Está en la página 1de 6

EL CORAL

Como bien nos expone García Gago (1977), la Reforma luterana en 1517 trajo
consigo la participación del pueblo en los servicios religiosos, introduciendo la lengua
alemana y el Himno Coral, basado en melodías populares u originales sobre texto
litúrgico en alemán. En sus inicios la melodía principal de los corales luteranos era
presentada en el tenor, pero a partir del siglo XVII, se fue introduciendo la costumbre
de colocar la melodía en la voz superior, mientras las demás se adornaban en
polifonía y rica rítmica. Sin embargo los fieles se conformaban con cantar al unísono la
melodía principal y se convirtieron en piezas estructuradas en periodos más o menos
regulares.

Entre los compositores que han cultivado este género vocal e instrumental
(composiciones para órgano), nos encontramos a Lutero, Schütz, Bach, Pachelbel,
Buxtehude, César Frank y Max Reger, entre otros.

J.S. Bach compuso bastantes corales y rearmonizó alrededor de 400 melodías


preexistentes en el canto llano adaptándolas a las exigencias armónicas del sistema
tonal. Introdujo el Coral en Cantatas, Pasiones, Misas y compuso Corales para órgano.

El coral tiene carácter de alabanza y se compone de una melodía fragmentada,


cuyos fragmentos se corresponden con versículos del texto, indicando el final de cada
fragmento con un calderón y una cadencia. García Gago (1997, p. 132) señala tres
formas del Coral:

a) Coral armonizado: El coral está en la voz superior y es armonizado a 4 voces


nota contra nota (1).
b) Coral figurado: El coral se toma como CF, mientras las demás voces son
tratadas polifónicamente en valores menores o iguales a él.
c) Coral variado: Bien se varía su propia melodía, o bien es tomado como voz
impuesta (CF) alrededor de la cual se realizan artificios contrapuntísticos con
alusiones a la base temática del mismo, en este caso, los versículos se
alternarán ininterrumpidamente con fragmentos libres de cierta extensión que
pueden aparecer al principio y al final de la obra.
d) Otras variantes de las formas anteriores: Coral canónico, Coral fugado o
Motete Coral, Coral con variaciones o Partita coral, etc.

1
Era interpretado en la Schola Cantorum fundada por San Gregorio (540-604) junto con el Antifonario, para sentar las
bases de la liturgia musical.

1
EL CORAL ARMONIZADO

Algunas de las normas a seguir son:

 Daremos importancia a los grados tonales, acordes perfectos I, IV y V, de la


tonalidad principal o aquellas a las que se module.
 Son obras consonantes como cualquier ejercicio de Contrapunto (se usa 1ª y
2ª especie).
 Se pueden emplear cualquier acorde de 7ª, preparando disonancias y con
resolución natural.
 Cuidar la marcha del bajo utilizando frecuentemente la fundamental de los
acordes.
 Las modulaciones son a tonos vecinos, aunque si el canto dado lo permite
pueden ser lejanas también.
 Las cadencias son importantes y la perfecta suele reservarse para finales
importantes.
 Se debe realizar una planificación previa y determinar la tonalidad de origen y
cuáles son las modulaciones y cadencias para cada versículo.
 Es posible usar más de un acorde por compás.
 Evitar la segunda inversión, aunque se puede usar con mucha cautela.
 Las 5ª disminuidas sobre sensible se deben usar en 1ª Inversión.
 Las dominantes secundarias, sobretodo (V)v, son admitidas.

Ejemplos (García Gago, 1977, p. 135).

2
3
EL CORAL FIGURADO Y VARIADO

1. El Coral figurado

Características: se trata de una realización armónica ricamente ornamentada,


mucho más que el coral armonizado. Tal ornamentación proporciona unos diseños
melódico-rítmicos más complejos, por lo que se requiere conocer bien las reglas
referidas a la teoría de las notas de adorno. Se deben seguir las mismas pautas que
en el coral armonizado, pero además hay que tener en cuenta:

 La figuración melódica se basa en el contrapunto florido y las imitaciones.


 Las notas del coral dado, se pueden considerar tanto como notas del
acorde como notas extrañas, según su trayectoria melódica y teniendo en
cuenta su forma de introducirse o resolverse.
 Se emplean especialmente las notas de paso, los floreos y los retardos.
 El interés melódico de cualquier voz puede justificar cualquier infracción de
tipo armónico.
 Es normal un ritmo general de corcheas consecutivas, intentando evitar
más de cuatro consecutivas en la misma voz o más de dos simultáneas en
distintas voces.
 Podrán coincidir en distintas voces dos figuras de igual valor si una de ellas
resulta prolongada.
 Las entradas de las voces adquieren más relieve si se introducen
sucesivamente y de forma imitada. La imitación debe estar presente a lo
largo de todo el Coral, aunque no de forma obligada.
 Algunos tratadistas menos rigurosos, admiten el empleo de notas
cromáticas cuando aportan interés melódico a las voces. Éste recurso
requiere debe usarse cuando se ha adquirido destreza en la escritura de
corales.

Ejemplo (García Gago, 1977, p 139):

4
2. El Coral variado

Características: se basa en la variación de un tema dado. Sus orígenes se


remontan a la reelaboración en melismas de los cantos gregorianos, la Canzona, la
Chacona, el Pasacalle, las Diferencias, Triples y Ostinatos, entre otras formas.

 La melodía ornamentada (es decir, la variación del coral dado), debe conservar
en lo posible las notas reales, los acentos y las cadencias.

Ejemplo (García Gago, 1977, p.143):

5
 Bach desarrolló la técnica de la Variación Amplificativa en donde el tema se
dilata y transforma libremente, enriqueciéndose con nuevos elementos
temáticos.

Ejemplo (García Gago, 1977, p. 145):

Referencias:

García Gago, J. (1977). Tratado de Contrapunto Tonal y Atonal. Barcelona: Clivis


Publicaciones.

Mas Devesa, M. (2007). Fundamentos de Composición. Valencia: Rivera Editores.

También podría gustarte