Está en la página 1de 5

ACT 1: MAPA CONCEPTUAL-CUESTIONARIO-GLOSARIO

Propósito de aprendizaje
Construir Grupalmente, mapas conceptuales donde se expliquen los diferentes
conceptos que deben dominar los estudiantes de Unimminuto con relación a la
comprensión de laTeoría Económica.
Instrucciones
1.1 Del libro de Fundamentos de Economía de Méndez Morales, José Silvestre.
(2005). (4a edición) Mc Graw Hill. en link adjunto a ésta actividad Lea y asimile
profundamente los capítulos 1 y 2.
y del libro complementario de Mankiw, Gregory, en link adjunto a ésta
actividad, lea y asimile el capítulo " Los diez principios de la economía"
1.2 Determine y consulte los conceptos económicos en cada uno de los
capítulos vistos y construya un glosario económico.
1.3 Elabore con los integrantes de su grupo, un mapa conceptual completo y claro
por cada uno de los capítulos, es decir, deben entregar tres mapas conceptuales
por cada grupo.
1.4 Analicen la evaluación de la página 35 del capítulo 2 del libro guía y
encuentren la solución grupalmente.
Las actividades serán subidas a la plataforma en formato Word, excell o pdf, antes
del 12 deAGOSTO hasta las 11pm.
! PREPÁRESE PARA SU APORTE COGNOSCITIVO EN LA
PRÓXIMA TUTORÍA !
NOTA: LAS ACTIVIDADES DEBEN SER ALMACENADAS EN CARPETA
FÍSICA O USB Y LISTAS PARA LOS FINES PERTINENTES DE LA SIGUIENTE
TUTORÍA. (EXPOSICIONES, PUESTA EN COMÚN O SUSTENTACIONES)
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD
Para el presente curso, el taller se organiza con un enfoque interdisciplinario y
globalizador, donde el profesor -tutor ya no enseña en el sentido tradicional; sino
que se convierte en un orientador del proceso de construcción de conocimientos
intersubjetivo; es así, como los y las estudiantes aprenden elaborando sus
respuestas y socializándolas a nivel grupal. Por eso el taller pedagógico resulta
una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades,
capacidades y competencias en cada uno de los participantes del mismo.
Algunos de los objetivos generales de esta estrategia pedagógica son:
- Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre
docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
- Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su
propio proceso de aprendizaje.
EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE CRITERIOS CONDICIÓN DE
APRENDIZAJE ENTREGA
Participa, analizando Evidencia la
reflexivamente los preparación del tema
Socialización
conceptos propuestos, con las lecturas
de las
particularmente sobre sugeridas.
conclusiones
su rol de estudiante como
Claridad y coherencia sintetizadas en
agente activo en
en los argumentos el taller entregado
escenarios de participación
expuestos en su en medio digital, en
en el contexto escolar y
participación. la fecha y tiempos
sobre el tipo de estrategias
estipulados.
y la materialización de su Dominio del discurso
propia pedagogía en el la pedagógico en las
comunidad. intervenciones.
Preparación y entrega del Calidad en los aportes,
Taller. opiniones, contra
argumentos y
preguntas presentadas,
así como en el cuadro
presentado.
Actitud de escucha y
respeto, frente a las
tesis y opiniones
expuestas.
Preguntas pág. 35
16. Enumere 10 características del modo de producción socialista.
R/=
10 características del modo de producción socialista:
1. Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser
propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no será privada,
aunque sigue existiendo la propiedad personal, que da derecho al uso y
disfrute de los objetos personales.
2. Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no
serán antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.
3. Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua,
basadas en la propiedad social de los medios de producción y en el
desarrollo de las fuerzas de productividad.
4. Desaparece la explotación del hombre por el hombre, aunque se sigue
desarrollando el excedente económico que se distribuye a la sociedad en
su conjunto o incrementa la inversión social.
5. En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para
satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
6. El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales
y no obtención de ganancias.
7. Existe planificación central de producción, desapareciendo la anarquía que
privaban en el sistema capitalista. La planificación hace posible la
producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades sociales.
8. En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se
planifica de acuerdo con lo que se necesita.
9. La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación,
aunque esta si existe, pero en menor proporción que en los países
capitalistas. La inflación se da precisamente por las relaciones de
intercambio entre países socialistas y capitalistas.
10. El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones
geoeconómicas tienden a la armonía gracias a la planificación.
17. Define el desarrollo económico y señala sus manifestaciones
R/=
El desarrollo económico es la satisfacción de las necesidades básicas de la
sociedad, y que dicha satisfacción y necesidades se incrementan a medida que la
sociedad sigue desarrollándose.
Las principales manifestaciones del desarrollo son:
1. Un proceso continuo y sostenido de industrialización.
2. Alto ingreso per cápita para la mayoría de habitantes del país.
3. Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en
actividades primarias.
4. Elevados niveles de producción y productividad.
5. Diversificación del aparato productivo.
6. Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
7. Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
8. Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
9. Altos niveles de vida para la población en su conjunto, que se traducen en
altos niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos
programas de salud y asistencia social, viviendas cómodas y con servicios,
etc.

18. Define el desarrollo sustentable y señala sus manifestaciones


R/=
El desarrollo sustentable es la satisfacción de las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus
propias necesidades.
Las manifestaciones del desarrollo sustentable son:
19. Define el subdesarrollo y señala sus manifestaciones
R/=
El subdesarrollo es la insatisfacción de las necesidades básicas de la sociedad.
Las manifestaciones del subdesarrollo son la forma en que se expresan el atraso y
la dependencia en la vida económica y social de los países; algunos rasgos de la
dependencia y el atraso son:
Dependencia:
1. Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al país.
2. Incremento del endeudamiento externo.
3. Balanza comercial deficitaria.
4. Intercambio económico internacional desfavorable.
5. Explotación de productos primarios, principalmente.
6. Compra de tecnología extranjera (dependencia tecnológica).
7. Penetración de empresas trasnacionales, maquilladoras y franquicias.
8. Firma de tratados y convenios que favorecen a los países altamente
desarrollados.
Atraso:
1. Bajo grado de industrialización y poca diversificación en la población.
2. Producción básica de productos primarios.
3. Concentración del ingreso en pequeñas capas de la población y en ciertas
regiones geográficas.
4. Bajos niveles de vida en general.
5. Bajos ingresos per cápita para la mayoría de la población económicamente
activa.
6. Alto porcentaje de la población económicamente activa dedicada a
actividades primarias.
7. Elevados índices de desempleo y subempleo.
8. Atraso tecnológico.
9. Niveles educativos atrasados que se traducen en analfabetismo y bajos
promedios de aprovechamiento.
10. Malas condiciones de salubridad y vivienda.
11. Problemas de desnutrición y mala alimentación de la población.
20. ¿Que otro nombre se les da a los países subdesarrollados?
R/=
Otro nombre que se les da a los países desarrollados es el de países
industrializados.

También podría gustarte