Está en la página 1de 7

Proyecto de Código Procesal Civil:

Las Resoluciones Judiciales

Las resoluciones judiciales son actos procesales que emanan del tribunal de oficio o
a petición de parte, cuyo objeto es resolver el asunto debatido (en único, primer o
segundo grado jurisdiccional), la resolución de un incidente, servir de base a una
sentencia definitiva o interlocutoria, o bien, dar curso progresivo al procedimiento.

Dependiendo de sus requisitos, características y finalidad perseguida, se tratará de


una sentencia definitiva, sentencia interlocutoria o un decreto.

La regulación que establece el Proyecto de Código Procesal Civil (PCPC) no realiza


mayores cambios respecto de la que actualmente rige el proceso civil chileno. Por
ello, se realizarán algunas referencias al Código de Procedimiento Civil, con la
finalidad de ilustrar al lector acerca de la continuidad en la regulación de las
instituciones que se analizan en el Título XIII, Capítulo 1°, del Libro Primero del
PCPC.

Tabla de contenido

I. Introducción...............................................................................................1
II. Naturaleza jurídica de las resoluciones judiciales.............................................2
III. Juez que debe dictar la respectiva resolución judicial.................................2
IV.Requisitos de las resoluciones judiciales en el PCPC.........................................3
V. Aspectos comunes a todas las resoluciones judiciales: Congruencia y
fundamentación..............................................................................................3
VI.Sentencia definitiva.....................................................................................3
VII. Sentencia definitiva parcial, sentencia de condena genérica y sentencia de
condena de prestaciones futuras.......................................................................4
1. Sentencia definitiva parcial........................................................................5
2. Sentencia de condena genérica..................................................................5
3. Sentencia de condena de prestaciones futuras.............................................5
VIII. Aclaración, rectificación o enmienda de las sentencias...............................5
IX.Subsanación de sentencias incompletas.........................................................6

I. Introducción

Se revisa la regulación propuesta por el Proyecto de Código Procesal Civil sobre las
resoluciones judiciales, contenida en los artículos 200 a 213 del proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: José Espinal, Asesoría Técnica Parlamentaria.
jespinal@bcn.cl, 06/11/2012.
2

Para el análisis se realizan referencias al Código de Procedimiento Civil vigente, a fin


de ilustrar el estudio de esta materia.

De la comparación entre la regulación vigente de las resoluciones judiciales con la


que se proyecta, se observan pocas diferencias y están más bien referidas a la
forma como el PCPC se estructura, con la finalidad de facilitar la correcta
interpretación de la futura normativa procesal civil.

II. Naturaleza jurídica de las resoluciones judiciales

Al regularse la naturaleza jurídica de las resoluciones judiciales en el PCPC, se


puede advertir que son de tres tipos: Sentencias definitivas, decretos y sentencias
interlocutorias.

Teniendo como referencia al Código de Procedimiento Civil, conforme al artículo 200


del PCPC, se eliminarían los autos como resolución judicial contemplada en el futuro
ordenamiento. Además, en el proyecto se utiliza la expresión “grado jurisdiccional”
en remplazo de la instancia, para definir la sentencia definitiva.

La sentencia definitiva se define como aquella que pone fin a un grado jurisdiccional
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

El decreto, providencia de mera sustanciación o proveído es aquel que tiene por


objeto dar curso progresivo al procedimiento, sin juzgar ninguna cuestión debatida
entre partes.

Finalmente, el artículo 200 del PCPC, en su inciso final, define a la sentencia


interlocutoria como la resolución que falla un incidente, la que resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
de otra sentencia interlocutoria y en general, toda aquella que no sea sentencia
definitiva o decreto.

III. Juez que debe dictar la respectiva resolución judicial

El PCPC, en sus artículos 202 y 203, distingue según se trate de tribunales


unipersonales o colegiados.

Cuando se trata de un tribunal unipersonal, el PCPC regula las siguientes


situaciones:
 Las resoluciones judiciales deben ser dictadas por el juez que hubiere
asistido a la audiencia respectiva.
 El juez que dispone la suspensión de una audiencia, debe conocer de ella al
reanudarse y hasta que termine. De no cumplirse lo anterior, se sanciona
expresamente con la nulidad.
 La sentencia definitiva debe ser pronunciada por el juez que tuvo a cargo la
audiencia de juicio.
3

 En la eventualidad de que se hubiere rendido prueba prejudicialmente o de


manera anticipada, el juez que la recibió debe presidir la audiencia de juicio.
 Para todas las otras resoluciones judiciales, no comprendidas en las
situaciones anteriores, serán pronunciadas por el juez que corresponda, de
acuerdo a la organización interna del tribunal.

En los casos en que la resolución judicial emana de un tribunal colegiado, se


distingue lo siguiente:
 Los decretos pueden dictarse por uno solo de sus miembros.
 Las sentencias definitivas e interlocutorias, deben ser adoptadas por la
mayoría de los miembros del tribunal o la sala. Para la instalación y quorum
de la sala o pleno, debe estarse a lo que la ley exija al respecto.

IV. Requisitos de las resoluciones judiciales en el PCPC

Las resoluciones judiciales requieren, desde el punto de vista formal, lo siguiente:


 Expresar en letras la fecha en que se dicta y el lugar en que se expide.
 Debe ser firmada por el juez o jueces que la dictan o intervengan en el
acuerdo. Cuando es dictada por más de un juez y alguno de ellos estuviere
imposibilitado de firmar, se debe expresar esta circunstancia.
 Cuando la resolución se dicta en audiencia, es necesario su registro.

V. Aspectos comunes a todas las resoluciones judiciales: Congruencia y


fundamentación

El PCPC establece que la congruencia es un límite a la actividad jurisdiccional, en


relación a la extensión que debe tener la sentencia o decreto que se dicte. De esa
forma se establece que las resoluciones judiciales:
 Se dictan conforme al mérito del proceso; y,
 No pueden extenderse a puntos no sometidos expresamente a juicio por las
partes. La excepción estaría referida a la posibilidad u obligación que tiene el
tribunal de actuar de oficio1.

Por otra parte, toda resolución judicial debe ser fundamentada, según lo exige el
artículo 205 del PCPC. La fundamentación que se exige al tribunal dice relación con
los motivos de hecho y derecho en los que se basa la decisión que el tribunal
adopte. Respecto de la fundamentación, el PCPC señala que la relación de
actuaciones o piezas del registro no constituyen fundamentación. Además, para el
caso de las resoluciones de mero trámite, no se requiere fundamentación.

VI. Sentencia definitiva

1
La regla de la congruencia de las resoluciones judiciales está contenida en la regulación vigente en
materia procesal civil, en el artículo 160 del Código de Procedimiento Civil, en los siguientes términos:
“Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse a puntos que no
hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan
a los tribunales proceder de oficio”. Disponible en: http://bcn.cl/4u8i (Noviembre, 2012).
4

Como se señaló, el artículo 200 del PCPC define lo que se debe entender por
sentencia definitiva. Así, tiene este carácter la resolución judicial que pone fin a un
grado jurisdiccional resolviendo la cuestión o asunto que haya sido objeto del juicio.

La sentencia definitiva, como las otras resoluciones judiciales, debe cumplir con los
requisitos comunes2, y, además de ser congruente3 y fundamentada4.

Además, el artículo 206 del PCPC regula en especial cuáles son los requisitos que
debe cumplir la sentencia definitiva, estos son:
1. El lugar y fecha en que se dictan y el número de orden del proceso;
2. La individualización de las partes y la forma y calidad en que hayan
comparecido;
3. La enunciación breve de las pretensiones, excepciones y defensas que
hubieren hecho valer las partes y de sus fundamentos de hecho y de
derecho, salvo la de aquellas que hubieren sido resueltas con anterioridad;
4. La exposición clara, lógica y suficiente de cada uno de los hechos y
circunstancias que se estimen establecidos por haber sido admitidos por las
partes, haber resultado probados, por ser el resultado de convenciones
probatorias o bien por estimarse liberados de prueba.
5. El análisis y valoración individual y conjunta de toda la prueba rendida,
incluso de aquella que fuere desestimada, con arreglo a lo previsto en el
artículo 295 o en leyes especiales, indicando en tal caso las razones tenidas
en cuenta para hacerlo, señalando con precisión los hechos y circunstancias
establecidos y el razonamiento que conduce lógicamente a esa estimación;
6. Los preceptos constitucionales, legales y los contenidos en tratados
internacionales vigentes, y, en su defecto, los principios generales de
derecho y de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia la sentencia, y el
razonamiento jurídico que justifica su aplicación.
7. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas
las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio, pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las acogidas, y
8. El pronunciamiento sobre costas5.

Respecto de las sentencias dictadas en segundo grado jurisdiccional, el mismo


artículo establece:
 Respecto de las sentencias de segundo grado jurisdiccional que confirma, sin
modificar, la de primer grado, pueden omitirse los requisitos de los números
4 y 5 del artículo 206 del PCPC, cuando la sentencia confirmada no reúne
todos los requisitos de la sentencia definitiva.
 Si la sentencia que pone término al primer grado jurisdiccional reúne los
requisitos del artículo 206 del PCPC, la de segundo grado jurisdiccional que la
modifique o revoque, además de la que resuelve recursos extraordinarios, no

2
Artículo 204 del PCPC.
3
Artículo 201 del PCPC.
4
Artículo 205 del PCPC.
5
Los requisitos de la sentencia definitiva en materia procesal civil, de acuerdo a la regulación vigente, se
encuentran establecidos en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, sin olvidar la existencia del
Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la Forma de las Sentencias.
5

necesitan expresar los tres primeros requisitos de la sentencia definitiva ya


transcritos y basta referirse a ellos.

VII. Sentencia definitiva parcial, sentencia de condena genérica y


sentencia de condena de prestaciones futuras

El PCPC se pone en tres supuestos legales diversos respecto de las sentencias para
regular de manera específica las hipótesis que contempla.

1. Sentencia definitiva parcial6

El artículo 207 del PCPC contempla el supuesto de que en un juicio se tramiten dos
o más cuestiones que pueden resolverse de manera separada o parcial y en qué
casos así se puede resolver:
 Cuando la resolución parcial no ofrezca dificultad para la marcha del proceso,
o bien;
 Si alguna o algunas de las cuestiones ventiladas puedan resolverse sin
necesidad de prueba, el tribunal queda autorizado para fallarlas
inmediatamente.

2. Sentencia de condena genérica

Se contempla en el artículo 208 del PCPC, con las siguientes hipótesis para su
aplicación:
 Que una de las partes sea condenada a la devolución de frutos o a la
indemnización de perjuicios.
 Que se haya litigado sobre la especie o monto de los frutos o
indemnizaciones.

En cualquiera de los dos casos mencionados, la sentencia tiene la posibilidad de:


 Determinar la cantidad líquida que deba pagarse.
 Declarar sin lugar el pago por no resultar probadas la especie y monto de lo
cobrado, o por lo menos las bases para la liquidación de la deuda y posterior
cobro de la misma.

Finalmente, el inciso final del artículo 208 se pone en la situación que durante el
juicio no se hubiere litigado sobre la especie y monto de los frutos y perjuicios. En
este caso, el tribunal, a condición que las partes así lo soliciten en su demanda,
podrá reservarles su derecho a discutir la especie y monto de lo adeudado en un
procedimiento sumario posterior.

6
La regulación vigente de la sentencia definitiva parcial, la encontramos en el artículo 172 del Código de
Procedimiento Civil: “Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser
resueltas separada o parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o
algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que termine el
procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.
En este caso se formará cuaderno separado con compulsas de todas las piezas necesarias para dictar
fallo y ejecutarlo, a costa del que solicite la separación”.
6

3. Sentencia de condena de prestaciones futuras

De acuerdo al artículo 209 del PCPC, si una de las partes ha solicitado en su


demanda la condenación de prestaciones devengadas en el transcurso del juicio o
con posterioridad al pronunciamiento de la sentencia, el tribunal debe fijar las bases
que sirvan para la liquidación posterior.

VIII. Aclaración, rectificación o enmienda de las sentencias

Uno de los efectos propios de las sentencias definitivas o interlocutorias es que


producen el desasimiento del tribunal, lo que implica que el órgano jurisdiccional no
puede alterar o modificar lo resulto después de notificado a alguna de las partes7.

La excepción al efecto del desasimiento del tribunal, está constituido por la solicitud
de aclaración, rectificación o enmienda, que puede operar en los siguientes casos:
 La regla general es que la iniciativa corresponde a la parte, quien deberá
hacer la solicitud referida;
 Excepcionalmente, el tribunal puede aclarar, rectificar o enmendar una
sentencia definitiva o interlocutoria, dentro de los cinco días siguientes a la
primera notificación de la resolución; y,
 En ambos casos, la sentencia a modificar no debe estar cumplida.

Cumplidos ambos requisitos, el tribunal podría:


 Aclarar los puntos obscuros y dudosos.
 Salvar las omisiones.
 Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
 Siempre el tribunal debe precaver no alterar la decisión que ha adoptado
sobre el fondo.

La forma que asume la tramitación de la solicitud de rectificación, aclaración o


enmienda, está regulada en el artículo 212 del PCPC, en los siguientes términos:
 Ante la solicitud, el tribunal puede fallar sin más trámite u oyendo a la otra
parte.
 De acuerdo a la naturaleza de la reclamación, podría suspender o no los
trámites del juicio o la ejecución.
 El fallo que resuelve la reclamación, es susceptible de ser impugnado de la
misma forma que lo es la sentencia a la que se refiere.

Finalmente la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda, no suspende los


plazos para impugnar la sentencia que se trate y, por lo mismo, puede hacerse la
reclamación no obstante la interposición de dichos recursos.

7
Artículo 210 del PCPC.
7

IX. Subsanación de sentencias incompletas

El supuesto particular de esta clase de subsanación, contemplada en el artículo 213


del PCPC, es la omisión manifiesta en que hubiese incurrido el tribunal respecto de
pretensiones o excepciones oportunamente deducidas y sustanciadas en el proceso.

En tal caso, la ley concede la posibilidad a la parte para que dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la sentencia, solicite por escrito y con traslado por
tres días a las demás partes la complementación de la sentencia. El tribunal, ante la
solicitud, puede resolver en orden a complementar o no.

En el caso de la sentencia definitiva y la resolución de la solicitud de


complementación, comenzarán a correr los plazos para impugnar la sentencia
definitiva completada, desde que se notifique la resolución que recae sobre la
solicitud de subsanación.

También podría gustarte