Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“La Técnica al Servicio de la Patria”


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
U. Zacatenco

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TOPOGRAFÍA

DOCENTE: MAYA LOPEZ HECTOR JESUS

ALUMNO (S):
DÍAZ AGUILAR MILTON GEOVANY
FLORES ABARCA ESTEFANY
GARCÍA PASCUAL LINDA IRAIS
GONZALEZ GUADARRAMA AZUCENA
MIGUEL AMPARÁN DEA XENIA
OLIVARES PARRA ANA KAREN

PRÁCTICA: TRIANGULACIÓN Y CURVAS DE NIVEL

GRUPO: 3CM10
Presentación

El terreno natural está constituido por diversas alturas de nivel el cual deben de
considerarse para la construcción de cualquier obra. En la elaboración de esta
práctica se elaboró una serie pasos para determinar la triangulación y las distintas
curvas de nivel del terreno seleccionado.

En la construcción de cualquier proyecto es muy importante visualizar y considerar


los desniveles que presente el terreno a utilizar, para proyectar gastos de
nivelación, trazo de proyectos, y demás características que este requiera

Antecedentes

CURVAS DE NIVEL.

Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos


horizontales y equidistantes. Esa intersección genera unas series de líneas
planas, generalmente curvas. Todos los puntos pertenecientes a una de estas
curvas tiene la misma cota, ya que han sido generadas por intersección con un
plano horizontal, que por definición tiene una cota constante. Las curvas de nivel
también reciben el nombre de isohipsas.
Al conjunto de todas estas curvas proyectadas sobre un plano π de proyección, se
le denomina Familia de curvas y de ella podemos deducir la orografía del terreno.
Las curvas de nivel unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el
nivel del mar. Cuando las curvas de nivel están por debajo de la superficie marina
se llaman isobatas. En el caso de España el nivel del mar se mide en Alicante.

Equidistancia en curvas de nivel.

Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel consecutivas. Los factores que
influyen en la elección de la equidistancia son:

 La orografía del terreno: Mientras más accidentada sea la orografía del


terreno, mayor debe ser la equidistancia, con objeto de que las curvas de
nivel no queden demasiado juntas.
 La precisión requerida: Mientras más precisión requiera el proyecto, menor
debe ser la equidistancia de las curvas ( siempre que no se junten
demasiado las curvas de nivel )
 La escala del plano: Se siguen dos normas 1ª Norma: Denominador de la
escala dividido por 1000. A partir de la escala 1 / 10000 se toma como
equidistancia 20 m.
2ª Norma:
Escala
< 1/1000 1 m.
1/1000 a 1/5000 2,5 m.
1/5000 a 1/10000 5 m.
1/10000 a 1/25000 10 m.
Escala > 1/25000 20 m.

Nociones básicas sobre las curvas de nivel.

El terreno a representar, adoptará las más diversas formas, y, lógicamente, las


curvas de nivel como elemento componente de él, les ocurrirá igual; sin embargo,
como elementos resultantes de las intersecciones de una superficie, (terreno), con
varios planos paralelos, han de cumplir ciertas condiciones, las cuales han de
tener en cuenta al ser representadas en el plano. Estas condiciones son: Toda
curva de nivel ha de ser cerrada. Efectivamente, pues al serlo el terreno,
necesaria-mente lo será la línea intersección con el plano que la contiene; por ello
nunca podrá ser abierta, es decir, presentar extremos libres, ya que el terreno
tendría que interrumpirse bruscamente, lo cual es imposible.

 En el caso de que todas las curvas de nivel no quepan en el plano,


deberemos interrumpirlas. Cuando ocurra esto el nº de extremos libres
debe ser PAR.
 Una curva de nivel no puede bifurcarse. Teóricamente puede darse este
caso, por ejemplo, dos superficies con curvas cerradas y tangentes entre sí.
Otro caso sería, una con curva cerrada y la otra con curva abierta, pero
tangente entre sí. Estas condiciones son tan difíciles que se presenten en el
terreno que ambos casos se considerarán anormales, por lo que no se
tendrán en cuenta para la práctica del Dibujo Topográfico.

FORMAS DEL TERRENO.

Los terrenos presentan tal diversidad de formas, que estas serán imposible de
representar exactamente en su totalidad; sin embargo, pueden aproximarse a la
realidad al ser divididas en dos grupos principales:

a) Formas elementales

b) Formas compuestas
A partir de la lectura de ambas y de sus combinaciones se analizará el terreno y
sus accidentes geográficos, es decir, su orografía.

a) Formas elementales: Las formas elementales son tres:

- Vertiente (Cuesta, rampa y ladera)

- Divisoria

- Vaguada Vertiente:

 Cuesta: La forma más elemental y más sencilla de la vertiente. Franja del


terreno donde la pendiente es uniforme. En el plano, las curvas de nivel son
aproximadamente paralelas y están aproximadamente a la misma distancia.
 Rampa: Se podría definir como cuesta plana, ya que es lo mismo que una
cuesta, pero el terreno es prácticamente un plano inclinado uniforme.
Donde las curvas de nivel en el plano son prácticamente paralelas y la
distancia entre curvas es prácticamente la misma.
 Ladera: Se definen como una sucesión de cuestas o rampas. Estas podrán
ser a su vez, cóncavas o convexas. Divisoria: Es la línea intersección de
dos vertientes, en donde dicha línea divide las aguas. Pueden ser cóncavas
o convexas y se reconoce en los planos con curvas de nivel, porque las
curvas de nivel de menor cota envuelven a las de mayor cota. Vaguada: Es
la línea intersección de dos vertientes, en donde dicha línea recoge las
aguas. Pueden ser cóncavas o convexas y se reconoce en los planos con
curvas de nivel porque las curvas de nivel de mayor cota envuelven a las de
menor cota

Desarrollo de práctica

MATERIALES DE LA PRÁCTICA
 Cinta
 Estación total
 Prisma

PROCEDIMIENTO

 El primer paso consistió en determinar un punto para la colocación de la


estación total donde se pudiera visualizar todo el terreno a trabajar
 Posteriormente, se tomo en cuenta un punto de referencia para la
configuración de la estación total

 Configuración de la estación total teniendo como referencia las siguientes

coordenadas

X 5000

Y 5000

Z 2400

 Recolección de puntos comenzando


 la barda del área donde se realizo la practica
 Recolección de puntos realizada sobre la ciclopista
 Recolección de puntos sobre el terreno natural

Conclusiones

Las distintas curvas de nivel se obtienen a través de loa recolección de distintas


coordenadas de puntos radiados para poder determinar los distintos niveles de
terreno y ser considerados en el estudio del área delimitada de los distintos
trabajos a realizar en el área determinada.

Bibliografía

 http://www.virtual.chapingo.mx/dona/topos/cn.pdf
 http://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema14.pdf

También podría gustarte