Está en la página 1de 3

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL - PENSIONES

Concepto 2006030537-001 del 30 de octubre de 2006.

Síntesis: La prestación denominada en la consulta “pensión especial mensual vitalicia de


jubilación de las Leyes 1ª/1932; 206/1938; 63/1940; 49/1943 y, el Dto. R. 2340/46 no está
prevista en la Ley 100/1993 para los afiliados al Régimen de Ahorro Individual. En
consecuencia y partiendo de la información aportada, se encuentra acertada la posición
asumida por parte de las sociedades administradoras, en el sentido de abstenerse de
reconocer pensiones “especiales” no contempladas en el sistema que administran.

«(…) solicita pronunciamiento frente a la actitud asumida por las sociedades administradoras
de pensiones, (…) y (…), cuando se niegan a reconocer las prestaciones especiales a las que,
según manifiesta el consultante, tienen derecho los trabajadores de (…). Para tal efecto,
partiremos de los siguientes

Hechos.

A. Como primera medida señala el consultante que en la actualidad es apoderado de varios


trabajadores de (…), quienes pretenden el reconocimiento y pago de la pensión especial de
vejez prevista en las “Leyes 1ª de 1.932; 206 de 1.938; 63 de 1.940; 49 de 1.943 y, el Decreto
Reglamentario 2340/46”.

B. Por su parte, (…) y (…) consideran que no es posible acceder a tal pretensión en la medida
que “la pensión a la cual usted se refiere en ningún caso se encuentra referenciada en las
normas y disposiciones legales para este régimen”.

C. Para ilustrar un poco más la petición, el señor (…) retoma algunos apartes de una sentencia
de casación de la cual no allega mayor información.

Marco Normativo.

Ley 100 de 1993.

1. Literal a) del artículo 60.


“El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad tendrá las siguientes características:

“a. Los afiliados al Régimen tendrán derecho al reconocimiento y pago de las pensiones de
vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las indemnizaciones contenidas en este
título, cuya cuantía dependerá de los aportes de los afiliados y empleadores, sus rendimiento
financieros, y de los subsidios del Estado, cuando a ellos hubiere lugar”.
2. Artículo 64.
“Requisitos para obtener la pensión de vejez. Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad, tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y
cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una
pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de
expedición de esta Ley (…)”.

Decreto 692 de 1994.

Artículo 3°.
“Selección de régimen pensional. A partir del 1° de abril de 1994, los afiliados al Sistema
General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993, podrán seleccionar cualquiera de los
dos regímenes que lo componen.

“En consecuencia deberán seleccionar uno de los siguientes regímenes:


a) Régimen solidario de prima media con prestación definida;
b) Régimen de ahorro individual con solidaridad (…)”.

Artículo 5°.
“Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. En el régimen de ahorro individual con
solidaridad, los afiliados tienen una cuenta individualizada, en la cual se abona el valor de
sus cotizaciones y las de su empleados, las cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y
los subsidios del Estado si hubiere lugar a ellos, más todos los rendimientos financieros que
genere la cuanta individual. El monto de pensión es variable y depende entre otros factores,
del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el afiliado, de la
modalidad de la pensión, así como de las semanas cotizadas y la rentabilidad de los ahorros
acumulados.

“Podrán seleccionar este régimen todos los trabajadores actuales del sector privado y los
servidores públicos, que tengan vinculación contractual, legal o reglamentaria, los
trabajadores independientes, las personas que se vinculen laboralmente con posterioridad a
la vigencia del Sistema General de Pensiones en la Ley 100 de 1993, y en general cualquier
persona natural que no haya sido expresamente excluida del este régimen (…)”.

Artículo 11.
“Diligenciamiento de la selección y vinculación. La selección del régimen implica la
aceptación de las condiciones propias de éste, para acceder a las pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivientes, y demás prestaciones económicas a que haya lugar.

“La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos en los artículos anteriores es libre
y voluntaria por parte del afiliado.

Análisis y Conclusiones.
En primer término, resulta pertinente señalar que de conformidad con lo previsto tanto en la
Ley 100 de 1993 como en el Decreto 692 de 1994, una vez el afiliado hace la selección de
régimen o administradora, implícitamente está aceptando las condiciones que cada régimen
establece para efectos de obtener el reconocimiento de las prestaciones que le son propias.

Por su parte, como regla general encontramos que los afiliados al Sistema General de
Pensiones tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones derivadas de la vejez,
invalidez y muerte que la Ley 100 de 1993 establece para cada uno de los regímenes que
integran dicho Sistema.

Lo anterior de conformidad con lo previsto en el artículo 59 de la citada Ley 100, disposición


a través de la cual se establece que el “Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es el
conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los
recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones que deban
reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este Título” (Subraya nuestra).

En este orden de ideas, los afiliados a dicho régimen tendrán derecho al reconocimiento y
pago de las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las
indemnizaciones a que haya lugar, cuya cuantía dependerá de los aportes de los afiliados y
empleadores, sus rendimientos financieros, y de los subsidios otorgados por el Estado, siempre
y cuando se acredite el cumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos 64 y ss.
de la Ley 100 de 1993.

Así las cosas, para obtener el reconocimiento de la pensión de vejez a la edad que escoja el
afiliado, se debe necesariamente acreditar que el capital acumulado en la cuenta de ahorro
individual le permite obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal
mensual vigente.

En consecuencia y partiendo de la información aportada en su escrito de consulta, este


Despacho encuentra acertada la posición asumida por parte de las sociedades administradoras,
en el sentido de abstenerse de reconocer pensiones “especiales” no contempladas en el sistema
que administran.

Lo anterior como quiera que la prestación denominada por Usted en su escrito de consulta
“pensión especial mensual vitalicia de jubilación, contemplada, entre otras, Leyes 1ª de
1.932; 206 de 1.938; 63 de 1.940; 49 de 1.943 y, el Decreto Reglamentario 2340/46” no está
prevista en la Ley 100 de 1993 para los afiliados al Régimen de Ahorro Individual
administrado por las sociedades administradoras de fondos de pensiones como (…).

(…).»

También podría gustarte