Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉNIA

ZOOMETRIA EN AVES DE
POSTURA
Eduardo Núñez
2014
ZOOMETRÌA EN AVES DE
POSTURA
QUE ES LA
ZOOMETRÍA
LA
ZOOMETRÍA

Estudia las formas de


los animales mediante:
mediciones craneales y
corporales concretas.
Existen medidas
zoométricas tales
como:

Longitud del fémur,


Peso corporal, longitud del tarso
longitud corporal, y longitud
perímetro tarsometatarsiana
pectoral, longitud tanto en machos
de la quilla. como en hembras.
INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN
.
La variable peso se mide con
una balanza electrónica
cuya precisión mínimo de 1
g.
Para llevar a cabo las medidas de las
variables (Medición Ornitológica) MO,
(Envergadura) ENV, (Longitud Cuello)
LCU, (Longitud Dorso) LD, (Longitud
Cola) LCO y (Longitud Ala Plegada) LAP
se usa una cinta métrica (± 1mm).
Para las medidas de las variables
(Longitud Cráneo) LC, (Anchura Cráneo)
AC, (Anchura Cresta) ACR, (Longitud
Cresta) LCR, (Longitud Muslo) LM,
(Anchura Ocular) AO, (Longitud Pico) LP,
(Anchura Pico) AP, (Longitud Ocular) LO,
(Longitud Orejilla) LOR, (Anchura
Orejilla) AOR, (Longitud Barbilla) LB,
(Anchura Barbilla) AB, (Longitud Quilla)
LQ, (Longitud Tarso) LT, (Diámetro Tarso)
DT y (Longitud Dedo Medio) LDM se
utiliza un pie de rey (± 0,01mm).
Finalmente la medida (Ángulo de
Pecho) ANP se utiliza un
goniómetro.
MORFOMETRÍA EN
AVES
1. Pico.
2. Orificio nasal.
MORFOMETRÍA DEL GALLO 3. Cresta.
4. Dientes de la cresta.
5. Cara.
6. Orejilla.
7. Barbilla.
8. Espolón de la cresta.
9. Orificio auricular.
10. Garganta.
11. Esclavina.
12. Pecho.
13. Dorso.
14. Silla.
15. Abdomen.
16. Muslo.
17. Talón.
18. Tarso.
19. Espolón.
20. Dedos.
21. Hoces mayores.
22. Hoces menores (cubiertas de la cola).
23. Timoneras.
24. Caireles.
25. Cubiertas externas (arco del ala).
26. Cubiertas internas (barra del ala).
27. Cubiertas de las primarias.
28. Remeras primarias.
29. Remeras secundarias (triángulo del ala).
Es la que se obtiene al medir el tarso en dirección
cráneo-caudal en la parte media del hueso metatarso, sin hacer presión
sobre la piel de recubrimiento, que es flexible.
Se toma en el mismo punto que la anterior pero
realizando la medida en dirección látero-medial.
Longitud Pico (LP) /Anchura Pico (AP)
Longitud Quilla (LQ) / Ángulo de la Pechuga (ANP)
ASPECTOS GENERALES DE
LAS GALLINAS PONEDORAS
Y NO PONEDORAS
CARACTERÌSTICAS DE LAS GALLINAS
PONEDORAS

• CRESTA DE COLOR ROJO INTENSO


• ABDOMEN SUAVE Y FLEXIBLE
• CLOACA GRANVE, OVAL Y HÙMEDA
• UN ANCHO DE TRES A CUATRO
DEDOS ENTRE LOS HUESOS
PÙBICOS Y ENTRE LOS HUESOS
PÙBICOS Y LA QUILLA
• NO HAY CAMBI NI CRECIMIENTO DE
PLUMAS NUEVAS
CARACTERISTICAS DE UNA
GALLINA NO PONEDORA

CRESTA ARUGADA Y OPACA

UN ANCHO DE UNO A DOS DEDOS ENTRE LOS HUESOS


PÙBICOS Y ENTRE LOS HUESOS PÙBICOS Y LA QUILLA

CAMBIO Y CRECIMIENTO DE PLUMAS NUEVAS


ABDOMEN DURO Y GRASOSO
ESCALA DE PUNTOS PARA LA
VALORACIÓN
MORFOLÓGICA EN GALLINAS.
El mérito de un ave
se determina por
medio de una
escala de 100
puntos.
MEDIDA ZOOMÉTRICA ESCALA DE PUNTOS
Simetría 4
Peso o tamaño 4
Condición o Vigor 10
Cresta 5
Barbillas 2
Pico 2+1
Cráneo y Cara 3+1
Ojos 2+2
Orejillas 2+2
Patas y Dedos 5+3
Cuello 3+3 ó 1+5
Dorso 8+4 ó 6+6
Cola 5+3 ó 4+4
Alas 5+3 ó 3+ 5
Pecho 7+3 ó 5+ 5
Cuerpo y Plumón 6+2 ó 5+ 3
TOTAL 100 PUNTOS
La condición y el vigor del ave (apartado 3) se valoran a través de
diez subapartados distintos, en los que se indican las
características favorables:

MEDIDA ZOOMÉTRICA CARACTERISTICAS


Pico Proporcionado
Cabeza Ancha
Cresta Gruesa en la base, bien desarrollada y
de color rojo vivo
Ojos Grandes, brillantes y bien pigmentados
Cara Llena, suave y sin arrugas
Barbilla Bien desarrolladas
Cuerpo Ancho, profundo y bien desarrollado
Contorno Cardíaco Amplio
Dorso Ancho y plano en toda su longitud (
desde los hombros a la cola)
Quilla Bien alargada (buena capacidad
abdominal)
• VillalbaD., A. Francesch, A. Pons, J. Bustamante, M.
Espadas, V. Santoja y D.Cubiló, 2005. Caracterización del
crecimiento en una población de gallinas de Menorca. ITEA,
26 (1): 285-287.

• Agrupación de Criadores Españoles de Aves Selectas (1954):


Libro Español de Patrones Avícolas. CEAS (Barcelona,
España), pp. 1-149.

También podría gustarte