Está en la página 1de 7

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CONDUCTISTA, COGNITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA


Jorge Montoya1

Resumen
El objetivo propuesto es realizar un análisis sobre los diferentes paradigmas relacionados a los
Modelos Pedagógicos Conductista, Cognitivista y Constructivista desarrollado por diferentes
investigadores como dentro de la percepción de la educación como modelo de aprendizaje
centrado en el efecto del mismo; considerando desde luego las concepciones positivas de estos
modelos, para este efecto consideraremos las diferentes teorías que se desarrollaron en torno a
estos tres paradigmas de aprendizaje tomando en cuenta la evolución de cada modelo, sus
similitudes y diferencias así como las ventajas y desventajas de su época y actuales.

Palabras clave
Modelo Pedagógico Conductista, Conductismo, Modelo Pedagógico Cognitivista, Cognitivismo,
Modelo Pedagógico Constructivista, Constructivismo.

INTRODUCCIÓN

Luego de la Segunda Guerra Mundial se dio inicio a una de las épocas


económicamente más crecientes de la historia de la humanidad, la época de la
industrialización, la misma que a más de las invenciones propias aquel entonces requirió
del desarrollo de múltiples competencias y habilidades de forma focalizada en ciertos
individuos, es decir, de un aprendizaje de orden memorístico que permitiera a una
persona ejercer una actividad de manera repetitiva hasta lograr una conducta observable
que le permita ejecutar dicho proceso de forma excelente.

Es necesario establecer en este punto que el conductismo está basado en un


modelo de estímulo y refuerzo tanto positivo como negativo según se avanza en el
desarrollo del comportamiento deseado en el estudiante que se convierte en un simple
receptor de los conocimientos modelados en un esquema de instrucción pura donde no
se consideran ni sus afectos personales ni su capacidad de desarrollar aprendizajes
propios ni colaborativos que permitan mejorar el ya obtenido.

1 Coordinador del Programa del Bachillerato Internacional / jorgemontoyasimbala@hotmail.com

-1-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

Esto se debe en buena parte a las características que describen a los actores del
proceso educativo actual donde tenemos profesores educativos bajo modelos
conductistas, que no han evolucionado acorde a la época tecnológica que se vive y de la
cual los estudiantes tienen mayordomía de uso; más aún cuando mediante el acceso a la
Internet mucha de la información que desea compartir un profesor en su clase ya ha sido
mejorada o en un caso peor modificada en virtud de los avances científicos.

El modelo de enseñanza aprendizaje estaba orientado al aprendizaje per sé de


habilidades específicas que dieran pie a un cambio determinado en el comportamiento
de los seres humanos, sobretodo en el ámbito laboral pues es desde ahí donde nace esta
teoría.

Este modelo de educación se construye a partir de un cambio estable en la


conducta de un determinado individuo, donde se establece al docente como un ingeniero
educacional que organiza y administra el conocimiento de una forma altamente
secuencial sin considerar los afectos de cada estudiante.

En este modelo normalmente la instrucción dada por el docente no da opción a


preguntas o replanteamientos de parte del estudiante quien es sujeto pasivo en este
proceso en el que su aprendizaje está limitado al producto final obtenido como
resultado del entrenamiento que solo busca la repetición de determinadas actitudes
consideradas como acertadas en determinadas circunstancias y no al proceso en sí que
requiere un proceso educativo que busque generar conocimientos representativos para la
realidad de cada estudiante.

El docente termina siendo autoritario y no considera el nivel de auto aprendizaje


de cada sujeto de aprendizaje ni el nivel interactuante que pudiera desarrollar entre sus
pares.

En palabras de Pavlov "toda conducta es una respuesta a algún estímulo o agente


del ambiente" que considero genera la necesidad de cambio en cada sujeto, esto pues
siempre estamos evolucionando.

-2-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

Más aún Watson (1913) afirma que la conducta de una persona puede ser
condicionada y reacondicionada en virtud de los refuerzos e incentivos que se otorguen
en función del cumplimiento de una determinada acción o del uso de un determinado
método, así como la demostración de una actitud deseada bajo determinadas
circunstancias.

Inclusive en estudios posteriores Skinner (1970) define a la personalidad del ser


humano como el conjunto de conductas aprendidas que se convierten en la base del
comportamiento de cada ser humano.

En este de paradigma educativo se obvia el nivel afectivo de cada sujeto de


aprendizaje en cuanto a su entorno, en cuanto al auto aprendizaje y en cuanto al
aprendizaje interactuante o colaborativo.

De forma tal que la enseñanza bajo este método se centra depositar aprendizajes
que el estudiante observe, entienda y asimile como suyas propias en virtud de la
expuesto de su maestro.

La evaluación está centrada en el producto que se obtiene al final del proceso


educativo, el mismo que debe ser posible de medir y cuantificar. El objetivo de esta
evaluación se centra en la evidencia de las habilidades operativas esperadas como
cambio en la conducta del individuo que aprende.

Al hablar de la evolución del modelo pedagógico conductista entramos al


análisis del modelo pedagógico cognitivista donde la educación agrega la consideración
afectiva y del entorno –ambientales y personales- de cada sujeto de aprendizaje, toma en
cuenta la motivación y emoción; estableciendo finalmente una interacción entre los
factores de comportamiento y de conocimiento.

Según Bandura (1960) lo estratégico de este tipo de aprendizajes está en el


modelo de imitación, es decir, en una primera instancia de observar una determinada

-3-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

actitud o saber a replicar, luego se comienza a imitar hasta que finalmente se asume
como conducta adquirida, pasando de aprendiz a ejemplo de dicha destreza.

De igual manera el sujeto de aprendizaje es expuesto a experiencias de


aprendizaje por descubrimiento, permitiéndole construir su nuevo y propio aprendizaje
mediante una adecuada organización de la información y de la reconfiguración de su red
de conocimientos. Brunner (1915).

Más aún, Piaget (1980), plantea que el conocimiento se genera a partir de una
construcción interna, activa e individual que esté orientada mediante estructuras
adaptadas a cada uno de los niveles de desarrollo cognitivo que estableció en este
sentido, a saber, período sensorio-motor (0 a 2 años), Estadío preparatorio (2 a 7 años),
Estadío de las operaciones concretas (7 a 12 años), Estadío de las operaciones formales
(12 años en adelante).

Al hablar de la evolución del modelo pedagógico cognitivista entramos al


análisis del modelo pedagógico constructivista donde lo que se busca es que los
estudiantes construyan su propio aprendizaje significativo.

El estudiante realiza diferentes relaciones entre el aprendizaje previo y el


adquirido, de manera tal que desarrolla una nueva estructura de conocimiento que a la
vez utilizará para obtener nuevos aprendizajes, para ello es necesario que el docente
parta del nivel de conocimientos previos demostrado por los estudiantes.

El docente tiene un rol de mediador mientras que el estudiante investiga,


descubre, compara y comparte sus ideas; para ello el docente debe conocer los intereses
de sus estudiantes, sus necesidades evolutivas, los estímulos de su contexto personal y
ser capaz de contextualizar sus actividades.

Según Piaget (1955), es importante en el desarrollo de este modelo pedagógico


que el sujeto de aprendizaje interactúe directamente con el objeto de conocimiento y

-4-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

bajo cierto contexto preestablecido, es decir, que experimente la situación de la cual se


espera aprenda.

Además, Vigotsky (1924), plantea que este aprendizaje no debe ser en un


ambiente individualista sino más bien que deben desarrollarse en conjunto con otros
miembros pares que funcionen como compañeros en este proceso de aprendizaje
cooperativo y que le permita adicionalmente desarrollar habilidades de interacción
social.

Los procesos anteriores buscan un solo objetivo final que desde la perspectiva de
Ausubel (1983) es que el sujeto obtenga un aprendizaje significativo, considerando
como tal a aquel aprendizaje que puede ser aplicado en varios contextos y que puede ser
compartido con otros sujetos de aprendizaje en diferentes entornos.

DISCUSIÓN

Referente a estos modelos pedagógicos es importante realizar una abstracción de


cada modelo, considerando sus características más importantes, ventajas y desventajas.

El conductismo establece como función de la escuela el transmitir para instruir,


ya que imprime en la memoria los saberes y conocimientos específicos, elaborados y
terminados por todas las ciencias. Así como también inculcar mediante técnicas de
refuerzo los hábitos y las buenas costumbres de la moral para cumplir los objetivos de la
sociedad industrial.

La teoría cognitivista muestra una visión integral del ser humano, considerando
que cada individuo tiene una perspectiva diferente de la realidad, concibe el aprendizaje
como un resultado de un conjunto de información, experiencias, actitudes e ideas que
posee, desarrolla y construye una persona, toma en cuenta un cambio permanente de los
conocimientos debido a la reorganización de ideas en base a estas experiencias.

-5-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

El constructivismo como tal, es una corriente de enseñanza-aprendizaje que


difícilmente logra ser aplicada en todas las clases puesto que los factores asociados a la
realidad de los estudiantes y las actividades programadas para conseguir sus objetivos
requieren de un mayor tiempo para la interiorización del aprendizaje por parte del
estudiante, a lo cual se da en llamar metacognición.

CONCLUSIÓN

Si se consideran los tres modelos pedagógicos revisados dentro del presente


estudio podemos evidenciar como desde el conductismo han ido evolucionando hasta
llegar al constructivismo, donde a medida que avanzaban los estudios psicológicos en
que se fundamentan estas teorías han ido agregando las variaciones en el desempeño
académico que generan los factores asociados exógenos y endógenos del sujeto de
aprendizaje.

De igual manera, la autora considera que si bien el modelo constructivista es


más contemporáneo, es de difícil aplicación continua, es decir, tiene como desventaja el
tiempo requerido para el desarrollo de las destrezas en los estudiantes mediante este
método.

En cambio, el modelo conductista a pesar de ser considerado un método


arcaico, sigue siendo el método más usado en la docencia de las aulas ecuatorianas pues
permite direccionar por completo el objetivo de aprendizaje.

En tal sentido, no se trata de que un método supla a otro sino más bien que
compartan espacio en el ámbito educativo donde cada docente bajo su experiencia
establezca el método más adecuado para que se cumpla el aprendizaje y desarrollo de
una determinada destreza por parte del estudiante, considerando desde luego su contexto
emocional y motivacional.

-6-
Estudio Comparativo Modelos Pedagógicos Hermenejildo, L.

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, Ramón (2007), Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e


instrumentales y construcción dialógica. Recuperado de:
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf

Gómez, M. Polanía, N. (2008). Estilos de aprendizaje y modelos pedagógicos.


Recuperado de: http://tutorunah.wikispaces.com/file/view/modelos.pdf

Secretaría de Educación de Bogotá (2008), Los modelos pedagógicos,


Recuperado de:
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/modelos%20pedagogicos.pdf

Universidad Pontificia Bolivariana (2009), Modelo Pedagógico Integrado.


Recuperado de:
http:/repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/1667/1/T85.08%20G586e.pdf

Valentín, Nadina. Olivares, Juan (2012), Modelo Pedagógico en las Escuelas de


Negocios. Recuperado de:
http://contabilidad.unmsm.edu.pe/uploads/eventos/Modelos%20Pedagogicos.pdf

-7-

También podría gustarte