfica: La Esfera, Mundo Gráfico y Nuevo Mundo.
o Compañía Anónima de Librería
 Prensa Española. Torcuato Luca de Tena
o Blanco y Negro y ABC
o Gedeón
o Gente Menuda, Actualidades, El Teatro, Los toros, Ecos.

En la prensa especializada: La Lidia, Los Deportes, Madrid Cómico, La España Moderna. Los
principales periódicos de empresa (los que tienen una gran tirada a nivel estatal): La
correspondencia, El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. Prensa católica: El Debate. Prensa
socialista: La lucha de clases (Bilbao). Prensa anarquista: La Revista Blanca.

La prensa del nacionalismo vasco: Bizkaitarra (la escribe Sabino Arana, aunque antes de que
surja el PNV) y Euzkadi (es el periódico del PNV de forma oficial, una vez que surge). Prensa en
euskera: Euskaltzale (Las personas que escriben aquí tienen más sintonía con el nacionalismo
vasco, aunque es independiente. Es la primera revista en País Vasco sur editada en euskera al
100%. Creada por María de Azkue y todos los que escriben son curas. Incorpora partituras,
cómics, deportes… en definitiva, las novedades de la prensa de la época).

6
RESUMEN DEL COMENTARIO DE TEXTO

Los periódicos más vendidos en España contribuyen a crear un clima emocional de nacionalismo
exaltado. Esto hace que cuando se pierde la guerra, el impacto de la derrota sea aún más potente
y plantean que “hubiera sido ocasión amordazar a la prensa” para que no plantearan eso. Los
españoles sienten la decadencia. De ahí, los nacionalismos periféricos como Sabino Arana con
el nacionalismo vasco, quiere distanciarse de la construcción de la identidad española. Los
movimientos de trabajadores que se oponen a la Guerra de Cuba y los nacionalismos periféricos
son otros dos síntomas (junto a la pérdida de las colonias) del diagnóstico de la enfermedad de
España, esa enfermedad son las ganas de dividir el país. La prensa norteamericana ayudó a que
la población apoyara la intervención y colaboró muy activamente a la construcción y difusión de
un imaginario decadente de España. El modelo periodístico de Hearst se generaliza. Finalmente,
la prensa ayudó a crear un clima favorable a la intervención militar en Cuba. Las noticias más
importantes de este contexto que se publicaron en EEUU:

o Clemencia Arango: noticias de la supuesta espía.


o Evangelina Cisneros y las noticias de la huida.
o Hundimiento del barco militar USS Maine.

Tema 6. Las guerras mundiales y el periodo de entreguerras (1014-1945)


El contexto histórico que se impone en estos años está relacionado con la edad de las masas que
se acaba de dejar atrás (1870-1914), que era una época de euforia de los conceptos relacionados
con el liberalismo y que tienen que ver con la hegemonía del discurso científico (la ciencia nos
conduce a la verdad y al desarrollo de las naciones). Los Estados fuertes, haciendo suyo un
nacionalismo conservador y agresivo, se lanzaron a la competencia imperialista. También son
años en los que hay una lucha importante por parte de aquellos grupos que se consideran
excluidos del liberalismo, el movimiento obrero y el feminismo, por lo tanto, cada vez arrastran
a más gente y adquieren más fuerza. En la medida que estos movimientos adquieren esa fuerza,
generan inquietud en las clases dirigentes por el miedo a que le asalten el poder. La IGM
consigue que este miedo cese, porque los Estados van a ser capaces de situar la prioridad en la
identidad nacional frente a la identidad de clase o la identidad de género. (Antes de la IGM hubo
científicos, a los que hoy llamamos pseudocientíficos, que fueron desarrollando las teorías de la
decadencia –eugenesia- que planteaban que los seres humos no tenían que ir evolucionando
siempre a mejor, sino que había posibilidad de desviación, y las masas revolucionarias eran
ejemplos de esa desviación). *PPT ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD.

Al terminar la IGM vuelve a aparecer con más fuerza el fantasma de la irracionalidad de las masas
gracias a dos fenómenos:

 El miedo al movimiento obrero parece funcionar: La Revolución bolchevique ha


triunfado, por lo que hay miedo a que se extienda por toda Europa.
 La revolución sexual de los años 20 genera miedo. Hay una gran experimentación con
el baile, las drogas, sexo, homosexualidad… en las calles. Otro elemento que parecía
desafiante era la moda de la época, pelo corto, hedonismo: el orden se estaba
rompiendo.

La crisis bursátil de 1929 supondrá un control social absoluto para que estos dos movimientos
anteriores se eliminen con el fin de restablecer el orden.

7
En esta época alcanzan relevancia e influencia los análisis científicos o académicos que estudian
las colectividades (sociología), pero alcanza también mucha importancia los planteamientos del
psicoanálisis (Sigmund Freud), que estudia el yo interior de las personas: las masas son un grupo
homogéneo que no tienen voluntad autónoma, se mueven por impulsos y no por la razón. A
través de los medios de comunicación, sobre todo los nuevos como la radio y el cine, se pueden
encauzar y controlar esa irracionalidad esas masas homogéneas y asegurar el orden social. Por
lo tanto, si controlas los medios puedes mantener el orden social. De ahí que el Estado quiera
someter a control absoluto los nuevos medios masivos: tendrán la capacidad de que los
mensajes lleguen de forma masiva y que la comunicación sea emocional.

Las producciones de ficción de todas las épocas tienen mucho que ver el contexto en el que
surge. En este caso, Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932), es una producción que plantea que
al no haber interés por leer libros, la censura se convierte en innecesaria.

AUGE DE LOS NUEVOS MEDIOS

PRENSA

 Con el auge los nuevos medios, la prensa pierde la exclusividad que tenía en años
anteriores.
 A través de la especialización e innovaciones tecnológicas van a intentar sobrevivir.
 La IGM trae problemas de abastecimiento de la materia prima para la prensa. Habrá
problemas de censura y autocensura porque publican cosas sobre la guerra.
 Paulatinamente habrá un proceso de concentración, de periódicos que se juntan para
crear empresas más grandes y poder sobrevivir, sobre todo tras la crisis de 1929.

CARTELERÍA

 Surge anteriormente, pero su protagonismo crece en esta época.


 Se utilizan con fines comerciales y políticos.
 Hay un gran desarrollo técnico y artístico con imágenes impactantes, simples y muy
atractivas. Además, los lemas serán muy llamativos y con capacidad de afectar.
 Permiten que con muy poco dinero consigas difundir un mensaje de forma masiva.
 Va a ser un gran éxito para reclutar soldados. Se utiliza también como propaganda
turística, consumo…

RADIO

 Su utilización masiva se expandió desde la década de 1920 (desarrollo técnico y al


aparecer el transistor).
 Características importantes:
- Inmediatez.

- Ubicuidad.

- Transmisión basada en los sentidos –se oye la voz del otro–.

• Utilización de la política.

8
Volksempfänger VE301 (“la radio del pueblo”)

- Icono de la época nazi.

- Exposición Internacional de la Radio, 1933 (Berlín).

- Barata y muy fácil de utilizar.

- Se le dio gran publicidad (a través de la prensa y de carteles).

 Franklin D. Roosevelt.

- Programa radiofónico semanal: Fireside Chats.

- Intención de lograr el beneplácito de la opinión pública.

- Consiguió ser re-elegido en las elecciones de 1936.

 Orson Welles:

- Adaptación radiofónica de La guerra de los mundos.

- Lo contó en forma de informativo.

- Se expandió el pánico.

 Parecía obvia la capacidad de la radio para movilizar a las masas.

CINE
• Espectacular desarrollo técnico y narrativo.
• Noticiarios cinematográficos: Semanales. Sucesión de noticias sin conexión o relación
narrativa. Antes de las sesiones de cine. Hasta 1928 son noticias mudas. Gran éxito y
aceptación del público.
• Dos empresas fuertes (francesas):
• Pathé Journal (1896-1981) de Charles Pathé.
- Abrió en Londres la Pathé News (1910-1976).
- Frantz Reichelt, salto en paracaídas de la Torre Eiffel (1912)
- Sufragista Emily Davison, Epsom Derby (1913)
• Gaumont (1895-) de León Gaumont. Aquí trabajó Alice Guy, creadora del cine
narrativo (de entretenimiento) (*) David W. Griffith (Estados Unidos) y Sergei
Einsenstein (Soviético)
• Antes de la Primera Guerra Mundial Francia lleva el liderazgo.
• Desde 1918 comienza el despegue y liderazgo de Estados Unidos.
• No ha sufrido los destrozos materiales de la guerra.
• Se sitúa en la vanguardia de las innovaciones (sonido).
• Requiere de grandes inversiones.
• Desde 1929 dominio de las grandes productoras.

9
COMUNICACIÓN Y GUERRAS MUNDIALES (1914-918) (1939-1945)

 Desarrollo de las técnicas de persuasión y propaganda.


- Ayuda de los precedentes: el desarrollo experimentado por la prensa sensacionalista desde
finales del s. XIX.

- Desarrollo experimentado por la publicidad comercial.

- Desarrollo experimentado por las investigaciones académicas/científicas.

 La prensa y el inicio de la I Guerra Mundial.


- Nacionalismo conservador y competencia imperialista.

- Ayudó a aumentar el clima de hostilidad.

- Actitudes chovinistas y absoluta confianza en las propias capacidades.

 Nacimiento de la propaganda moderna.


o Puesta en marcha de una gran maquinaria administrativa para ejecutar la propaganda
“científica”.
o Impulso de las investigaciones sociológicas y de la comunicación.
o Investigaciones para encontrar y desarrollar mecanismos de persuasión eficaces.
 Comunicación planificada, basada en los estudios sistemáticos sobre las colectividades.
 Utilización masiva y sistemática de la información a favor de los intereses bélicos.
 Necesidad de utilizar la comunicación masiva:
o Para contrarrestar la fortaleza de los movimientos pacifistas.
o Para desactivar los mensajes del movimiento obrero internacional y de la revolución
bolchevique.
o Por la prolongación y dureza de la guerra.
o Por la globalización de la guerra.
 Es la primera guerra de masas.
 Gran protagonismo de la guerra sin armas (de fuego).
 Protagonismo de la guerra sin armas (de fuego).
 Importancia de la guerra psicológica (Psychological Warfare):
o “Uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones,
emociones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y
amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales”.
 En la medida que la guerra se alargó, se impuso la guerra de desgaste.
 Institucionalización de la propaganda.
 Se crearon oficinas estatales para la propaganda.
 Colaboración de diferentes profesionales: sobre todo psicólogos, sociólogos y
periodistas.
o Maestría de los británicos.
o Alemania rezagada y en clave de reacción.
o Eficacia del Comité Creel (Estados Unidos).

Maestría de los británicos


• Diferentes Organizaciones Estatales y otras de iniciativa privada.
• Colaboración de escritores y periodistas brillantes.
• Realización de documentales de guerra, libros, discursos etc.

10
• Gran dominio de la propaganda:
• No mentir.
• Evitar mensajes contradictorios.
• En la difusión de mensajes, mejor que ideas, utilizar hechos.
• Todo mensaje debe encajar en una campaña global.
• Mensajes dirigidos a un objetivo muy concreto y bien definido.
• La llamada a filas formó parte esencial de la propaganda interior.
• Carteles de reclutamiento: apelan al patriotismo, al miedo por invasión y a las
atrocidades cometidas por el enemigo.
• Son mensajes construidos en base a estereotipos de género (y que ayudan a
reforzarlos).
 The Order of the White Feather (iniciativa privada): Organización fundada en Agosto de
1914 por el Almirante Charles Fitzgerald (con el apoyo de la escritora Mrs Humphrey
Ward). La organización buscó ridiculizar a los hombres dubitativos de enlistarse en el
Ejercito Británico. Para ello utilizó a un grupo de mujeres encargadas de colocar en la
solapa de los hombres vestidos de civil una pluma blanca (símbolo de cobardía
relacionado con las peleas de gallos y la creencia de que un gallo con pluma blanca en
la cola es de raza inferior, caracterizada por su falta de valentía).

Alemania rezagada y en clave de reacción.


• Mala coordinación entre periodistas y militares.
• Se centraron en mensajes negativos, muchas veces en respuesta a mensajes del
enemigo.
• Derrota alemana: en el frente y en el terreno de la comunicación.
“En el año 1915, el enemigo comenzó su propaganda entre nuestros soldados. A partir de 1916 continuó
más intensivamente, y en el inicio de 1918 se transformó en una nube negra. Uno puede ver ahora los
efectos de la seducción gradual. Nuestros soldados aprendieron a pensar como el enemigo pretendía.
Alemania falló en reconocer la propaganda como un arma de primera utilidad, donde los ingleses la
utilizaron con gran pericia y genial deliberación”.

Adolf Hitler: Mein Kampf, 1925

Comité de Información Pública de Estados Unidos o el famoso Comité Creel (Comittee on Public
Information)
• Campaña de 1917-1919: para convencer de una postura belicista a la población
norteamericana.
• Walter Lippmann y Edward Bernays.
• Realizaron una labor muy eficaz: tener en cuenta que el presidente llegó al gobierno con
un discurso pacifista..
• De la labor del Comité Creel se produjeron carteles, películas, canciones...

11
(*)En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
• Se puso una maquinaria propagandística nunca vista con anterioridad.
• Se mantienen y perfeccionan las características:
- Convencer a los pueblos neutrales (librillos, fotografía, foto-montajes, cine…).

- Levantar los ánimos de la población y las tropas: carteles, foto-montajes, prensa, cine...

- Destruir la moral del enemigo: bombardeos de panfletos, manipulación en la


correspondencia…

LA COMUNICACIÓN EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


• Crisis de credibilidad de la Civilización Moderna.
• Diferentes soluciones para corregir los “defectos” del liberalismo, sobre todo su
despreocupación por las colectividades.
- Contexto políticamente convulso y crecimiento de las tendencias de izquierdas.
- Crecimiento de las tendencias hedonistas.
• Cambios también en la concepción liberal de la comunicación (libertad de expresión):
- Tendencias que reivindican la necesidad de algún tipo de normativa relativa a la
responsabilidad social (adquiere relevancia en la segunda posguerra mundial).
- Tendencias que reivindican la necesidad del control (total).

ESTADOS UNIDOS
• Estados Unidos y la década optimista de 1920:
• Expansión del consumo de masas (paradigma del coche modelo Ford-T).
• American Way of Life y la euforia consumista.
• En esta década se fue desarrollando un cambio de pensamiento en torno al
funcionamiento del consumo.
• Modelo de consumo que busca la felicidad, el placer instantáneo y constante.
• Edward Bernays (comenzó su trayectoria en el Comité Creel): la publicidad debe
interpelar a las emociones, a los deseos más íntimos, no a la razón.
• Planteamiento de Edward Bernays (basado en estudios de psicoanálisis):
Más que convencer al consumidor de que necesita el objeto que le queremos vender, tenemos que hacerle
pensar que si compra ese objeto se sentirá mejor, será más feliz.

• Una de las campañas más populares del recorrido profesional de Edward Bernays fue
la que animó a las mujeres al tabaquismo.
• Tabaquismo e identidades de género:
• Estaba relacionado con la masculinidad.

12
• En el caso de las mujeres, fumar era señal de desviación, de osadía y de
desvergüenza (un desafío al orden de género).
• Las campañas publicitarias de la “American Tobacoo”, y en particular de Lucky Strike,
apelaban a la salud y a la esbeltez.
• Edward Bernays y “Las Antorchas de la Libertad” (Torches of Freedom, New York, 1929)
• Contrató a mujeres elegantes y glamourosas y a fotógrafos.
• Apareció en todos los periódicos del país con comentarios del propio Bernays
en los que indicaba que aquello era un símbolo de igualdad con los hombres.
• Fue un gran shock, un escándalo que generó reacciones de repulsa y de
entusiasmo.
• Ruth Hale aplaudió a aquellas mujeres, y exclamó “Women! Light another torch
of freedom! Fight another sex taboo!”
• La crisis bursátil de 1929 puso en peligro los planteamientos de Bernays.
• Las masas dirigieron su furia contra las grandes corporaciones.
• Franklin D. Roosevelt llega a la presidencia en 1932:
• Política de control gubernamental del libre mercado.

• Fortalecer la democracia y la justicia social.

• Puesta en marcha del New Deal.

• En 1936 salió reelegido.

• Las empresas veían en Roosevelt a un dictador y ante sus planteamientos


intervencionistas comenzaron el contra-ataque.
• Gran campaña mediática de las grandes corporaciones (National Association of
Manufacturers) (1936-1938):
• Había que conectar la democracia y el negocio privado (sin regulaciones).
• Paneles publicitarios y gran presencia mediática.
• Desarrollar un concepto novedoso de la democracia: son las empresas (y no los
políticos) las que saben responder a los deseos de las personas y las
responsables del desarrollo de Estados Unidos.
• El sujeto político de esta “versión” de la democracia no será ya una ciudadanía
activa sino un consumidor pasivo  esta es la clave (objetivo) de todo el
proyecto mediático para conseguir el orden social en una democracia de
masas.

ALEMANIA NAZI
• Los nazis utilizaron la propaganda con gran maestría, para llegar al poder y para
mantenerse en él.
• Supieron trasladar su interpretación sobre la situación de crisis económica y social que
resultó convincente para una sociedad sumida en la frustración.

13
• Fusión entre planteamientos socialistas y un nacionalismo excluyente:
- La nación/el colectivo (y sus intereses) deben situarse por encima de los
intereses individuales.
- Hitler aparece como la encarnación del espíritu objetivo de la nación.
- Factor biológico para definir la ciudadanía (raza aria). [mejora de la raza y
eugenesia].
- Modelo tradicional de la familia (representación de la nación).
• Cada sexo en su lugar:
- Mujer = maternidad, cuidadora y transmisora (un destino marcado por su
biología)
- Hombre = defensor (violencia) y guía/líder/cabeza de la familia (un destino
marcado por su biología)
• Politización de estos supuestos destinos biológicos:
- Ser madre se convierte en la función social más valorada (socialmente y por el
Estado) y expresión de amor por la patria.
- Lo mismo para la masculinidad (virilidad) de los hombres que luchan por su
familia/patria.
• Los nazis creyeron en el psicoanálisis y en los planteamientos de la irracionalidad de las
masas.
• Era preciso encaminar era irracionalidad para convertirla en una fuerza productiva para
construir una nación fuerte y sana (desde su punto de vista).
• En relación con estas ideas, prestaron una intensísima atención a los medios de
comunicación (considerado mecanismo eficaz para el encauzamiento de las emociones
de la masa).
• Pusieron los medios de comunicación al servicio de los intereses colectivos, del “pueblo
alemán”.
• Control férreo en todos los medios.
• Persecución de las voces que cuestionaban los principios del partido único.
• Utilización sistemática de todos los medios para que el mensaje del partido llegara a
todos los rincones.
• Joseph Goebbels, encargado del Ministerio de Propaganda y Educación Popular.
• Proyecto-propagandístico basado en mensajes emocionales dirigidos a todos los
alemanes:
- Mensajes simples (lenguaje maniqueo: el mal vs. el bien).
- Orquestación o repetición.
- Técnicas de contagio para que el individuo se disuelva en el colectivo.
• Encauzar la irracional de las masas en dos direcciones:

14
- Adoración del líder (nación): Construyeron un relato completo de adoración a
la figura de Hitler como guía. Los medios de comunicación permitieron que su
presencia pública fuera constante: radio, cine, carteles, periódicos…
- Odio al otro eliminando su dimensión humana: deshumanización de los judíos,
comunistas, gitanos, homosexuales, discapacitados etc.
- No hubo nada que quedara fuera del proyecto de adoctrinamiento, todo siguió
a un plan o diseño específico (estudiado) de comunicación.
• Los DISURSOS de Hitler.
- Preparados y estudiados al milímetro.
- La sonoridad y el lenguaje corporal estaban muy estudiados.
- Protagonismo de la escenografía y la simbología en las grandes
concentraciones: nación-líder-partido.
- Los altavoces situados en diferentes sitios, ayudaban a generar un clima de
tensión y euforia.
- Supo conectar, sobre todo, con las subjetividades de las clases medias y algunos
sectores de la burguesía (que sintiendo que los políticos les habían dejado de
lado, aplaudieron la llegada de un liderazgo fuerte).

Prensa
• Cierre de periódicos de comunistas, socialdemócratas y, más tarde, también de
católicos.
• Control y persecución en nombre de los intereses del Estado.
• El Ministerio de Propaganda enviaba directrices y “normas de lenguaje” a las
redacciones.
• Tres publicaciones importantes:
- Völkischer Beobachter –”Observador nacional "– [órgano oficial del NSDAP]
- Illustrierter Beobachter: revista ilustrada.
- Der Stürmer –El Atacante– semanario famoso por sus agresivos mensajes de
desprecio y ataque a los judíos. Sus portadas incluían el siguiente lema: “Los
judíos son nuestra desgracia”.
Radio
• Consiguieron hacer llegar el mensaje del gobierno a todos los hogares gracias a los
transistores baratos y sencillos:
- Producción en masa de la Volksempfänger o La radio del pueblo (1933).
- Durante la guerra apareció una radio más barata: DKE38.
• Gran promoción de estas radios en periódicos, cines y carteles.
• Instalaron altavoces en las calles, sobre todo en los lugares concurridos.

15
• Todas las emisoras estaban bajo el control del régimen.
- Uniformidad total en los contenidos (dependientes de los principios de la
doctrina oficial).
- Discursos de Hitler y del partido.
- Música alemana, folclórica y clásica; prohibición de emitir las composiciones de
judíos. La música extranjera, también, se fue quedando fuera de las
programaciones.
Cine
• 1919-1933: cine expresionista. Muchos creadores huyen con la llegada de los nazis
(sobre todo a Hollywood).
• Los líderes nazis sentían gran admiración por las posibilidades del cine –> lo consideran
ideal para llegar al corazón de las masas.
• Nacionalización de la producción cinematográfica.
• Normativa cinematográfica de 1934:
- Se impuso la censura previa.
- Obligatoriedad de que todos los trabajadores del cine fueran de raza aria.
- Las producciones debían mostrar los valores y espíritu nazis: El Judío Juss (1940)
y El Judío eterno (1940).
• Leni Riefenstahl fue una mujer que mostró una brillante maestría en la creación
cinematográfica.
- Fue de las pocas que no tomó el camino del exilio.
- Puso toda su maestría y brillantez al servicio del régimen nazi.
- El régimen nazi puso a disposición de la creadora todos los recursos necesarios
para la realización de sus proyectos.
• Dos obras maestras de Riefenstahl:

- El triunfo de la voluntad (1935)

- Convención del Partido Nazi de 1934, Münich.

- Documental de propaganda política más brillante de la historia.

- Puso las bases para las filmaciones de sucesivos actos masivos.

- Resultó ser un fenómeno social.

- Enlace para ver la película: https://www.youtube.com/watch?v=Py9Phkv5Glg

- Olympia (1938).

- Primeros Juegos Olímpicos filmados de la historia (1936, Berlín)

- Exaltación de la pureza, fortaleza física y limpieza racial del nazismo.

16

También podría gustarte