Está en la página 1de 221

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.

723 de Propiedad
Intelectual. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización del
autor.
IMPRESO EN ARGENTINA.
ISBN:978-987-543-495-X
Se terminó de editar en Editorial Martin sito en Catamarca 3002, de la
ciudad de Mar del Plata, en Marzo de 2012.
Paulo G. Ares

Perón vs. Kissinger

Editorial Martin
Nota del Autor

En ocasión del cuadragésimo aniversario de la publi-


cación “Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos
del mundo” del General Juan D. Perón, hago público
en versión digital parte del ensayo Perón vs. Kissinger
siguiendo la convocatoria de la Presidenta de dar la lu-
cha por las ideas.
El libro está dedicado a la compañera Cristina Fer-
nández y a la memoria de Andrés Jesús Ares, mi padre.
Quiero agradecer muy especialmente a Valeria, es-
posa y compañera de la vida; a Raúl Reyes, por su apor-
te imprescindible; al tío Manolo Ares, por su consejo
certero y entrañable; a Marcela Carini, Marcela Puglisi,
y Eduardo Cuevas por su ayuda con el texto y la pa-
ciencia con el autor; a Ramiro Diez Llano, por el diseño
de tapa y contratapa.
A todos los familiares, amigos y compañeros que de
alguna forma u otra me animaron a llevar adelante la
obra.
Perón vs. Kissinger

EN EL ÍNDICE, APRIETE CON EL BOTÓN IZQUIERDO DEL MOUSE


LA PAGINA A LA QUE SE QUIERA ACCEDER
Paulo G. Ares

INDICE
Introducción������������������������������������������������������������������������������13
Supresión biológica y/o el reordenamiento geopolítico…
Breve semblanza����������������������������������������������������������������������17
Juan Domingo Perón 

Henry Alfred Kissinger

I- Un diagnóstico, dos preocupaciones y dos lógicas


distintas para resolver problemas. ��������������������������������������21
Contexto mediato e inmediato

Un diagnóstico y dos preocupaciones

Dos visiones de la vida, dos miradas de la política

De dos visiones de la economía en pugna, resultan dos políticas


poblacionales.

“Nadie puede defenderse de lo desconocido” afirma Perón

Dos lógicas para una solución internacional que nos atañe a


todos

¿La hora de los organismos internacionales? o ¿la trampa de


los imperios?

La hora de los pueblos, la dignidad de la vida que brota del


corazón humano

II- Los recursos naturales para la sustentabilidad ¿planetaria


o colonial?����������������������������������������������������������������������������������45
Los recursos naturales, la ecología y la liberación del tercer
mundo.

El Golpe del ‘76 y el “NSSM 200”, ¿un síndrome de Estocolmo


colectivo?
7
Perón vs. Kissinger

La necesidad de la unidad regional para defender los propios


intereses

La integración regional es el tercer consejo

Unión en la cooperación o disgregación en competición

Integración ¿automatizante o satelizante?

El boom minero actual ¿liberación o dependencia?

Estabilidad fiscal para la extracción pero no para la


industrialización

Otros temas que le preocupan a Perón y nombra en su mensaje.

III- El desarrollo demográfico para la liberación del pueblo.


(continúa a)��������������������������������������������������������������������������������71
Política de desarrollo demográfico

Evita, su visión de la mujer y el feminismo

Los medios culturales al servicio de la estrategia de Kissinger


con respecto a la Familia

Perón y la situación familiar en el sistema consumista

Dogma de Rockefeller: La planificación familiar un derecho


fundamental absoluto

La planificación familiar: de la “conciencia del ser” a la


“alienación por consumir”

IV- El ajuste poblacional cruento �����������������������������������������87


(continuación - b)
Kissinger: “The status and utilization of women in LDC societies
is particularly important in reducing family size.” (El estado y
la utilización de las mujeres en las sociedades de los LDC es particularmente
importante para reducir el tamaño de la familia.)”

8
Paulo G. Ares

Desarrollo Familiar Natural, vía la justicia social, vs.


Planificación del ajuste poblacional, vía tecnológica del
control de la fertilidad.

El piloto automático de los monopolios farmacéuticos para el


ajuste poblacional

Kissinger: “No country has reduced its population growth


without resorting to abortion.” (Ningún país ha reducido su
crecimiento de la población sin recurrir al aborto.)

Perón no habló de aborto sino de supresión biológica

Resumen de las dos posturas demográficas y las posibles


perspectivas de juicio.

V- Excursus������������������������������������������������������������������������������107
Excursus 1: La punta del iceberg: el Derecho a la
alimentaciónpara evitar la supresión por el hambre

Excursus 2: El Ecofacismo

Excursus 3: el Ecofacismo ¿la cara oculta de la ONU?

Excursus 4: Los ecologistas de caviar

Excursus 5: El comercio de Cereales y los tres tipos de


monopolios

VI- Del laberinto se sale por arriba:�����������������������������������119


Pensar desde la Geopolítica para entender la política local.

¿Qué recurso deben defender, en primer lugar, los países


latinoamericanos?

Jugando al ajedrez con la población mundial

Algunos números que no aparecen en la agenda política


latinoamericana 2050
9
Perón vs. Kissinger

La participación de Latinoamérica en la población mundial

Pensar en la política y ejercerla desde el “entente cordiale”


latinoamericano

VII- ¿Un problema comunicacional o una guerra cultural?


���������������������������������������������������������������������������������������������������133
Los especialistas que hacen masa

La guerra cultural un mecanismo de la verdad parcial

La quinta columna, la tecnocracia y las organizaciones de


simulación imperial.

La información nunca es aséptica lleva consigo un


interpretación y una valoración.

Una suma que fragmenta se trasmite masivamente al pueblo.

El rol de lo “escribientes” en la “ética en la edad contemporánea”

De la regresión del iluminismo una imposición ideología


autodestructiva

Los “escribientes” voceros de la ética de los poderosos

VIII- La lucha por el valor patrón de nuestra cultura�����149


El proceso de sometimiento de la patria humanitaria

La reconquista cultural es la integración de los valores


Nacionales

El golpe del ’76: un cambio de prioridades es un cambio de


cultura

Valores, identidad nacional y liberación

¿La inviolabilidad de la persona humana o la inviolabilidad


del Capital?

10
Paulo G. Ares

Kissinger, un preocupado por las creencias

Peronismo e Iglesia Católica

Concordando en una doctrina cristiana y popular

La sola razón: una “Diosa laica” muy burguesa

La crítica indiscriminada de las tías burguesas oscurece al


buen criterio

El cambio del patrón cultural, ¿una hipotética Guerra cultural?

Daño colateral de la Guerra Cultural: los colegios. El caso de


Galicia

IX- El gran riesgo que sería perder la misma vida�����������167


Defendiendo la vida con el "Manual de la víctima" escrito por
el perfecto asesino del pueblo

La justicia social de reparto o el reparto con el ajuste


poblacional. El argumento del Riesgo de Mortalidad Materna.

Las estadísticas de la OMS en el 2010: menor RMM en países


no abortistas.

Las ONG I afirman: Los límites al aborto violan los derechos


humanos

Silencio de informes e informativos

De las ONG “I”, impuestas, a las OL “P”, del pueblo

La libertad por encima de los derechos del otro, no hay derecho


sino privilegio.

a- La industria cultural, con” la desaparición del Otro”, hace


masa.

b- La industria cultural puede engañar pero no vencer al


corazón

11
Perón vs. Kissinger

c- ¿El estado debe ser neutro o activo defensor de las vidas


frente a un embarazo?

Como reflexión personal.

La dura penalización del aborto

La pobreza como excusa para la legalización del aborto


¿eugenesia del mercado?

X- Armonizando todo a las necesidades del hombre y de


los pueblos. �����������������������������������������������������������������������������195
Años de desarmonías por concebir la grandeza a través de la
pequeñez

Armonizar para alcanzar las tres banderas Peronistas

Industrializar en lugar donde se extraen de las materias primas


distribuye la población

Migrar hacia donde están los recursos naturales como forma


de armonización

Descomprimir la ciudad baja la contaminación y el consumo


descartable

La vida económica y social en torno a las necesidades humanas

La distribución de la industria es inicio de una buena política


demográfica

Un acierto previsional que se necesita profundizar y cerrar el


círculo de la armonía

Ampliar la geografía del modelo para ampliar la geografía


habitable
Epílogo�������������������������������������������������������������������������������������215
Bibliografía�����������������������������������������������������������������������������217
Discursos, ensayos y libros

12
Paulo G. Ares

Introducción
“El proceso geopolítico que el mundo está atravesando desde la terminación de la
Segunda Guerra Mundial,
es de tal trascendencia para el destino de la humanidad,
que todo vale poco frente a los factores determinantes de un futuro preñado de
asechanzas y peligros”. 1
J.D. Perón

En el año 1969, desde su exilio forzado en Madrid,


Perón escribe un documento titulado “La Situación
Mundial y los antecedentes históricos” donde advierte
que pretender resolver los problemas del país en forma
aislada sería como dar un salto al vacío, ya que, señala,
estamos ante un proceso geopolítico trascendental para
la humanidad, proceso en el que los imperios mundia-
les ya proyectan sus estrategias de dominio frente a los
pueblos del mundo.
El General se pregunta “¿Qué será el mundo del
año 2000 con seis o siete mil millones de habitantes?”
y afirma que el problema más acuciante no es la super-
población sino la desproporción entre esta cifra y los
medios de subsistencia realmente existentes. En sus re-
flexiones sobre el vínculo entre desarrollo económico y
población, concluye proponiendo lo que en este libro
he denominado “la revolución armoniosa” (en el ámbi-
to ecológico) ya que tiene su pensamiento un profundo
arraigo en la “armonía” como categoría filosófica desa-
rrollada principalmente en la Filosofía Peronista.
Supresión biológica y/o el reordenamiento geopolítico…
Sintetiza Perón: “este problema ya se ha presentado
1 Perón J.D. La Situación Mundial y los antecedentes históricos. Las Bases, Madrid. Mayo de
1969
13
Perón vs. Kissinger

antes en diversas partes de nuestro planeta y la histo-


ria prueba que, cuando este problema se ha producido
las soluciones no han sido sino de dos naturalezas: la
supresión biológica y el reordenamiento geopolítico.” 2
Esta característica de Perón, la de constituirse en un
líder visionario, capaz de trascender, con su capacidad
analítica, los meros planteos coyunturales, y de propo-
ner categorías novedosas para la comprensión de los
debates políticos y filosóficos del momento, nos ha lle-
vado a revisitar su doctrina. Nuestro objetivo no es solo
el de recuperar las aristas de un pensamiento profundo
y original, sino también el de intentar mostrar en qué
medida las reflexiones contenidas en la doctrina pero-
nista son capaces de aportar certezas a muchos de los
debates que hoy nos tienen como protagonistas.
Con el fin de aportar claridad a la exposición he divi-
dido el ensayo en 10 apartados, donde propongo un re-
corrido por las posturas de Perón y de Kissinger sobre
el problema de la sustentabilidad planetaria.
Además, analizo en forma sintética las visiones del
líder argentino y del dirigente germano-estadouniden-
se sobre el modo en que, a raíz del crecimiento pobla-
cional, deben ser administrados los recursos naturales
no renovables. Me detengo en comparar las políticas
propuestas por ambos líderes en torno a los programas
de desarrollo demográfico.3
Adelanto que para Perón es central la cuestión geopo-
lítica en todos estos asuntos y desde donde se deben
analizar todos estos temas. Realizo un breve informe
2 Ibid
3 Debo advertir al lector que aunque este debate nunca logró poner frente a frente a ambos
líderes, sí es posible rastrear y reconstruir a través de sus discursos, las opiniones cruzadas, no
solo en torno a este tema sino también a otros estrechamente vinculados con él.
14
Paulo G. Ares

de las proyecciones poblacionales de Latinoamérica, las


cuales parecen no estar en nuestra agenda política pero
sí en la de los países centrales. Repaso el problema co-
municacional contemporáneo y el débil análisis geopo-
lítico de los medios locales con respecto a la cuestión
poblacional. Busco dilucidar si es verdadera la premisa
de que las guerras modernas son culturales y, a la vez,
ahondar en la lógica de esa encrucijada que nos pro-
pone elegir entre cuidar la vida o el capital. Expongo
información sobre la cuestión del aborto y su vínculo
al liberalismo del capitalismo occidental. Para finalizar
busco desde la doctrina peronista armonizar las necesi-
dades humanas con las exigencias del cuidado del pla-
neta y los posibles desvíos que pueden provocar una
mirada puramente lucrativa sobre estas cuestiones.
A lo largo del ensayo se expresa un debate cultural
de fondo: entre la doctrina peronista de raíz cristiana,
como decía el líder latinoamericano, con una clara op-
ción por la Tercera Posición (frente a las ideologías de
las dos potencias centrales: EEUU y Rusia) y escrita
desde un país de la periferia con el objetivo de lograr la
“liberación del pueblo”, que es profundamente antagó-
nica con respecto a la del funcionario norteamericano,
que expresa una cultural burguesa y los intereses eco-
nómicos de una capitalismo trasnacional junto con los
objetivos políticos de los países centrales para que no se
vea afectado su status quo frente a la demanda creciente
de una solución mancomunada al problema de la sus-
tentabilidad planetaria.
En una próxima publicación impresa se profundizar
este debate cultural que subyace en estas posiciones an-
tagónicas en el contexto de la sustentabilidad planeta-
15
Perón vs. Kissinger

ria, la cual por una cuestión de tiempo y de contenido


he decidido hacerlo por separado. En este sentido ad-
vierto al lector que puede suceder que algunos de los
conceptos vertidos en este ensayo no le sean suficiente-
mente precisos, lo cual no significa que merme la posi-
bilidad de una compresión general la obra.
Los documentos base de mi estudio son: El “Mensaje
Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, es-
crito en Madrid el 21 de febrero del 19724, al igual que
otros documentos del General Perón que iluminan la
temática y se corresponden con el contexto. También
recurro a textos de Evita, de Saúl Taborda, de Arturo
Jauretche y de Leopoldo Marechal (fundamentalmente
su “Cuaderno de navegación”). Por el lado de Henry
Kissinger, me remito básicamente al “NSSM 200”, un
memorandum del Consejo de Seguridad de Estados
Unidos, del año 1974, que mantiene su vigencia.

Paulo G. Ares

4 El documento también ha sido publicado con Fecha 23-3-1972, es probable que una sea la
fecha de creación del documento y la otra fecha corresponda a la publicación.
16
Paulo G. Ares

Breve semblanza

Juan Domingo Perón 


Fue un político, militar y Presidente Argentino. Fun-
dador y Conductor del movimiento popular más gran-
de de Latinoamérica y Creador de la Tercera Posición
filosófica y política.
Nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de
Buenos Aires, y falleció en Olivos, 1 de julio de 1974, en
ejercicio de su tercer mandato.
Fue profesor de historia militar en la Escuela Supe-
rior de Guerra, luego fue designado agregado militar
en la embajada argentina en Chile, país del que regresó
en 1938 para cumplir luego una misión en Italia. Resi-
dió en Europa entre 1939 y 1941.
Durante la presidencia de facto del general Pedro
Pablo Ramírez, fue nombrado en el Departamento Na-
cional de Trabajo (luego elevado a la categoría de se-
cretaría con rango ministerial), desde el cual favoreció
a los sectores obreros, reconociendo sus derechos y sus
organizaciones e inculcando su doctrina.
La consolidación de su liderazgo le permitió ser de-
signado también Vicepresidente de la Nación y Minis-
tro de Guerra aunque la creciente popularidad le gran-
jeó oposición en numerosos sectores, principalmente
ligados a intereses y al pensamiento angloamericano.
Un grupo de militares le exigió la renuncia y lo detuvo
el 9 de octubre de 1945, permaneciendo bajo arresto en
la Isla Martín García hasta el 17 de octubre.
En esa jornada se produce el llamado “día de la leal-
tad”, una numerosa movilización popular ocupo la
17
Perón vs. Kissinger

plaza de Mayo pidiendo la libertad de Juan Domingo


Perón. Cinco días después, el 22 de octubre de 1945,
contrae enlace con María Eva Duarte, mundialmente
reconocida como Evita, su colaboradora más leal y sos-
tén espiritual de la Revolución Justicialista.
Presidente de la Nación Argentina en los periodos
sucesivos de 1946–1952 y 1952–1958, incompleto de-
bido al golpe militar que lo derrocó en septiembre de
1955. Tras 18 años de exilio, fue elegido el 23 de sep-
tiembre de 1973 con el 62% de los votos, para el periodo
1973-1977, que no pudo completar a causa de su falle-
cimiento.
Dejó escrito, como mensaje póstumo, su Modelo Ar-
gentino para el Proyecto Nacional.

Henry Alfred Kissinger


Político diplomático germano-estadounidense del
Partido Republicano.
Nació el 27 de mayo de 1923, en Fürth República de
Weimar -Alemania.
Secretario de Estado durante los mandatos presiden-
ciales de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando este
papel preponderante en la política exterior de Estados
Unidos entre 1969 y 1977.
Como Consejero de Seguridad Nacional, en 20 de
enero 1969 y el 20 de enero 1975, en la Presidencia de
Richard Nixon. Kissinger fue quien protagonizo como
negociador y artífice de la denominada política de “dis-
tensión” con la URSS y la China Revolucionaria Socia-
lista. También sobrellevo la criticada Guerra de Viet-
nam y la Guerra de Yom Kippur.
18
Paulo G. Ares

Su estilo diplomático significo una nueva visión de


como llevar la política exterior estadounidense, al colo-
car como último recurso la intervención militar, siendo
este nuevo proceder el que lo llevó a obtener el Premio
Nobel de la Paz en 1973, gracias al alto al fuego que lo-
gró establecer en Vietnam.
Otros cargo que ocupo: Consejero del Departamento
de Estado(1951 – 1971), Consejero de la Oficina de Con-
trol de Armas y Desarme (1951 – 1971), Consejero de la
Oficina de Investigación de Operaciones (1951 – 1971),
Asesor del Consejo Nacional de Seguridad y de la Jun-
ta de Coordinación y Operaciones de Seguridad, (1956
– 1965), Director de Estudio de Armas Nucleares en el
Consejo de Relaciones Exteriores (1955 – 1956), Director
del Consejo de Relaciones Exteriores 1955 – 1956.

19
Perón vs. Kissinger

20
Paulo G. Ares

I- Un diagnóstico, dos preocupaciones y dos


lógicas distintas para resolver problemas.
“Vamos desandando este camino, vamos resistiendo en este olvido
que está lleno de vida este dolor, está lleno de sangre este dolor. Somos
trashumantes de la historia, somos artesanos de memoria y está lleno
de rostros nuestro amor está lleno de sangre.
Soy ésta tierra, soy ésta gente, soy mi memoria y soy ésta
historia.”
Esta historia. Raly Barrionuevo

Contexto mediato e inmediato


El debate sobre la sustentabilidad planetaria co-
mienza a cobrar relevancia en los años 50 y, en los 60,
empieza a tener su desarrollo en organismos interna-
cionales públicos o privados; este es el contexto en el
cual escribe Perón su mensaje.
La crisis del Petróleo del año 1973 es producto de la
decisión de la Organización de Países Árabes Exporta-
dores de Petróleo de no exportar más crudo a los países
que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom
Kippur, que enfrentaba a este país con Siria y Egipto;
la medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de
Europa Occidental. Si bien la OPEP se había formado
en 1960, la crisis del 73 dejó claro que los recursos natu-
rales son una moneda de cambio fuerte a nivel de polí-
tica internacional. Podemos decir que, desde entonces,
muchos de los conflictos entre naciones se ven motiva-
dos por la obtención o conservación de los recursos na-
turales, aunque la ONU, su Consejo de Seguridad y la
OTAN los justifiquen apelando para ello a supuestas
“causas humanitarias”.
Como reacción a la crisis del petróleo, el Consejo de
21
Perón vs. Kissinger

Seguridad de EEUU dio respuesta a esta situación dra-


mática de su industria mediante el “NSSM 200: Con-
secuencias del crecimiento poblacional para la seguri-
dad de los Estados Unidos y sus intereses de ultramar”,
publicado por Henry A. Kissinger el 10 de Diciembre
de 1974 y rubricado en 1975 por el presidente Gerald
Ford con la “Decisión de Seguridad Nacional 314/75”.
Pongo énfasis en que estamos frente a un documento
del Consejo de Seguridad de EEUU, cuyo título es re-
velador respecto de lo que verdaderamente preocupa
a esta potencia: la defensa de sus intereses de ultramar.
Además, cabe aclarar que muchas de las afirmaciones
que hace el informe ya habían sido llevadas a la practi-
ca5 por otros organismos u organizaciones pero, en este
5 Algunos antecedentes.
Tres conferencias científicas de eugenesia: Ginebra 1927: Esta primera conferencia fue impul-
sada económica e institucionalmente por grupos anglosajones, preocupado por el “excesivo”
crecimiento demográfico del mundo asiático. La cabeza del movimiento neomalthusiano ame-
ricano, Margaret Sanger, quien dirige la publicación de las Actas. Berlín 1935 y París 1937: La
comunidad científica se divide, en medio de un clima prebélico, y nuevamente el siguiente
Congreso Internacional acaba realizándose por partida doble, uno en Berlín y otro en París dos
años después.
Primera Conferencia Mundial de población organizada por las Naciones Unidas. Roma 1954,
La idea había sido propuesta a finales de la década anterior por Julian Huxley, primer Director-
General de la UNESCO.
II Conferencia Mundial de Población de las Naciones Unidas, Yugoslavia. Belgrado 1965. El
Secretariado General de NU crea el fondo fiduciario para cuestiones de población, que en 1969
se convertirá en el Fondo de las Naciones Unidas para actividades en Materia de Población. El
recién creado F.N.U.A.P. será transferido al Programa de las N.U. para el Desarrollo.
En 1969, en unas jornadas organizadas por United Nations Association of the United States of
America (UNAUSA) sobre Política Nacional, el mismo John Davidson Rockefeller III explicitó
como prioritario para la política de las Naciones Unidas el objetivo del control del crecimiento
poblacional mundial, a través del control de la natalidad. Reclama allí no sólo que los gobiernos
deben hacerse cargo del control de la natalidad en sus respectivos países, sino que además las
Naciones Unidas deben asumir este objetivo como medular, a través de sus distintos orga-
nismos e instituciones (Organización Mundial de la Salud , Banco Mundial, Fondo de Po-
blación de Naciones Unidas, FAO, UNESCO, etc.) UNA-USA, World population: A challenge
to the United Nations and its system agencies, New York, 1969 (citado y resumido en http://
www.popline. org/docs/ 1421/691778. html .
Todas las recomendaciones y políticas de población diseñadas por la ONU fueron centralizadas
en 1969 en el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), creado por inicia-
tiva de Robert Mc Namara, ex secretario de Defensa norteamericano y presidente del Banco
mundial.
Rockefeller Commission Report, Population and the American Future, New York , 1972.
El Club de Roma se crea por iniciativa del industrial italiano Aurelio Peccei (muy activo por
22
Paulo G. Ares

momento, asumen un tono bélico de altísima importan-


cia pues el Consejo de Seguridad de EEUU es la instan-
cia mayor en el área de defensa y está conformado por
un grupo de organismos que preside el secretario de
estado, en ese momento Kissinger.

Un diagnóstico y dos preocupaciones


Perón y Kissinger6 coinciden en destacar la impor-
tancia de la cuestión demográfica e incluso coinciden en
que el crecimiento poblacional se da con distinta celeri-
dad a nivel mundial.
Afirma el primero: “Hoy cuando aquellas pequeñas
naciones han crecido en número y constituyen el gigan-
tesco y multitudinario Tercer Mundo, un peligro mayor
- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su
misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión
en nuevos términos, que van más allá de lo estricta-
mente político, que superan las divisiones partidarias o
ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la
humanidad con la naturaleza”… “El número de seres
humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el
último siglo y volverá a duplicarse para fines del ac-
aquel entonces en América Latina) y del director científico de la OCDE Alexander King, y gra-
cias al apoyo financiero de la familia Agnelli (de quien el propio Peccei había sido empleado).
La idea original era crear un Foro Mundial que vincularía las cuestiones económicas y el medio
ambiente. Este objetivo se alcanzó en parte con la creación del PNUMA. El Club de Roma, ya
ampliamente financiado por la familia Rockefeller, abandonó entonces su discurso metodológi-
co para convertirse en vocero del neomaltusianismo. Algunos de los participantes en la reunión
en la que se fundó el Club (en abril de 1968) ya se habían alejado de ese discurso en el momento
de la publicación del informe Meadows (en marzo de 1972).
III Conferencia Mundial de la Población, organizada por la ONU. Bucarest 1974.
6 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pag. 6 - “d. Las estimaciones de las Naciones Unidas utilizan
la población de 1970 de 3.600 millones como base (hay casi 4 mil millones ahora) y proyectan
entre 6 y 8 mil millones de personas para el año 2000 con una estimación media de los EEUU
de 6.400 millones. Las proyecciones medias de los EEUU muestran una población mundial de
12.000 millones para el año 2075 lo que implica un incremento de 5 veces en el Sudeste de Asia
y América Latina y un incremento de 7 veces en África, comparado con incremento de 2 veces
en el Este de Asia y un incremento del 40% en los países desarrollados”
23
Perón vs. Kissinger

tual o comienzos del próximo, de continuar la actual


"ratio" de crecimiento. De seguir por este camino, en el
año 2.500 cada ser humano dispondrá de sólo un metro
cuadrado sobre el planeta.”7
Ambos mandatarios coinciden en el diagnóstico,
mas no en el modo de abordar la problemática, y menos
aún en el planteo de las posibles soluciones. Mientras
que Perón pone en un primer plano la cuestión de la
supervivencia del hombre y propone una solución que
atañe a la humanidad toda, el Consejo de Seguridad de
EEUU solo ve con preocupación el problema de la su-
perpoblación, y lo aborda en tanto percibe que puede
afectar seriamente “sus intereses de ultramar”, tal como
reza el título del “NSSM 200”, que no son otros que los
recursos naturales que necesita su industria.

Dos visiones de la vida, dos miradas de la política


Tal como señaláramos en la introducción, en el dile-
ma Perón o Kissinger, no solo confrontan dos estrategas
internacionales, sino también dos visiones de la vida y,
por lo tanto, dos miradas sobre la política y la econo-
mía. Como intentaremos demostrar en este ensayo,
una es más humana, en tanto que la otra es puramente
matemática; una expresa la “cultura del ser”, frente a la
“cultura del tener”; una es expansiva, otra restrictiva; la
primera quiere más vida y más reparto, la segunda me-
nos reparto, y por lo tanto menos vida; para la primera
la vida es inviolable, para la otra es inviolable el capital.
En síntesis: mientras que una hace un llamamiento uni-
versal a la “convivencia biológica”, la otra propone a
7 Perón J.D. Conferencia “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”. Madrid.
21/02 /1972 (A partir de aquí, “Mensaje”)
24
Paulo G. Ares

la “supresión biológica8” como solución, mas aún si su


realización conlleva un rédito en términos económicos.
La mirada de Perón es universal y busca una solu-
ción para toda la humanidad, llamando a un plan de
cooperación internacional9 para un reordenamiento
basado en un equilibrio económico y social entre los
pueblos. La perspectiva de Kissinger es de defensa de
sus intereses monopólicos globales, por eso su opción
estratégica es la coacción internacional.
Mientras que el pensamiento de Perón responde a
la lógica de la vida (que se reproduce y coopera por su
subsistencia) y aboga por el logro de una felicidad co-
mún, Kissinger responde a la lógica iluminista burgue-
sa, devenida en tecnoeconomicista, que instrumentali-
za tanto al hombre como a la naturaleza con el fin de
generar más lucro, aunque sin preguntarse acerca de la
felicidad del hombre y del pueblo.

8 Perón J.D. Discurso en la Confederación General del Trabajo. 30 de julio de 1973. “la supre-
sión biológica, es decir, matar gente, de lo cual se encargan la guerra, las pestes y el hambre, que
es la enfermedad que más mata en la Tierra.”
9 Perón J.D. Doctrina universal. Ediciones Culturales Argentinas. Pag. 139
25
Perón vs. Kissinger

De dos visiones de la economía en pugna, resultan dos


políticas poblacionales.
“En la fiesta de la vida - Divertirse es lo que importa – Te dan
gorrita y corneta – Y tres se reparten la torta.”
“El hombre tiene de zonzo - Lo que le falta de bueno - Se
arrastra con avaricia - Y en la vida pierde el vuelo
Semillita del olvido - No prendas entre mi gente Porque un
pueblo sin memoria - Teje historias diferentes
Porque un pueblo sin memoria
- Muere o nunca reverdece.”
Carnavalito del diablo Gordo. Facundo Saravia

El 1º de julio del 1974 se produce el fallecimiento del


general Perón y, un mes después, el 19 al 30 de agos-
to de 1974, se realiza en Bucarest (Rumanía) la Tercera
Conferencia Mundial de la Población organizada por las
Naciones Unidas, la primera de naturaleza interguber-
namental, en la que participaron representantes de 135
países. El énfasis del debate se centró en las relaciones
entre los factores de población y el desarrollo; entorno
al cual se plantearon dos posturas sobre el vínculo y
la relación entre desarrollo económico y poblacional,10
aún vigentes, encarnadas por Kissinger y por Perón.
Como fruto de la misma, el Plan de Acción Mundial
sobre Población señala, entre otros principios, que la
meta esencial es el desarrollo social, económico y cul-
tural de los países, que los fenómenos demográficos y
el desarrollo son interdependientes, y que los objetivos
y políticas demográficas son parte integrante (elemen-
tos constitutivos) de las políticas de desarrollo social y
económico.
El “NSSM 200”, que se publica en diciembre de 1974,

10 Novich Susana. Posición Argentina en la tres conferencias Mundiales de Población. Instituto


de investigación Gino Germani. Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1999. pág. 10
26
Paulo G. Ares

toma el dato de la confrontación que existió en la con-


ferencia y hace su análisis, haciendo referencia en el
punto 4 “a la importancia (o según dijeron algunos, a la
pre-condición) del desarrollo económico y social para
la reducción de la alta fertilidad. Dirigidos por Argelia
y Argentina, muchos enfatizaron en un -nuevo orden
económico internacional- como clave para el desarrollo
económico y social.”11
La delegación argentina plantea un reordenamiento
geopolítico, a partir de los aportes que puedan reali-
zarse desde de los países de Latinoamérica y del tercer
mundo, que genere un nuevo desarrollo económico y
social. Sólo eso posibilitaría el equilibrio en el creci-
miento poblacional.
En el mensaje ambiental, Perón no está preocupa-
do por el crecimiento poblacional sino por generar un
desarrollo económico. Para él lo primero que hay que
hacer es “aumentar la producción”, ya que piensa en
términos expansivos, y luego, en forma conjunta, “edu-
car, distribuir alimentos y servicios sociales, (atender al
cuidado de) la salud pública y el sano esparcimiento”12.
11 NSSM 200. También se objetó, dice el informe:
“La impresión general después de 5 reuniones de consulta regionales era que el Plan tenía
apoyo generalizado. Hubo por lo tanto consternación generalizada cuando, al comienzo de la
Conferencia, el Plan fue sujeto a un azotado por cinco lados, en un ataque dirigido por Argelia,
con el respaldo de varios países africanos; Argentina, apoyado por Uruguay, Brasil, Perú, y,
más limitadamente, algunos otros países latinoamericanos; el grupo de Europa del Este (menos
Rumania); la R. P. China, y la Santa Sede. Aunque los ataques no fueron idénticos, todos se
aferraron a tres elementos centrales relevantes a la política de los EEUU y su acción en este
campo: [4. en el texto]
5.Los esfuerzos para reducir las referencias a los programas poblacionales, minimizar su impor-
tancia y borrar todas las referencias a objetivos cuantitativos o con plazos.
Referencias adicionales a la soberanía nacional al establecer políticas y programas poblacio-
nales.” Pág. 51
Sobre los puntos 5 y 6 citados del informe hacen referencia a la resistencia de partes de algunos estados,
en nombre de su soberanía, a aceptar que se le impongan objetivos cuantitativos y plazos, ya que luego,
como vemos hoy, te plantan “un tecnócrata del cachito” que actúa sin analizar contexto político. Ver
cap. VIII.
12 J. D. Perón, Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid. dice: “Que
27
Perón vs. Kissinger

La mirada del peronismo sobre la economía está centra-


da en el factor humano y no en lo económico como la
del liberalismo.
Para Kissinger el verdadero problema a resolver es
la distribución de los recursos, por eso sostiene que “el
rápido crecimiento poblacional creará una resistencia
severa sobre las tasas de desarrollo económico que pu-
dieran alcanzarse, a veces hasta el punto de afectar los
incrementos en los ingresos “per cápita”. Además del
impacto general que tendría sobre los ingresos, él ob-
serva que el crecimiento poblacional afectaría una am-
plia gama de aspectos que hacen a la calidad de vida de
la población, importantes para el sostenimiento <?> del
progreso social y económico de los LDC’s.13”14 Su lógi-
ca está basada claramente en la “cultura del tener”15,
puesto que piensa en términos económicos cuantitati-
vos16. Evidentemente, no es la “justicia social” lo que le
preocupa, sino la obtención de determinado PBI per cá-
pita, bajo la premisa de que si somos menos habitantes,
mayor será la proporción económica recibida.
Desde su perspectiva, los motivos que justifican el
ajuste poblacional son de orden estrictamente econó-
mico. Es así como señala que “Los factores económicos
adversos que generalmente resultan de un crecimiento
por el momento, más importante que planificar el crecimiento de la población es aumentar la
producción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la
educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el
papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.”
13 LDCs (Países con Bajo Nivel de Desarrollo)
14 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. “Aunque el Producto Bruto Interno (PIB) se incrementó a
un promedio anual de 5% en los LDC’s en la última década, el incremento poblacional de 2.5%
redujo el promedio del ingreso anual “per cápita” a sólo 2.5%”. Pág. 7
15 En Filosofía Peronista, se le llama de la “acumulación” y se la considera propia de la oli-
garquía.
16 Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”. www.philosophia.cl / Escue-
la de Filosofía Universidad ARCIS. Pag. 25
28
Paulo G. Ares

poblacional rápido incluyen:17


I- “La necesidad de grandes gastos para el sopor-
te de servicios tales como educación y salud, recur-
sos que pueden ser utilizados para inversiones más
productivas;”18
II- “La concentración de recursos de desarrollo para
incrementar la producción de alimentos para asegurar
la supervivencia de una población mayor, en vez de
mejorar las condiciones de vida para un menor número
total.” 19
Sostener la necesidad de “achicar” la población a fin
de achicar el gasto público en educación y salud, como
se señala en el primer punto, responde a la misma “ra-
cionalidad economicista” que planteó el FMI20 en los
años 90 cuando propuso como solución para la crisis
que atravesaba nuestro país la reducción drástica del
gasto público. En este caso, se plantea como solución al
problema achicar la población para reducir las eroga-
ciones del Estado en los rubros mencionados. En cuan-
to a la segunda afirmación, es claro que la aplicación
de este razonamiento puede llevar a sostener el absur-
do de que, si la mitad de la población “desapareciera”,
la mitad restante obtendría el doble de bienestar. Una
síntesis perfecta de lo que puede derivarse de la “cul-
tura del tener” que busca siempre concentrar el capi-
tal en pocas manos. De acuerdo con esta perspectiva,
17NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 7. Incluye cinco pero solo se mencionan dos entendién-
dolos como lo suficientemente descriptivos.
��NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 7 “the need for large expenditures for services such as
dependency support, education, and health which would be used for more productive invest-
ment”
19 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. “the concentration of developmental resources on increas-
ing food production to ensure survival for a larger population, rather than on improving living
conditions for smaller total numbers.” Pág 7
20 FMI (Fondo Monetario Internacional)
29
Perón vs. Kissinger

Kissinger nos propone como la mejor inversión las politicas


antinatalistas: “El objetivo universal de incrementar el
estándar de vida del mundo dictamina, que el creci-
miento económico debe crecer más rápidamente que la
población. […] La mayoría de los expertos concuerdan
que, con costos más o menos constantes por habitante,
los gastos en servicios de planificación familiar efectiva, son
generalmente una de las inversiones de mejor relación costo
/ beneficio para un país LDC, que busca mejorar el bien-
estar general y el crecimiento económico “per cápita”.21
Frente al objetivo universal de mejorar el estándar de
vida, su propuesta universal es invertir en un ajuste po-
blacional cruento.
Su método es hacer la inversión en la planificación
familiar “artificial”22, lo que reduciría significativamen-
te el gasto en educación. Para Perón, la lógica es exac-
tamente la inversa: debe invertirse en educación y no
en planificación familiar ya que, desde su perspectiva,
hay motivos superiores para querer crecer en cantidad
poblacional. Kissinger parece coincidir con la postura
que Argentina expuso en Bucarest de que el desarrollo
económico y social tiende a una planificación natural
de la natalidad. Sin duda, en lo que no coincide es la
forma en que esta puede realizarse, ya que para él debe
comenzarse por un ajuste en la población. 23
Kissinger también sabe que, para generar correccio-
21 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 8 “expenditures on effective family planning services
are generally one of the most cost effective investments for an LDC country seeking to improve
overall welfare and per capita economic growth”
22 Del propio documento NSSM 200 se deduce que hay una planificación familiar natural y
otra artificial.
23 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 8 “Si se logra progresar significativamente en reducir
el crecimiento de la población, el impacto positivo en el crecimiento del PBI y los ingresos “per
cápita” serán significativos. Además, el progreso económico y social contribuirá aún más a la
caída de las tasas de fertilidad.”
30
Paulo G. Ares

nes de la “tasa de fertilidad en forma natural”, se necesi-


ta un desarrollo global24 como quiere Perón. Él mismo,
tácitamente, opone el desarrollo de la tasa de fertilidad
que se da en forma natural vía desarrollo económico,
cultural y social, al ajuste poblacional inducido, que se
da en forma artificial, vía la aplicación de la tecnología
(como veremos más adelante).

24 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág 8 ““No podemos esperar la modernización y desarrollo
global para que se produzcan naturalmente tasas de fertilidad más bajas, porque esto tomará
indudablemente muchas décadas en la mayoría de los países en desarrollo, durante las cuales
el crecimiento poblacional rápido tenderá a retardar el desarrollo y ampliar la brecha entre
ricos y pobres.”
31
Perón vs. Kissinger

“Nadie puede defenderse de lo desconocido”25 afirma


Perón
“…Pero en 200 años también hay otras formas de colonia. Porque, qué es el
término “colonizar”, es dominar. La psicología del colonizador sobre el colono, es
la subordinación física, intelectual y económica; esa es la verdadera colonización.
No crean que la colonización se expresa únicamente a través de la dominación
militar. Eso fue en los anacronismos del colonialismo de fines del siglo XIX y
parte del siglo XX….”26
Cristina Fernández

Perón advertía que luego de la Segunda Guerra


Mundial, yanquis y rusos27, mediante distintos acuer-
dos, habían conformado un modus vivendi que, a tra-
vés de la intervención de las Naciones Unidas, comen-
zaba a dejar de lado las formas del viejo colonialismo
europeo para dar surgimiento a un neocolonialismo,
que repartía el mundo en países y regiones satélites de
esas potencias.
A finales de la década del 60, Perón afirma que am-
bas potencias imperiales comienzan a pensar cómo van
a sostener su dominio cuando el Tercer Mundo (hoy el
aún vigente Movimiento de Países No-alineados) co-
mience a asomar y la vieja Europa ya no quiera que-
25 Perón J.D. La Situación Mundial y los antecedentes históricos., Ibid
26 http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25717-acto-del-bicentenario-del-primer-iza-
miento-de-la-bandera-argentina-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
27Ibid. “Para nadie es un secreto que la consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial
ha sido la afirmación de dos grandes imperialismos: el Yanqui y el Soviético. Ellos en Yalta rea-
lizaron sus acuerdos, dividiendo al mundo en dos grandes zonas de influencia y, en Postdam,
protocolizaron en tratados tales acuerdos, con la intención de evitar en el futuro todo conflicto
jurisdiccional. Aparentemente enfrentados en lo ideológico pero en realidad de verdad en per-
fecto acuerdo político, ambos imperialismos han establecido un "modus vivendi" que comenzó
ya cuando se coaligaron para aniquilar un socialismo nacional naciente en la Europa de pregue-
rra. Luego, por una acción concordante dentro de esa misma idea de las Naciones Unidas, se
procedió a la "descolonización" del mundo mediante la independencia de las antiguas colonias
ocupadas por los países europeos. Así fue posible comenzar con un neocolonialismo a favor de
ambos imperios, que se evidencia elocuentemente en las acciones que siguen a esas aparentes
independencias. En los cinco continentes, por penetración económica o militar está lanzada la
conquista y aunque no se trata de las antiguas formas coloniales, ya que ahora no son "colonias”
sino "países satélites", no deja de ser una forma disfrazada del antiguo colonialismo.”
32
Paulo G. Ares

darse afuera. “En un mundo superpoblado y superin-


dustrializado la crisis ha de producirse alrededor de
la comida y de la materia prima. De ahí que las zonas
apetecidas han de ser las que tengan mayores reservas
de ambos elementos críticos y hacia donde los grandes
imperios comienzan a dirigir sus miradas y sus inten-
ciones.” El General no sólo devela los motivos de la in-
tervención sino que también anticipa cómo procederán
ambos imperios: “sus módulos de acción no dejan lugar
a dudas: los yanquis, a la usanza de los anglosajones,
por la penetración y dominio económico; los rusos por
su penetración ideológica que termina en la ocupación
militar, pero tanto uno como otro, buscan someter a sus
satélites con una visión de futuro”. El año 2000 será de-
cisivo para ambas potencias.
Perón, en su breve escrito, profetiza no sólo lo que
ocurrirá en la década del 70, sino también los conflic-
tos y las tensiones de nuestro presente. Advertía que la
tecnocracia internacional ya había creado varios insti-
tuciones en las cuales comenzaban a trazarse los pasos
a seguir para alcanzar el dominio del mundo. En ese
designio, Argentina (Latinoamérica) era considerada
como proveedora de comida y de recursos naturales. 28
También expresa claramente que el neocolonialismo
se vale de una “quinta columna”, los cipayos29 internos
28 Perón J.D. Situación Mundial y antecedentes históricos. Ibíd. . “Por eso también el imperia-
lismo lanza la peregrina idea de que la Argentina en su futuro desarrollo ha de reducirse a ser
productora de comida y materia prima, deteniendo para ello su desarrollo natural que lleva a
los pueblos de pastores a agricultores y a industriales. “
29 Ibíd. “Si se reflexiona sobre cuanto venimos diciendo, nos costará poco imaginar que cuanto
está pasando en la República Argentina desde 1955, obedece a un plan perfectamente estable-
cido en el que no sólo han actuado los agentes imperialistas sino en el que también han colabo-
rado y colaboran los "'gobernantes" de turno. Es que en las colonizaciones modernas el peligro
mayor está en la "quinta columna" de los cipayos conscientes o inconscientes que sirven a los
colonizadores en muchos casos por intereses inconfesables, en otros por ignorancia y en todos
por falta de verdadero patriotismo.”
33
Perón vs. Kissinger

de los países subdesarrollados, que colaboran asidua-


mente para lograr convertir a estas naciones en meros
satélites.
Finalmente, considera que el proceso empieza en el
55 y denuncia el “sofisma yanqui” que en el 56 elaboró
el presidente de EEUU cuando dijo: "como una guerra
internacional en Latinoamérica ya no será posible entre
sus países, sus fuerzas convencionales han perdido su
razón de ser anterior, pero como el verdadero enemigo
es el comunismo que actúa en el interior, esas fuerzas
han de volcarse a combatirlo y esta misión constituirá
desde ahora su única responsabilidad”. Así, los ejér-
citos latinoamericanos pasan a cumplir funciones de
policía militar y, a los efectos de combinar acciones, se
establece una reunión de Comandantes en Jefe para dos
años después en Costa Rica.”30 Sigue Perón diciendo,
en el 69, que desde el 56 “allí establecen los acuerdos
ordenados por U.S.A., sobre la vida política de los esta-
dos correspondientes. Un oportuno lavado de cerebro
en cursos y visitas en U.S.A. completan ese cuadro apa-
rentemente inofensivo pero cargado de dinamita. En
esos momentos es cuando cada uno de nuestros países
comienza a caer en manos de "gobiernos militares" que
luego se someten al mandato imperial.”31
Entonces frente al “Plan Cóndor de los 70”, que está
estrechamente vinculado al “NSSM 200” (ya que am-
bos tenían como motivo la penetración económica y el
saqueo de los recursos naturales para la subsistencia de
su industria) vale preguntarse: ¿cuál es nuestro enemi-
go y por qué no lo estudiamos en la actualidad?, ¿es

30 Ibid.
31 Ibid.
34
Paulo G. Ares

Kissinger?, ¿es el Consejo de Seguridad?, ¿es la ONU?,


¿es la OMS?, ¿son los monopolios globales?, ¿es el ca-
pitalismo salvaje individualista?, ¿es la razón técnica
contra el corazón?, ¿es la humanidad contra sí misma?,
¿o todo a la vez como una manifestación de la Sinarquía
cultural?

35
Perón vs. Kissinger

Dos lógicas para una solución internacional que nos


atañe a todos
Frente a la sustentabilidad planetaria, tanto Perón
como Kissinger coinciden en la necesidad de un es-
fuerzo internacional. Mientras que, al decir de Evita, el
pensamiento de Perón responde “al influjo de su co-
razón apasionado por las causas del hombre y de los
pueblos”32, el Kissinger del “NSSM 200” es la encarna-
ción de la razón instrumental económica, frente a la hu-
manidad.
“Puede que DÁlambert acertase cuando
pronosticaba la subordinación del pensamiento
luz a la técnica y hemos visto que los problemas
inmediatos, sociales, políticos y económicos,
produjeron un grado de obnubilación suficiente
para desvanecer en la zozobra colectiva los
sagrados fines del individuo.
En el seno de la humanidad que
soñamos,
el hombre es una dignidad en continuo forcejeo y una vocación indeclinable
hacia formas superiores de vida.”33
Juan D. Perón

Kissinger en el “NSSM 200” expone algunos de los


postulados fundamentales de la razón instrumental
del liberalismo34, lo que lo presenta en realidad “como
un gran tecnócrata que solo piensa medios para fines”.
El fin es la protección de los intereses de ultramar de
32 Evita. Eva Duarte de Perón. Discurso en el acto de clausura de la Conferencia Interamerica-
na de Seguridad Social. 27 de marzo de 1951.
33 Perón J.D. La Comunidad Organizada. Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estu-
dios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas. Buenos Aires. 2006. Pág. 22.
34 Horkheimer M., Crítica de la razón instrumental. 2° Edición. Caronte Filosofía. Quiero re-
cordar que Horkheimer, en la segunda edición de la “Crítica de la razón instrumental” al final
de la introducción, sostiene “estas reflexiones pueden servir de base hoy a la duda – de máxima
gravitación teórica- respecto del punto hasta el cual el reino de la libertad, una vez realizado,
no ha de transformarse necesariamente en su contrario, en la automatización de la sociedad y
de la conducta humana.” Pág 9.
36
Paulo G. Ares

EEUU, de ahí que su cálculo y estrategia en la elección


de medios se mueve en un lenguaje matemático sin
cuestionamientos morales donde la vida humana es co-
sificada. 35
La frase de la Escuela de Frankfurt, el “iluminismo es
totalitario”36, se ve claramente confirmada en el pensa-
miento político de Kissinger que es la expresión de la
dictadura de un yo37, o varios, que piensa por todos y
no quiere que pensemos por nosotros mismos. Siempre
va de arriba hacia abajo y del centro hacia la periferia;
su poder está vinculado a la industria cultural, al poder
mimético y al afán de lucro de los monopolios que él
representa. Los hombres y las cosas valemos en cuanto
podemos ser dominados por la gran maquinaria ilumi-
nista burguesa, pero no somos considerados en sí ya
que no hay dignidad38; valemos en la medida en que
somos sometidos a la manipulación. Por otro lado, el
pensamiento de Perón responde al lógico sentido de la
vida que va de lo individual a lo colectivo, de la peri-
feria hacia el centro y de abajo hacia arriba, este es el
pensamiento que nace del corazón y que resiste la im-
posición de la razón instrumental.
Mientras Kissinger piensa en cómo cohesionar39 en
35 Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”. “El procedimiento matemáti-
co es convertido, por así decirlo, en ritual del pensamiento. Pese a la autolimitación axiomática,
el procedimiento matemático se plantea como necesario y objetivo: transforma al pensamiento
en cosa, en instrumento, tal como gustosamente lo llama.” Pag. 25
36 Ibid. Pág. 10
37 ibid. “El iluminismo se relaciona con las cosas como el dictador con los hombres, pues el
dictador sabe cuál es la medida en que puede manipular a éstos. “ El tema es que por la abstrac-
ción matemática, el pensamiento economicista piensa a las personas como números y por tanto
las tratas como cosas. Pág 53
38 Ibid. “El hombre de ciencia conoce las cosas en la medida en que puede hacerlas. De tal
suerte el en-sí de éstas se convierte en para-él. En la transformación la esencia de las cosas se
revela cada vez como la misma: como fundamento del dominio. Esta identidad funda y consti-
tuye la unidad de la naturaleza.” Pág. 25
39 Ibid. “Los hombres han recibido como don un Sí propio y particular y distinto de todos los
37
Perón vs. Kissinger

su causa a todos los estados e individuos en forma


compulsiva, vía los organismos internacionales y las
estructuras intermedias, Perón escribe a los pueblos y
sus gobiernos. Frente a la razón instrumental impulsa-
da desde los centros del poder, aparece la crítica40 re-
flexión de Perón, quien habla desde el corazón, ya que
sus palabras no fueron sometidas al cálculo matemático
y estratégico de Kissinger. Perón afirma de su doctrina:
“Eso es el Peronismo. Y el peronismo se aprende, no se
dice: se siente o no se siente. El peronismo es una cuestión
del corazón más que de la cabeza. Afortunadamente yo no
soy de los presidentes que se aíslan sino que vivo con el
pueblo, como he vivido siempre; de manera que com-
parto con el pueblo trabajador todas las viscisitudes, to-
dos los éxitos y todos los fracasos.”41

¿La hora de los organismos internacionales? o ¿la


trampa de los imperios?42
demás sólo para que se convirtiese con mayor seguridad en idéntico. Pero dado que tal Sí no
se adecuó nunca del todo, el iluminismo simpatizó siempre, incluso durante el período liberal,
con la constricción social. La unidad de lo colectivo manipulado consiste en la negación de todo
lo singular; es una burla dirigida a esa sociedad que podría hacer del individuo un individuo.”
Pág. 15
40 Komar Emilio. Orden y Misterio. Fraternitas/emece. “Dos culturas dos mentalidades: a. La
exigencia de sentido profundo, y de la actitud sapiencial implica necesariamente una actitud
crítica. El corazón es órgano de discernimiento antes de ser órgano de opciones profundas. Es
la tesis agustiniense del amor bene discernens- amor que discierne bien-. Todo verdadero amor
discierne bien. Dicho en términos griegos, es crítico. Krínein en griego significa “discernir”.
Pág. 134
41 Perón J.D. Doctrina Peronista. Prologo Pavon Pereyra Enrique. Ediciones Macacha Guemes.
Buenos Aires. 1973. ¿ Qué es el peronismo? Discurso 20 /8/ 1948. pág. 70
42 Reportaje exclusivo para "Marcha", Montevideo. 27 de febrero de 1970. Pregunta: Volviendo
al tema del apoyo exterior, le haría una última pregunta. En cuanto a irse del sistema pana-
mericanista, ¿piensa que es factible que cada país lo haga por separado y en grado diverso, o
que debe existir una especie de entendimiento continental? – Respuesta de Perón: Tanto las
Naciones Unidas como la O.E.A. son trampas armadas por el imperialismo contra nosotros.
Tanto la O.E.A., como todos los organismos de financiamiento, están dirigidos al dominio.
Sería anacrónico que nos liberáramos dentro de nuestros países, y mantuviéramos ese cordón
umbilical por el que nos intoxican. Lo primero que deben hacer los países liberados es romper
esas organizaciones, sin abrirse de ellas. Será necesaria una previa integración continental, para
38
Paulo G. Ares

“En la locura imperial  /La pobreza es el mal  /Que se ataca y se mata /La vida


reclama 
Enajenado el amor  / La codicia es cañón  / Y la gente carnada/ La vida reclama”
La vida reclama -Teresa Parodi

Frente a la crisis de Recursos y las dos posibles res-


puestas dadas por Perón, Kissinger va a elegir el control
o la supresión biológica para proteger “los intereses de
ultramar”, o sea los recursos naturales no renovables.
El medio elegido es una política de control de nata-
lidad universal que es funcional al mercado y va diri-
gida hacia los sectores más pobres ya que, para ellos,
no son económicamente importantes. Kissinger impul-
sa el control poblacional principalmente en los países
donde se puedan requerir alimentos como donación y
no como negocio, pues que desaparezcan los pobres no
merma el mercado internacional de alimentos; los que
tienen que desaparecer “son los que son pero no tienen
o tienen muy poco”.43
La postura de Kissinger es desarrollar un plan estra-
tégico en base a todos los organismos internacionales
para instrumentarlos al servicio y resguardo de los in-
tereses de ultramar.
El informe NSSM 200, enuncia: “La estrategia de los
EEUU debe ser alentar y apoyar, a través de canales bi-
laterales, multilaterales, y otros, acciones conducentes a

que ninguno defeccione. O hacer una organización de los estados latinoamericanos.


43 NSSM 200. “Una moderación en las tasas de crecimientos poblaciones en los LDCs puede
hacer algo de diferencia en los requerimientos de alimentos para 1985, una diferencia substan-
cial para el 2000, y una tremenda diferencia para el principio del siglo próximo. Desde el punto
de vista de los intereses de los EEUU, tales reducciones en las necesidades de alimentos de los
LDCs serían claramente ventajosas. No reducirían los mercados comerciales para alimentos de
los EEUU, ya que las reducciones de los requerimientos de alimentos de los LDCs que resulten
de una reducción del crecimiento poblacional afectarían únicamente los pedidos de concesio-
nes o donaciones de alimentos, no las ventas comerciales”. Pág. 30
39
Perón vs. Kissinger

bajar las tasas de fertilidad en algunos países en desa-


rrollo (LDC’s).” 44
Esto lo realiza con financiación condicionada45 o pre-
sionando46 a todas las instituciones globales47 con el li-
derazgo de la OMS, con la colaboración de las ONGs
Internacionales (ONG I), países, dirigentes locales cipa-
yos y algunos derechos individuales como instrumento
social de manipulación. Se llama a este esquema Coope-
ración Internacional (CI) que en realidad es una Coacción
Internacional 48.
Kissinger no está pensando en la cuestión ecológica
como lo hace Perón, sino que, influido por la crisis del
petróleo del 73, pone su atención en lo que verdadera-
44 NSSM 200. Pág. 65
45 NSSM 200. “Si se espera que los EEUU monten un programa efectivo, necesitaremos contri-
buir una cantidad significativa de fondos nuevos.” Pág. 62
46 NSSM 200. “7- Se debe asignar un oficial de alto rango a la Oficina Internacional de Asuntos
Organizativos para seguir y presionar a las Agencias especializadas de las Naciones Unidas en
asuntos poblacionales en los países en desarrollo.” Pág. 90
47 NSSM 200. “Los EEUU debieran unirse a otros países donantes, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el Fondo de Asistencia Poblacional de las Naciones Unidas, UNICEF, y el
Banco Mundial para crear un consorcio para ofrecer asistencia a los países en desarrollo más
necesitados para establecer sus propios sistemas de salud pública preventiva y curativa de bajo
costo, alcanzando todas las áreas de sus países y con capacidad de apoyo nacional dentro de un
período razonable. Tales sistemas deberían incluir servicios de planificación familiar como una
parte habitual de la prestación de servicios.”… Pág. 75
48 Donativos de la mal llamada Cooperación Internacional
Principales donantes de la filantropía para América Latina en 2008
Top 5- Agencias de Desarrollo (Cooperación internacional) País Millones U$S
1° Agencia de EE.UU para el Desarrollo internacional (USAID) EEUU 1.494,9
2° Comisión Europea Unión Europea 1.206,5
3° Agencia Española para la Cooperación Internacional España 532,9
4° Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA) EEUU 470,0
5° Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) Canadá 458,4
Las 5 agencias públicas que más “invierten” donan a Latinoamérica U$S 4.162,7 millones:

Top 5- Donantes de EEUU País Millones U$S


1° Fundación Bill & Melina Gates EEUU 62.1
2° Fundación Ford EEUU 57,2
3° Fundación Gordon and Betty More EEUU 39,2
4° Fundación Wiliam and Flora Hewllet EEUU 15,6
5° Howard G. Buffet Foundation EEUU 15,6
Estas 5 Fundaciones que son de empresas globales donan, a cambio de descuentos impositivos
en EEUU, un total U$S 189,7 millones. * Índice de Donantes para América Latina. Fundación
AVINA y Banco Mundial.
40
Paulo G. Ares

mente le preocupa: la carencia de recursos naturales y


el crecimiento de la población en los países del Tercer
Mundo, dueños de esos recursos.

La hora de los pueblos, la dignidad de la vida que brota


del corazón humano
“Yo camino por el mundo. Soy pobre, no tengo nada. Sólo un corazón
templado, Y una pasión: la guitarra.
¡ay, la hermandad de los hombres! ¡ay, mi sagrada esperanza! ¡adónde la paz,
amigos, La paz para mi guitarra!”
Para rezar en la Noche (poema.) Atahualpa Yupanqui

El General en el Mensaje, manifiesta: “Creemos que


ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos
del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que
la humanidad ha emprendido a través de la contamina-
ción del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación
de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de
la población y la sobre-estimación de la tecnología y la
necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta
marcha, a través de una acción mancomunada interna-
cional.…”, afirmando “Estos problemas, en el orden
internacional, deben pasar a la agenda de las negocia-
ciones entre las grandes potencias y a la vida perma-
nente de las Naciones Unidas con carácter de primera
prioridad. Éste, en su conjunto, no es un problema más
de la humanidad; es el problema.”.
El rol de las Naciones Unidas es también tenido en
cuenta por el General. Para él, es necesario un reorde-
namiento que evite la supresión biológica, como escribe
en una Carta al Secretario de las Naciones Unidas: “la
selección natural ha sido convertida en un sofisma de-
trás del cual se ocultan una selección social y una selec-
41
Perón vs. Kissinger

ción internacional”49. Si Naciones Unidas se dedicara a


este propósito se estaría identificando con los pueblos
del mundo, pues los pueblos solo luchan por la subsis-
tencia de todos y no de algunos, que es lo propio de los
privilegiados.
Si bien sostiene la soberanía de los estados, considera
que hay una responsabilidad concurrente con la pobla-
ción que excede los intereses individuales y nacionales50.
Llama a “tomar conciencia”, porque la construcción de
una comunidad organizada no pasa por la “cohesión
externa” impuesta culturalmente (imperio), sino por
individuos libres que, fruto de una conciencia clara de
sus responsabilidades colectivas, se hacen personas en
la medida en que se realizan en los valores de verdad
y justicia. Este proceso va de lo individual gregario a
lo personal colectivo51 pero fundado en la dignidad in-
violable y absoluta de la persona humana52; aporte que
Perón considera esencial del cristianismo.
Así, en el orden de esa lucha, primero está el pueblo,
como comunidad de personas conscientes de sus res-
ponsabilidades colectivas, segundo el municipio, terce-
ro las naciones y luego el nivel internacional. Esto tiene

49 Perón J.D. Situación Mundial y antecedentes históricos. Ibid. “O se procede a reordena-


miento geopolítico y a una producción suficientemente organizada y distribuida o será preciso
recurrir a la supresión biológica como consecuencia.”
50 Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid. “Cada nación
tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno
tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se
trate de ciudadanos o pueblos.”
51 Perón J.D. La Comunidad Organizada. Ibid. “el tránsito del yo al nosotros, no se opera me-
teóricamente como exterminio de las individualidades, sino como reafirmación de estas en su
función colectiva.” pág. 21
52 Ibid. Lo que le faltó a Grecia para la definición perfecta de la comunidad y del estado fue,
precisamente, lo aportado por el cristianismo: su hombre vertical, eterno, imagen de Dios. De
él se pasa ya a su familia, al hogar; su unidad se convierte en plasma que a través de los mu-
nicipios integran los estados y sobre la que descansan las modernas colectividades”. pág. 34.”
42
Paulo G. Ares

que ver con la lógica de la vida53 muy tenida en cuenta


por el General.
Perón: “Nuestro imperialismo es para arriba, es construc-
tivo, nuestro imperialismo es nuestro trabajo y el fruto de ese
trabajo para la felicidad del pueblo, que no hemos propuesto
como primer objetivo…”54

53 Ibid. “Lo que caracteriza a las comunidades sanas y vigorosas es el grado de sus indivi-
dualidades y el sentido con que se disponen a engendrar en lo colectivo. A este sentido de
comunidad se llega desde abajo, no desde arriba; se alcanza por el equilibrio, no por la impo-
sición. Su diferencia es que así como una comunidad saludable, formada por el ascenso de las
individualidades conscientes, posee hondas razones de supervivencia, las otras llevan en sí el
estigma de la provisionalidad, no son formas naturales de la evolución, sino paréntesis cuyo
valor histórico es, justamente, su cancelación.
En la consideración de los supremos valores que dan forma a nuestra contemplación del ideal,
advertimos dos grandes posibilidades de adulteración: una es el individualismo amoral, pre-
dispuesto a la subversión, al egoísmo, al retorno a estados inferiores de la evolución de la es-
pecie; otra reside en esa interpretación de la vida que intenta despersonalizar al hombre en un
colectivismo atomizador.
En realidad operan las dos un escamoteo. Los factores negativos de la primera, han sido deri-
vados, en la segunda, a una organización superior. El desdén aparatoso ante la razón ajena, la
intolerancia, han pasado solamente de unas manos a otras. Bajo una libertad no universal en
sus medios ni en sus fines, sin ética ni moral, le es imposible al individuo realizar sus valores
últimos, por la presión de los egoísmos potenciados de unas minorías. Del mismo modo, bajo
el colectivismo materialista llevado a sus últimas consecuencias, le es arrebatada esa probabi-
lidad –la gran probabilidad del existir–, por una imposición mecánica en continua expansión y
siempre hipócritamente razonada.” pág. 29.
54 Perón J.D. Doctrina Peronista.”La felicidad del pueblo” – Discurso 24 /5/1948. Pag. 64
43
Perón vs. Kissinger

44
Paulo G. Ares

II- Los recursos naturales para la sustentabilidad


¿planetaria o colonial?
“La Región dispone del 25% de los
bosques mundiales y un 40% de la biodiversidad
total del planeta. El 38% de las tierras de la región
está destinado a fines agrícolas. Solo América
del Sur dispone del 28% de los recursos hídricos
mundiales. En cuanto a los recursos mineros,
la región cuenta con el 34% de las reservas de
cobre, el 30% de bauxita, el 41% de níquel y el
29% de plata, entre las más representativas. El
potencial energético aprovechable equivale al 35%
del potencial mundial, dentro del cual las fuentes
hidroenergéticas constituyen el 35%, el carbón el
27%, el petróleo el 24%, el gas natural el 8% y el
uranio el 5%.”55
Cepal - ONU- Ariela Ruiz Caro

Los recursos naturales, la ecología y la liberación del


tercer mundo.
Perón en el Discurso a la Asamblea Legislativa del 1
de mayo del 1974, afirma: “La lucha por la liberación es,
en gran medida, luchar también por los RECURSOS Y
LA PRESERVACIÓN ECOLÓGICA, y en ella estamos
empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan
las grandes reservas de materias primas, particular-
mente las agotables.” Si bien este discurso es posterior a
la conferencia que dictara en Madrid el 21 de febrero de
197256, devela lo que en aquella aparecía implícito, que
su defensa a ultranza de los recursos naturales parte de
dos preocupaciones esenciales: la primera vinculada

55Ruiz Caro Ariela. Los recursos naturales en los tratados de libre comercio con Estados
Unidos. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. ONU. Santiago de Chile.
Mayo/2005
Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid
56
45
Perón vs. Kissinger

con la lucha por la liberación de los pueblos, la segun-


da, con la protección del medio ambiente. Ambas son
inseparables en ese orden de prioridad.
Además de este énfasis puesto en el cuidado de los
recursos, se advierten otros cambios significativos en
su discurso: mientras que en los sesenta identifica a los
Estados Nacionales como los grandes enemigos de los
recursos naturales, una década después, la mirada está
puesta sobre el poder concentrado de los monopolios
internacionales. Así, Perón observa con claridad que no
son ni los pueblos ni los Estados quienes depredan sino
precisamente los monopolios, a través de la apropia-
ción de los recursos renovables y no renovables.
Ante esta situación, el líder señala las consecuencias
que se derivarían de la aplicación de determinadas po-
líticas por parte de los Estados: si en el orden de los
valores la prioridad la tiene el hombre, el estado debe-
rá actuar en defensa de esas reservas a fin de que las
mismas no se agoten; ahora bien, si el valor supremo
pasa a residir en la protección de los bienes, a través
de aplicación irrestricta del derecho de propiedad por
sobre cualquier otro derecho humano, el estado será
propenso a “lavarse las manos” y renunciar entonces
a la protección de los recursos naturales, con el fin de
garantizar un supuesto crecimiento económico y no un
verdadero desarrollo, que contemple los aspectos, hu-
manos, ecológicos y económicos
Es por esto que, al concluir su Mensaje de 1972, diri-
giéndose a “Nosotros los del Tercer Mundo”, aconseja:
“1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con
uñas y dientes de la voracidad de los monopolios inter-
nacionales que los buscan para alimentar un tipo ab-
46
Paulo G. Ares

surdo de industrialización y desarrollo en los centros


de alta tecnología donde rige la economía de mercado.”
2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros
recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de
desarrollo, preconizados por esos mismos monopolios,
que significan la negación de un uso racional de aque-
llos recursos. “
Queda claro que para Perón los enemigos de la natu-
raleza son los monopolios industriales internacionales
y hay que defenderse de ellos, no imitando sus accio-
nes, es decir, depredando la naturaleza, sino cooperan-
do con ella. El primer cambio es mental y cultural.
Sobre la cuestión de los recursos naturales, Kissin-
ger expone sus intereses en su informe: “El crecimiento
rápido de la población no es en sí un factor de presión
en recursos no-renovables (combustibles fósiles y mi-
nerales), dado que la demanda de ellos depende más
de niveles de producción industrial que del número
de gente“. 57 Y más adelante confiesa: “Por otro lado,
la dependencia del mundo de suministros minerales
producidos en países en vías de desarrollo se está in-
crementando, y si el crecimiento poblacional frustra sus
perspectivas de desarrollo económico y progreso social,
la inestabilidad resultante puede socavar las condicio-
nes de expansión de la producción y el flujo sostenido
de tales recursos.”58
El informe Kissinger reconoce claramente que la pre-
sión ejercida en pos del dominio de los recursos natu-
rales la ejerce la industria, no la población, y que quie-

57 .
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág 7

58
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág 7
.
47
Perón vs. Kissinger

nes más necesitan de ellos son los países desarrollados


económicamente, mientras que quienes tienen capaci-
dad de proveerlos son los que se encuentran en vías de
desarrollo. Ser colonia, hoy como ayer, es suministrar
nuestros recursos naturales para que el llamado Primer
Mundo los industrialice y nos los venda como produc-
tos terminados.
Específicamente sobre la situación de los minerales
y combustibles, afirma Kissinger (inmediatamente des-
pués de superada la crisis del Petróleo del 73) “Habrá
serios problemas para algunos de los LDC’s más po-
bres con el rápido crecimiento poblacional. Les costa-
rá cada vez más pagar por las materias primas y ener-
gía necesarias. Los fertilizantes, vitales para su propia
producción agrícola, escasearán en los próximos años.
La importación de combustible y otros materiales cau-
sarán graves problemas que pueden incidir sobre los
EEUU, tanto a través de la necesidad de suministrar
mayor apoyo financiero y en los esfuerzos de los LDC’s
para obtener mejores términos de comercio para sus
exportaciones.”59
El problema real del NSSM es que el crecimiento po-
blacional en el Tercer Mundo genera la necesidad de
buscar mejores precios para aquellos productos deman-
dados por los monopolios industriales de los países de-
sarrollados. Para Kissinger, el problema real a enfrentar
es el crecimiento poblacional, sobre todo en los países
subdesarrollados, ya que en ese incremento vislumbra
la futura puja por la obtención de las materias primas.

59 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 7


48
Paulo G. Ares

“nos comienzan a aconsejar el empleo de la "píldora" a fin de limitar la


natalidad
que un día pudiera poner en peligro las grandes reservas que
ambicionan”60
Juan D. Perón

¿Qué poder de negociación puede tener nuestro país con


40 millones de habitantes frente a uno de más de 1000 millo-
nes) ¿Cuál es el camino a seguir para que las industrias se
instalen en nuestro país y no en aquellos? La respuesta de
Perón es la integración regional que la da en el tercer consejo
del Mensaje. Para nosotros es claro que China se ha transfor-
mado en un gran competidor en esta lucha por la obtención
de los recursos naturales, desatada en 1973, y que el comer-
cio mundial de commodities se ve incrementado no solo por
la crisis financiera (ya que muchos capitales se refugian en
este negocio), sino por la creciente demanda del BRIC y los
llamados “emergentes”.
Al final del documento NSSM se identifica a algunos fac-
tores globales que activan la demanda de recursos. Allí se
sostiene que: “En las naciones industrializadas, el crecimien-
to poblacional incrementa la demanda de la producción in-
dustrial. Esto, con el tiempo, tiende a agotar las materias pri-
mas y requiere de más y más apoyo de fuentes de beneficios
marginales y suministros extranjeros. Para obtener materias
primas, las naciones industrializadas tratan de encontrar
y desarrollar fuentes externas de suministro. El potencial
para choques de interés entre los países en desarrollo es ob-
vio y ya ha comenzado. Es visible y fastidioso en reclamos
de aguas territoriales y soberanía nacional sobre recursos
minerales.”61
El objetivo central del Consejo de Seguridad de EEUU es
que los países industrializados tengan accesibilidad a los re-
60 Perón J.D. . Situación Mundial y antecedentes históricos. ibid
61 NSSM 200. Pág. 50
49
Perón vs. Kissinger

cursos naturales no renovables, propósito que se complica


en los países con una gran población. La situación ideal,
para los monopolios industriales globales, la ofrecen
Canadá, Australia, África o Latinoamérica, territorios
con gran cantidad de recursos naturales y poca pobla-
ción. Ciertamente, encuentran mayor estabilidad en los
dos primeros casos, ya que se trata de zonas “anexa-
das” culturalmente, mientras que la influencia que pu-
diera ejercerse sobre África o Latinoamérica, exigiría
previamente un intenso trabajo de “poder blando” o de
subordinación cultural;62 un caso aparte, son algunos
países islámicos donde la única opción es el poder mili-
tar. Cierto es que hay compatriotas que sueñan con que
nuestro país sea como Canadá o Australia, así como las
generaciones anteriores soñaron con parecernos a Eu-
ropa. También hay quienes se lamentan de haber expul-
sado a los ingleses, o de que, en la década del 30, no pa-
sáramos a formar parte del Comonwell. Lo cierto es que
no hay felicidad en el éxito económico si uno renuncia a
la propia identidad, o sea, forma al ser nacional.63

62 Cf. Gullo Marcelo. La insubordinación Fundante. POLITEIIA. .Editorial Biblos. 2008.Pag. 38


63 Cf. Ibid. Pag. 41. El autor cita a José Hernández Arregui con respecto a la perdida del “ser
nacional”.
50
Paulo G. Ares

El Golpe del ‘76 y el “NSSM 200”, ¿un síndrome de


Estocolmo colectivo?
“A veces te imagino libre de verdad cumpliendo tu destino de felicidad,
ninguna pena adentro ni una soledad es tanto ese deseo que parece real.
Aprender la lección de la historia debe ser no perder la memoria. (Bis)
Te busco en los que sueñan y los que te dan eternamente todo sin echarse atrás,
la gente más sencilla, la que sabe amar y aún tiene coraje para no callar.
Aprender la lección de la historia debe ser no perder la memoria. (Bis)”
Nunca Más - Teresa Parodi

La “Operación Cóndor” o “el Plan Cóndor” es el


nombre con que se designa al plan de coordinación de
operaciones de inteligencia establecido entre las cúpu-
las de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de Amé-
rica - Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bo-
livia - con la CIA de los EE.UU, alianza llevada a cabo
en la década del 70. Dichos planes emanaron, en los
finales de los años cincuenta, de la Escuela de las Amé-
ricas y de las Conferencias de Ejércitos Americanos que
sirvieron como lugar de encuentro y vinculación.
Volver a un dolor común como pueblo siempre es
motivo para unirnos más. Siempre ampliar la memoria
va a significar perfeccionar el sentido de la verdad y va
a redundar en mayor justicia, por eso se debe recordar
cuáles fueron los verdaderos motivos de aquella inter-
vención de EEUU en la región, sin olvidar que los que
actuaron, asesinaron y traicionaron fueron hombres
nacidos en nuestras tierras. Aquella terrible historia de
dolor esta motivada principalmente por el NSSM 200,
donde todo se instrumenta para el bien económico de
unos pocos y en detrimento de muchos. La cuestión si-
gue vigente.
Kissinger en el Resumen Ejecutivo vincula sobrepo-
51
Perón vs. Kissinger

blación con desestabilizaciones y revoluciones64: “Es-


tas condiciones adversas aparentemente contribuyen
frecuentemente a desarrollos dañinos de naturaleza
política: delincuencia juvenil, robos y otros crímenes,
bandas organizadas, terrorismo y secuestros, motines
por alimentos, y otras formas de violencia; guerra de
guerrillas, violencia comunal, movimientos separatis-
tas, movimientos revolucionarios y golpes de estado
contra-revolucionarios. Todo esto tiene un impacto so-
bre la debilitación o colapso de las funciones de gobier-
no nacionales, estatales y locales“.65 Además, el informe
advierte que aquellos concebidos como regímenes ex-
tremos radicalizados pueden dar lugar a intervenciones
foráneas.66 Es probable que al formular estas ideas es-
tuviera considerando seriamente la posibilidad de una
intervención de la URSS en Latinoamérica promovida
a través de Cuba, y no quisiera dar ventajas políticas y
económicas a su rival en el contexto de la guerra fría.
Su preocupación siguen siendo los intereses de ul-
64 Página 12. Diálogos. LA INVESTIGADORA KARINA FELITTI ANALIZA LOS ASPECTOS
IDEOLÓGICOS Y SOCIALES EN TORNO DE LA PASTILLA ANTICONCEPTIVA- Historia geopo-
lítica de la píldora. 17-05-2010 –“¿Qué posición tenían las agrupaciones de izquierda? –Querían tener
hijos porque los hijos los iban a reemplazar a ellos y en nombre de ellos hacían la revolución. Tenían la
imagen de la mujer de Vietnam con un fusil y un niño en cada mano. Por eso, hay tantas mujeres des-
aparecidas embarazadas. No hacían control de la natalidad a propósito: por un lado, por una apuesta a la
vida en un contexto de represión pero también porque entendían que hacerles el juego a las políticas de
control demográfico era también renunciar a la posibilidad de tener más gente para sumarse a la lucha,
con todos los costos que ello significaba. Las feministas que salieron a repartir folletos en contra
del decreto Nº 659, fueron acusadas por grupos de izquierda de estar a favor de McNamara. Y
tuvieron que hacer un volante que decía ni a favor de Estados Unidos ni de McNamara”, para
defender un derecho de las mujeres, aunque en realidad no se entiende como tal todavía.” Me
pregunto qué les pasó a algunos sectores de la izquierda en su cambio de opinión, pues hoy los
financia la fundación Ford.
65 NSSM 200. Pág. 45
66 NSSM 200. En los países en desarrollo, la carga de los factores poblacionales, agregada a
otras, debilitará gobiernos inestables, a menudo sólo marginalmente efectivos durante los bue-
nos tiempos, y abrirá las puertas para los regímenes extremistas. Los países que sufran tales
cargas serán más susceptibles a la radicalización. Su vulnerabilidad también puede invitar a la
intervención foránea por parte de los países más fuertes con la intención de adquirir ventajas
políticas y económicas. Las tensiones con los países que no tienen es probable se intensifiquen,
y los conflictos entre ellos y los que tienen pueden incrementarse. Pág. 50
52
Paulo G. Ares

tramar de EEUU, principalmente los recursos naturales


no renovables que necesitara la industria67. Tan cierta
es la preocupación de que se replique el modelo cubano
en el resto de Latinoamérica como de que se geste una
emancipación económica a partir de los movimientos
sociales sudamericanos y esto coarte la utilización de
los recursos naturales en estos países donde la relación
recursos/población es la más beneficiosa. Aún hoy en
Sudamérica esta ecuación es por demás beneficiosa. 68
No habiendo transcurrido un año de la publicación
del informe de Kissinger, en Argentina el General Vide-
la exponía los motivos de la lucha contra la subversión.
Afirmaba que “Las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Segu-
ridad, Fuerzas Policiales y demás organismos puestos
a disposición de este Consejo de Defensa, a partir de la
recepción de la presente Directiva, ejecutarán la ofensi-
va contra la subversión, en todo el ámbito del territorio
nacional, para detectar y aniquilar las organizaciones
subversivas a fin de preservar el orden y la seguridad de los
bienes, de las personas y del Estado.”69

67 NSSM 200 “Los EEUU son crecientemente dependientes de importaciones minerales desde
los países en desarrollo en las últimas décadas, y esta tendencia es probable que continúe. La
ubicación de reservas conocidas de menas de mayor ley para la mayoría de los minerales favo-
rece una dependencia creciente de todas las regiones industrializadas en importaciones desde
países menos desarrollados . Los problemas reales de suministros de minerales están, no en su
suficiencia física básica, sino en los temas socio-políticos de acceso, condiciones de exploración
y explotación, y la división de los beneficios entre los productores, consumidores, y los gobier-
nos de los países huéspedes”. Pag. 33
68 NSSM 200 “Cualquiera sean las cosas que se hagan para proteger contra las interrupciones
de suministros y para desarrollar alternativas domésticas, la economía de los EEUU requerirá
grandes y crecientes cantidades de minerales del extranjero, especialmente de países menos
desarrollados. Este hecho le da a los EEUU un creciente interés en la estabilidad social, polí-
tica y económica de los países productores. Donde sea que una disminución de las presiones
poblacionales por medio de menores tasas de natalidad puede incrementar las perspectivas de
tal estabilidad, la política poblacional se convierte en relevante para el suministro de recursos y
para los intereses económicos de los EEUU.-“ Pag. 34
69 Videla. DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DEFENSA Nro 1/75 ( Lucha contra la subversión) 5. MI-

SIÓN. Octubre de 1975

53
Perón vs. Kissinger

En los últimos años se avanzó mucho en la lucha por


los Derechos Humanos, a través del trabajo de recu-
peración de las identidades, en juicios contra aquellos
que, en nombre la protección de “los bienes”, mataron
y torturaron. Argentina es un país de referencia a nivel
mundial en materia de Derechos Humanos. Esto obliga
a seguir discutiendo sobre los motivos, políticos y eco-
nómicos, de aquella intervención extranjera en el golpe
del 76’. Si no se hace, puede que se concluya al servicio
de aquello mismo que se rechazó, por lo que se vaciaría
de sentido el trabajo de las distintas organizaciones que
encabezaron la resistencia a las políticas implementa-
das por los gobiernos de facto.
La crisis de Petróleo había generado un excedente
monetario (“los petrodólares”) que se depositó en los
países centrales y se redireccionó hacia los países pe-
riféricos como empréstitos, a fin endeudarlos y some-
terlos mediante el cobro de intereses. El imperialismo
yanqui, como lo definía Perón, comienza así a ejercer su
dominio a través del control de la economía, y prueba
de esta injerencia es que el primer organismo en reco-
nocer públicamente el golpe del 76´ fue el FMI, otorgán-
dole a la Argentina un crédito bajo la condición de que
fuera Martínez de Hoz el Ministro de Economía70, un
funcionario vinculado con la empresa Ford y ligado es-

70Cf. Cafiero Mario. www.mariocafiero.com.ar/lesa/documento. Trabajo borrador donde se de-


muestra las motivaciones económicas del Golpe del 76. En el análisis dice “Joaquín de las Heras
duró 6 días en el cargo y fue reemplazado el 29/3/76 por José Alfredo Martínez de Hoz”. Al
parecer le habían ofrecido al Gobierno Peronista petrodólares que rechazó pero que si acepta-
ría el gobierno militar. Cafiero, comentando un informe de William Rogers, dice: “Cuando se
refiere a seis meses atrás están hablando del Rodrigazo: “Nosotros habíamos trabajado como
intermediarios de un programa práctico de asistencia internacional, usando los bancos priva-
dos y las instituciones monetarias”. O sea el “programa práctico” ya había sido concebido con
anterioridad y se había abortado en julio de 1975 por la fuerte resistencia social y gremial al plan
Rodrigo- Zinn. Ahora, con los militares en el poder, se aprestaban a ponerlo definitivamente en
marcha. Para tener “éxito” se debía eliminar toda resistencia política, gremial y social.”
54
Paulo G. Ares

trechamente Kissinger a través del Consejo Argentino


de Relaciones Internacionales, CARI 71.
Alguna vez alguien se tomará el trabajo de analizar el
impacto del “Operativo Cóndor” en función del famoso
“síndrome de Estocolmo”, lo que revelará los aspectos
distintivos de la sumisión humana frente a los tortu-
radores. No se explica cómo un alto porcentaje de los
grupos que sufrieron la violencia en los 70 hoy se hayan
vuelto funcionales a aquellos mismos principios contra
los que lucharon y por los cuales fueron perseguidos.

55
Perón vs. Kissinger

La necesidad de la unidad regional para defender los


propios intereses

“El lobo viste piel de cordero pero la marca está en el orillo


Los espejitos están gastados y ya no sirven para estos indios”
Que Bla bla
Bla, T. Parodi

La integración regional es el tercer consejo


En el tercer consejo que brinda Perón en su Mensaje
a los pueblos del Tercer Mundo señala que “En defensa
de sus intereses, los países deben propender a las inte-
graciones regionales y a la acción solidaria71”, pues con-
sidera que solo con la unión latinoamericana se podrá
garantizar la liberación del pueblo. Para Perón, ni la Ar-
gentina ni ningún otro país latinoamericano, a excep-
ción de México y Brasil (y ambos parcialmente) podrán
hacer frente al actual contexto de lucha por los recursos
naturales actuando de forma aislada.
Visto en perspectiva, Latinoamérica y Sudamérica
han avanzado en la firma de convenios de integración,
a través de la creación de la ALADI (590 millones de
habitantes), el MERCOSUR (250 millones de habitan-
tes), el PACTO ANDINO y la UNASUR (420 millones
de habitantes). Sin embargo, se posterga el debate sobre
la protección de los recursos naturales, principalmente
en lo que atañe a la gestión de los no renovables.
En febrero del 2006 se aprobó el estatuto de la Aso-
ciación de los Servicios Gubernamentales de Geología
y Minería de los Países Iberoamericanos, cuya confor-
mación contó con la “colaboración” de la Agencia de
Cooperación Española. Es interesante observar que en-

71 Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid.
56
Paulo G. Ares

tre sus objetivos72 no aparece el tema de la industria-


lización como forma de desarrollo económico regional
necesario para el desarrollo social y humano.
La “cooperación internacional”, incluso la española,
no hace otra cosa que coaccionar para que Latinoaméri-
ca siga siendo colonia proveedora de materias primas.
En la reunión de agosto del 2010, en San Juan, los
presidentes del MERCOSUR reiteraron que “la MI-
NERÍA, los minerales y los metales son importantes
para el desarrollo económico y social de los países del
MERCOSUR, de conformidad con los resultados de la
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de 2002, y

72 http://www.igme.es/internet/ASGMI/imagenes/titulo.gif
FINES
De acuerdo con sus estatutos, la Asociación tiene como fines generales:
El fortalecimiento institucional de los Organismos Gubernamentales asociados
Propender al desarrollo socio-económico de los países miembros y a la preservación del medio
ambiente. La cooperación entre ellos, promoviendo proyectos que tengan en cuenta la sensibili-
dad creciente de la sociedad por aspectos tales como la prevención y mitigación de los desastres
naturales, la gestión sostenible de los recursos minerales, hídricos y energéticos, la contamina-
ción del suelo y de las aguas subterráneas, o los efectos del cambio climático
La generación y difusión del conocimiento geológico del territorio, de sus recursos de interés
económico, y de sus procesos activos, como soporte para la ordenación y planificación territo-
rial
El auspicio y designación de sede para la celebración del Congreso Latinoamericano de Geo-
logía
FUNCIONES
Para la consecución de sus fines podrá:
Promover reuniones de carácter científico y técnico, en el ámbito de la geología, la minería, las
aguas subterráneas, los procesos geológicos activos, y demás materias afines.
Promover el intercambio de información geocientífica, mediante procedimientos que permitan
el acceso a las bases de datos de los centros de documentación y bibliotecas de sus asociados.
Promover el desarrollo de proyectos de cooperación internacional, tanto bilateral como mul-
tilateral, ya sea con recursos económicos propios de cada país, o mediante la financiación de
Agencias e Instituciones de Cooperación Internacional.
Promover y fomentar la capacitación profesional, mediante la organización de cursos, semina-
rios y/o el intercambio y estadías temporales de profesionales entre los diferentes Servicios de
Geología y Minería, miembros de la Asociación.
Divulgar en los diferentes ámbitos de la comunidad, políticos, económicos y sociales, los fines
y objetivos de la Asociación, así como las actividades y logros que la misma y sus asociados
desarrollan.
Crear comisiones y grupos de trabajo para el desarrollo de programas relacionados con las
actividades propias de la Asociación y de los Servicios de Geología y Minería que la integran.
Realizar cuantas actuaciones sean necesarias a fin de fortalecer la propia Asociación y la presen-
cia institucional de sus miembros en sus respectivos países.
57
Perón vs. Kissinger

manifestaron su preocupación por medidas de terceros


países, que limiten el pleno desarrollo del sector minero
del bloque en un marco de afincamiento de nuevas in-
versiones, desarrollo de nuevos proyectos y generación
de empleo, creando oportunidades de inclusión social
y progreso económico”. En este caso, es interesante ob-
servar que la declaración del MERCOSUR no incluye
la palabra “industrialización”, en clara sintonía con el
Estatuto aprobado en 2006. Y si bien no se trata de ne-
gar los intentos de los gobiernos de la región por lograr
cada vez una mayor industrialización llama la atención
que el MERCOSUR aun haya formulado los acuerdos
necesarios para la puesta en marcha de una política co-
mún de protección e industrialización de los recursos
naturales.

Unión en la cooperación o disgregación en competición


“Y mientras tanto pasa el que sigue / Pero el que sigue dice lo mismo
Nosotros vamos a contra pena/ A contra golpe, a contra olvido”
Que
Bla bla Bla, T. Parodi

En referencia a la actividad minera, Perón en el


Plan Trienal sostiene la necesidad de la “Integración
Regional de las industrias extractivas de base con las
derivadas y conexas, desarrollo de empresas de capital
nacional”73. Hoy en día, si bien se ha avanzado en la
integración, se está lejos de llegar a acuerdos que impli-
quen una defensa de nuestros recursos y la consolida-
ción de la propia industria. Se debería “despertar” para
no repetir la historia.
73 Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación Nacional, Diciembre
1973, “Minería”, pág. 114
58
Paulo G. Ares

Latinoamérica, y más aún Sudamérica, deberían es-


tablecer políticas comunes en torno a la administración
de los recursos naturales: fijar los criterios para su ex-
tracción, su industrialización (preferentemente en las
zonas en donde se encuentran los recursos) y su comer-
cialización a terceros países74. Éste es uno de los cami-
nos para una verdadera integración latinoamericana,
promover estos acuerdos para no demorar nuestro de-
sarrollo económico y social.
Nuestros países cuentan con las mayores reservas
mundiales de algunos minerales insustituibles, y esta
situación no se está aprovechando por la falta de un
acuerdo, lo que lleva a loa países a obrar en forma dis-
gregada, dando mayores ventajas a los inversores ex-
tranjeros o extra regionales. Por ejemplo, se estima que
el 80% de las reservas mundiales de litio se encuentran
en la región comprendida por el sur de Bolivia, el norte
chileno y el noroeste argentino . Si contáramos con un 75

acuerdo común entre los tres países, que fijara los linea-
mientos mínimos para su explotación e industrializa-
ción, garantizaríamos por muchos años un crecimiento
y un desarrollo no solo económico sino también social
en toda la región.

Integración ¿automatizante o satelizante?


Los hechos ocurridos en Latinoamérica en las últi-
74 Ugarte Manuel. La Nación Latinoamérica. Biblioteca Ayacucho. 28-11-1978. Es increíble, por
ejemplo, que produciendo Iberoamérica, en conjunto, el noventa por ciento del café que se consume en el
mundo, la distribución y cotización de ese producto se haga por otras manos y fuera de las fronteras, con
la consiguiente pérdida del beneficio cuantioso que absorben los intermediarios. Pág. 124. Ugarte lo dice
en 1950. Lo que ocurre con el café se puede aplicar a todos los renglones importantes de la producción.
75 La Razón Edición Digital. Bolivia. - Sábado, 26 de Febrero de 2011. Economía. Titula “Ja-
pón pide no perder tiempo en tema litio”-“Su embajador indica que Chile y Argentina son los
principales competidores”. El título lo aclara más aún el contenido del artículo, revela cómo la
disgregación Latinoamericana juega en contra de nuestra liberación.
59
Perón vs. Kissinger

mas décadas permitirían escribir una historia sobre la


entrega de nuestros recursos naturales. Tomar concien-
cia de que esta situación de despojo no es producto del
azar sino que se corresponde con la aplicación de po-
líticas concretas, expresadas en documentos como el
“NSSM 200”, es una obligación moral para los latinoa-
mericanos. Lejos de formar parte de nuestro pasado,
estos planes se siguen ejecutando o se quieren seguir
ejecutando a pesar de la creciente resistencia que han
despertado a nivel regional, sobre todo en los últimos
años, con el cuestionamiento a los dictados del Consen-
so de Washington, que tuvo su formulación más clara
con en el “no al ALCA” de la Cumbre de las America
desarrollada en Mar del Plata en el año 2005.
Es absurdo que en Latinoamérica se sigan aplicando
políticas que responden a lo que los monopolios indus-
triales necesitan y que no contemplan las necesidades
de nuestros pueblos. Hay que terminar con el colonia-
lismo cultural y con el ocultamiento de los verdaderos
intereses en juego.
En coincidencia con los planteos de Perón referidos
al neocolonialismo de la guerra fría, Héctor Cámpora en
“La revolución peronista” afirmaba que hay dos tipos
de integraciones: las automatizantes y las satelizantes.
Las primeras buscan ampliar los horizontes naciona-
les, lo que nos daría mayor poder de decisión regional
para lograr nuestra liberación y la felicidad del pueblo.
Las segundas, en cambio, nos hacen seguir siendo fun-
cionales al sistema económico internacional en tanto
mantenemos nuestro rol de colonias.76 Se puede afirmar

76 Cf. Cámpora, Héctor. J., La revolución Peronista. America latina libre y unida. Eudeba.1973.
pág. 15.
60
Paulo G. Ares

que hoy Latinoamérica estaría transitando el pasaje de


uno u otro sistema de integración. Se necesita estar más
atentos y conscientes de que se puede ser funcional a
los monopolios globales aunque se declare la liberación
del pueblo y la defensa de su medio ambiente.

El boom minero actual ¿liberación o dependencia?


Desde el año 2003, aproximadamente, la economía
mundial vive un continuo crecimiento del valor de las
materias primas. Los especialistas, para tratar de expli-
carlo, proponen varias causas: la continua devaluación
del dólar, la no confesada crisis financiera que emergió
en el 2008 o, quizás, lo anunciado ya por Perón y Kissin-
ger, la puja por los recursos naturales.
Entre el 2003 al 2007, los parámetros de la minería
en Argentina en lo que respecta a inversión77, explora-
ción78, explotación y exportación79 son formidables, y la
evolución no ha mermado en la actualidad.
Un informe de la Secretaría de Minería señala que:
“La tendencia alcista del sector se reflejó, fundamen-
talmente, en la creación de nuevas fuentes de empleo.
En 2007 se superó los 40.000 puestos de trabajo directo
y más de 192.000 indirectos, un crecimiento promedio

77 Informe de Gestión 2003-2007. Secretaría de Minería. Provenientes de 23 países de los cinco


continentes, en 2007 llegaron inversiones destinadas a actividades de exploración, desarrollo de
proyectos y producción de minerales por más de $5.600 millones, un crecimiento acumulado de
748% con respecto al 2003. Esto derivó en que el país hoy cuente con más de 336 emprendimien-
tos mineros en todo concepto, un crecimiento del 740% en relación a 2003.
78Ibid. Los últimos años también fueron récord de exploración. Los 170.000 metros perforados
en 2003 alcanzaron en 2007 el récord histórico de 500.000 metros, un 201% más. Este dato reviste
la fuerte generación de nuevos activos mineros, pero fundamentalmente demuestra la confian-
za de los operadores para realizar inversiones de riesgo a largo plazo en el país.
79Ibid. A su vez, con más de 80 destinos en los 5 continentes las exportaciones de minerales y
productos derivados sumaron 7.950 millones de pesos, un 140% más que en 2003. De esta manera, el sector minero
se posicionó como uno de los líderes en materia de comercio exterior.

61
Perón vs. Kissinger

con respecto al 2003 de 120%. La consolidación de nue-


vas alternativas de empleo sustentable, principalmente
en zonas postergadas y alejadas de los grandes centros
industriales”80 Si la clase terrateniente había errado el
modelo al pensarlo solo ganadero, hoy es un hecho que
el país modificó sus fronteras de desarrollo económico
superando la frontera de la pampa húmeda donde si-
gue pujante el desarrollo agro industrial. Esto no puede
dejar de alegrar pues solo el egoísmo del puerto y de las
pampas ha subdesarrollado las otras regiones. Es con-
tinua la inversión minera en las regiones no centrales
del país.
• “Este escenario hace prever para los próximos
ocho años inversiones iniciales por más de 38.500
millones de pesos, que permitirán al país contar
con 18 grandes proyectos mineros en producción,
los cuales sumados al crecimiento exploratorio y
la recuperación de la producción nacional harán
posible que más de 400.000 mil familias argentinas
trabajen directa o indirectamente en la actividad
minera.”81

El proceso es más que importante pero es necesario


hacer algunas precisiones. Dentro de las 500 empresas
más grandes que tiene el país, se cuenta solo con unas
40 pertenecientes al sector minero y de canteras82. Ade-
más, este es el sector productivo con menor valor agre-
gado (el que menos valor ha incorporado a la materia

80 Ibid.
81 Ibid.
82 INDEC. Grandes empresas en la Argentina, Buenos Aires, 4 de junio de 2010, el estudios es
en base a datos del 2008. pág.2
62
Paulo G. Ares

prima entre los años 2007/0883). Finalmente, según un


informe del INDEC “para el período considerado entre
2006-2008, la mayor relación entre cantidad de empre-
sas con participación de capital extranjero respecto de
aquellas con capital nacional se verifica en el sector de
actividad Minas y canteras, en un orden entre siete u
ocho veces según el año considerado.”84
Este boom inversor en minería no solo se da en Ar-
gentina sino que se produce, en mayor o menor medi-
da, en todo el mundo.
Por otra parte, Argentina, desde 1961 con el Plan
CONINTES de Frondizi,85 (que comienza con la racio-
nalización de los trenes) no ha dejado de tener una po-
lítica ferroviaria errática, dejando la explotación de este
sistema de transporte fundamental en manos de grupos
económicos concentrados. En la actualidad estos gru-
pos pueden ser o son explotadores de recursos natura-
les no renovables; de ocurrir esto, estaríamos volviendo
al antiguo colonialismo inglés, donde empresas de un
mismo país extranjero concentraban explotación de re-
cursos, el transporte hasta el puerto y su embarcación.
Es posible que hoy pueda llegar a pasar con algunas

83 INDEC. Grandes empresas en la Argentina. El Gráfico 10 contiene la relación consumo


intermedio sobre valor de producción. Para el año 2008 resulta un 61,6% para el total del panel
(Cuadro 10). La menor relación se verifica en el sector de Minas y canteras con 44,8% y la mayor
en la Industria manufacturera en su conjunto con 67,9% Pág. 10. En el Gráfico 11 se observa que
el crecimiento en el valor agregado del panel en su conjunto durante el año 2008 es impulsado
en primer lugar, por el sector de Combustibles, químicos y plásticos con un 31,4%, seguido por
el de Resto de actividades (Incluye Construcción, Comercio, Transporte y Otros servicios) con
un 21,1% y el de Alimentos, bebidas y tabaco con un 21%. El sector Electricidad, gas y agua en
cambio es el que menos aporta a la expansión del valor agregado operada en el referido año con
un aporte del 2,4%, seguido por Minas y Canteras (4,1%) y Maquinarias, equipos y vehículos
(4,3%). pág. 11
84 INDEC. Grandes empresas en la Argentina. Pág. 13
85 Mercedes García Bartelt. Frondizi y un plan de racionalización. Congeló el déficit de explotación
en 1961. La Nación. Ed. Impresa. Martes 25 de febrero de 2003
63
Perón vs. Kissinger

empresas brasileñas86 y con otras Chinas87, pero no de-


bería darse con ninguna.

Estabilidad fiscal para la extracción pero no para la


industrialización
“Es tiempo de estar despierto no repitamos la historia, nosotros los argentinos
somos los indios de ahora”
Peteco Carabajal

El marco legal de la inversión Minera88 es la Ley Nº


24.19689 de Inversiones Mineras. En la introducción de
dicha norma se afirma: “La Ley N° 24.196 se planteó
en el marco de un fortalecimiento y desarrollo de los

86 Ferrosur y Vale acuerdan cesión Ferroviaria. http://www.rionegro.com.ar. 27/08/2010 ¨Nación debe


autorizar traspaso para desarrollar transporte de potasio. NEUQUÉN (AN).- La empresa brasileña Vale
-que está desarrollando una planta de extracción de potasio en cercanías de Rincón de los Sauces- anunció
un acuerdo con la firma Ferrosur Roca por la transferencia de la concesión de los 756 kilómetros de vías
férreas que conectan a Zapala con General Cerri, en proximidad de Bahía Blanca. El acuerdo deberá
ahora ser autorizado por el Estado nacional y a partir de allí Vale pondría en marcha el tendido de 360
kilómetros de vías desde el sur de Mendoza, atravesando el río Colorado y parte de la provincia de Neu-
quén, hasta Cervantes. En realidad, la firma brasileña necesita el tramo desde Cervantes hasta Bahía pero
para ello debe hacerse cargo del total de la concesión que tiene Ferrosur. Igual, de haber una aprobación
de las autoridades nacionales, Vale -la mayor operadora ferroviaria de Brasil- se hará cargo de todo el
transporte que realiza Ferrosur. Con una inversión estimada en 4.200 millones de dólares, la extracción
de cloruro de potasio comenzará a ser una realidad a partir de 2013 en el sur de Mendoza, a unos 60
kilómetros de Rincón de los Sauces.
87 El caso de China es más complejo, no solo porque es un gran inversor a nivel mundial sino porque,
si bien aparecen inversiones de distintas empresas, responden a la misma orden política por el tipo de
estado que tienen. Una empresa China (Sanhe Hopefull ) participaría junto a Franco Macri (Consejero
Senior para inversiones en América Latina de China) de la explotación del Ramal Belgrano Cargas S.A.,
que es el más extenso en el país , cubre casi todo el norte y tiene salida a Bolivia y a Chile por el norte.
A esta versión dicha, desdicha y silenciada se le suma la reciente compra de material Ferroviario a China
para destrabar la exportación de aceite de oleaginosas. Esto se suma a los más de u$s 23000 millones
de dólares invertidos en 23 provincias entre los cuales se encuentra una gran cantidad de inversiones
extractivas Petroleras y Mineras. Si bien todas estas versiones no han sido confirmadas, uno no puede
dejar de ver la posibilidad cierta de que se dé nuevamente un sistema monopólico ferroviario al mismo
tiempo de extracción de materia prima. (Finalmente S.O.E es la empresa gerenciadora de la opera-
ción y administración del ferrocarril de cargas General Belgrano, sin participación de empresas
Chinas ni Franco Macri)
88 La información legal fue bajada de la página de la Secretaría de Minería de la Nación,
http://www.mineria.gov.ar/marcolegal.htm
89 La reglamentación de la Ley Nº 24.196 DE INVERSIONES MINERAS fue aprobado por
Decreto N° 2.686 del 28 de diciembre 1993 y modificado por el Decreto Nº 1.043 del 19 de
Diciembre de 1997.
64
Paulo G. Ares

sectores productivos del país. Mediante la misma se es-


tablecieron reglas claras y condiciones favorables para
una corriente de inversiones nacionales e internaciona-
les en este campo de la producción.” Con este marco
legal nuestro país ha salido a buscar inversiones en Mi-
nería durante la década de los 90 y, con el cambio del
contexto internacional operado a partir del 2003, más
el impulso del gobierno Nacional, se ha producido un
boom actual en este sector. Si bien ha habido algunas
modificaciones al articulado, analizaremos el contenido
del sustancial Artículo 8, referido a la estabilidad fiscal
para la inversión en minería que es la que más impacto
tiene en el capital extranjero y que fue reformado por
última vez en el 2001 por la ley 25429.90
Se lee en el “TÍTULO I: ESTABILIDAD FISCAL: AR-
TÍCULO 8: “Los emprendimientos mineros comprendidos en
el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por el tér-
mino de treinta (30) años contados a partir de la fecha de
presentación de su estudio de factibilidad.”
Este plazo, discutible o no, es el que pidieron los in-
versores extranjeros en función del “alto riesgo” que
supuestamente tienen estas inversiones. Lo llamativo
es que en el mismo artículo se afirma que “Para la carga
tributaria correspondiente exclusivamente a los procesos in-
dustriales: no regirá el beneficio de la estabilidad fiscal. Para
la carga tributaria correspondiente a ambos tipos de procesos:
se proporcionará el uso del beneficio de la estabilidad fiscal
en relación con los costos atribuibles a uno y a otro tipo de
proceso, en la forma y condiciones que la Autoridad de Apli-
cación determine.” Lo que extraña es que se garantizan

90 Ley 25.429. ACTIVIDAD MINERA. Sancionada: Mayo 3 de 2001. Promulgada: Mayo 21 de


2001. Firmada por Rafael Pascual y Mario A. Losada.
65
Perón vs. Kissinger

30 años de estabilidad fiscal al inversor que extrae el


recurso natural no renovable, pero no solo no se le exige
que lo industrialice en el mismo territorio del cual lo ex-
trae, sino que, si decidiera realizar esta tarea bajo estos
parámetros, dejaría de gozar de las ventajas otorgadas
por la estabilidad fiscal. La cuestión no es oponerse a la
inversión minera sino construir una mirada crítica del
proceso desde la perspectiva geopolítica y del desarro-
llo de la industria nacional. En este sentido, pareciera
que en el país se aplican las políticas demandadas por
Kissinger y no las que proponía Perón: se sigue bajo los
caprichos de los monopolios globales.
¿Qué tipo de protección de los recursos se hace fo-
mentando solo la inversión minera extractiva? ¿No se-
ría mejor exigir extracción e industrialización de gran
parte de la cadena en origen? Para dar estabilidad de 30
años y así generar desarrollo poblacional e industrial en
la zona minera, ¿no sería mejor tener una cooperativa 91

de ferrocarril de carga donde todas las empresas usua-


rias fuesen los socios, incluyendo las PYMES vía sus cá-
maras, hoy excluidas, y no que el ramal se encuentre
monopolizado al mejor estilo inglés?
Es urgente la necesidad de debatir y plebiscitar un
tratado en Latinoamérica, Sudamérica en primera ins-
tancia, donde se imponga la protección de los recursos
naturales no renovables en primer lugar, y de los re-
novables en segundo término, en el cual se establezca
su industrialización en origen. Una forma sería acordar
barreras de retenciones internas entre los países miem-
bros del acuerdo, que se incrementen cuando se exporte

91 Usando el mismo criterio que Perón usa cuando habla de los monopolios exportadores para
que la actividad no quede en el estado sino que sea responsabilidad de los productores
66
Paulo G. Ares

fuera de la región, priorizando el desarrollo de la indus-


tria local y, al mismo tiempo, creando un hábitat demo-
gráfico armónico con los recursos naturales.92
Al decir de Perón el “reordenamiento geopolítico”
que evite la supresión biológica frente a la superpobla-
ción y el superdesarrollo del consumo, exige una dis-
tribución de la tecnología, una industrialización en el
origen de la materia prima y un desarrollo económico
en función de las necesidades humanas de los pueblos
y no del afán de lucro de los monopolios.

Otros temas que le preocupan a Perón y nombra en su


mensaje93.
• Perón en el Mensaje ambiental se refiere a otros temas
de vital importancia para la vida humana, pero sólo
he decidido abordarlos porque no son tratados por
Kissinger.“Después de la tierra, el mar ...” “En el
curso del último siglo el ser humano ha exterminado
cerca de 200 especies animales terrestres. Ahora ha
pasado a liquidar las especies marinas. Aparte de
los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de
los océanos, especialmente costeras, ya han sido
convertidas en cementerios de peces y crustáceos,
tanto por los desperdicios arrojados como por el
petróleo involuntariamente derramado. Solo el
petróleo liberado por los buques cisterna hundidos
ha matado en la última década cerca de 600.000
millones de peces. Sin embargo seguimos arrojando
al mar más desechos que nunca, perforamos miles
de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y
92 Ver capitulo XII
93Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid.
67
Perón vs. Kissinger

ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos


sin tomar medidas de protección de la fauna y flora
marinas.... “94
• “La creciente toxicidad del aire de las grandes
ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha
hecho para disminuirla.” 95
• “Y el agua potable. … En cambio, todavía existe
un conocimiento mundialmente difundido acerca
del problema planteado por el despilfarro de agua
dulce, tanto para el consumo humano como para
la agricultura. La liquidación de aguas profundas
ya ha convertido en desiertos extensas zonas
otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a
ser desagües cloacales más que fuentes de agua
potable o vías de comunicación. … Para colmo
muchas fuentes naturales han sido contaminadas;
las reservas cuando nos quedaría como último
recurso la desalinización del mar nos enteramos que
una empresa de este tipo, de dimensión universal,
exigiría una infraestructura que la humanidad
no está en condiciones de financiar y armar en
este momento.”96 Un ejemplo actualizado a esta
preocupación es el Riachuelo; a nuestro país le
cuesta tomar conciencia de la escasez del agua,
básicamente porque en las regiones centrales el
agua abunda.
• “El cultivo irracional o por la supresión de la
vegetación natural se ha convertido en un problema
mundial, y se pretende reemplazar con productos
químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los
94 Ibid.
95 Ibid.
96 Ibid.
68
Paulo G. Ares

más complejos de la naturaleza.”97 La explosión de


la agricultura dada en Argentina está vinculada a
esta visión industrial de la producción agrícola.
Recién ahora se planteó la cuestión del origen
de los propietarios de la tierra para evitar su
extranjerización; a la agenda se debería incorporar
la idea de agricultura artesanal, la reforma agraria,
la idea de cultivos alternativos para evitar el
monocultivo de la soja. Con respecto al ciclo del
suelo que es el sustento de la actividad, no hay una
política gubernamental continua en este sentido; no
solo se lo busca reemplazar sino que únicamente se
hace en función de la buena voluntad o en base a la
ecuación económica inversor agropecuario.

97 Ibid.
69
Perón vs. Kissinger

70
Paulo G. Ares

III- El desarrollo demográfico para la liberación


del pueblo. (continúa a)
“Zoncera N° 11 - " Gobernar es Poblar " (Con permiso de Mc. Namara y el
B.I.D.)
Al hablar de la población no hay frase más adecuada que la enunciada por
Alberdi.
Pero no se trata de una zoncera en sí, sino todo lo contrario. … ” 98
Don Arturo Jauretche

En este capítulo abordaremos la alternativa plantea-


da por Perón en 1969 en relación con el superconsumo
industrial, vinculado con el constante crecimiento de la
población mundial. Perón sostenía que si este problema
no lograba solucionarse a partir de la aplicación de una
serie de medidas tomadas desde el Estado, que lleva-
ran progresivamente a una reorganización geopolítica,
seguramente se concluiría por apelar a otras decisiones
más radicales que tendrían como meta, básicamente, la
supresión biológica del hombre.
La solución propuesta por Perón se sostiene en la
premisa de que no hay valor más importante que la
vida humana. La opción por la supresión biológica, en
cambio, responde a la lógica de dar prioridad al dere-
cho de propiedad (que protege el accionar de los mo-
nopolios supranacionales y del sistema capitalista) por
sobre la vida humana.
En tal sentido, el tipo de política demográfica que
adopta una nación está directamente relacionada con
una serie de presupuestos ideológicos y culturales que
le sirven de sustento, pero es el concepto político de
pueblo lo que más condiciona tal decisión. Se puede
98 Jauretche A.. Manual de Zonceras Argentinas. A.Peña Lillo Editor s.r.l. 6ª Edición. Noviem-
bre de 1973. Zoncera N° 11- "Gobernar es poblar" Pág.42
71
Perón vs. Kissinger

sostener que la definición de políticas demográficas ge-


nera o condiciona la liberación de un pueblo.
El dilema convivencia armoniosa o supresión bioló-
gica parte de un dilema previo: ¿debe el factor económi-
co adaptarse al factor humano o viceversa? Obviamen-
te, la mirada que se tenga sobre este debate, implicará
necesariamente la aplicación de políticas totalmente
antagónicas sobre la población, a la que se considera-
rá o como una “masa” que debe reproducir la super-
estructura cultural establecida, o como el “pueblo” del
cual todos los individuos forman parte y en el cual se
deciden las aristas de su propio devenir histórico sin
exclusiones.

Política de desarrollo demográfico


“No soy progre, soy peronista, el problema es que no lo entienden”99
Cristina Fernandez

Acerca de las políticas demográficas, Perón señala


en su Mensaje: “Es indudable pues, que la humanidad
necesita tener una política demográfica. La cuestión es
que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con
que comenzaremos, no producirá sus efectos antes del
fin de la década en materia educativa, y antes de fin
de siglo en materia ocupacional.”100 Esta concepción de
99Pecheny Mario. “Yo no soy progre, soy peronista”: ¿Por qué es tan difícil discutir política-
mente sobre aborto? Instituto Gino Germani (UBA – CONICET “Sophie Thonon, una abogada
francesa defensora de víctimas de la represión en Argentina le pregunta en París acerca de la
despenalización del aborto. Cristina Fernández le responde: “Yo no soy progre, soy peronista
[...] Las sociedades tienen sus tiempos y yo no creo que la Argentina esté para eso. Apenas si
pudimos aprobar una ley de educación sexual y de reproducción responsable y hay que ver
lo que costó eso. Además, y más allá de eso, yo estoy en contra del aborto" (La Nación, 23 de
noviembre de 2003). Y dio por terminado el tema.” El autor evita poner la frase “el problema
es que no lo entienden”.
100 Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid
72
Paulo G. Ares

la política demográfica no se reduce a la planificación


de políticas que tiendan a alcanzar la cantidad de po-
blación deseable para un país, sino que contempla el
desarrollo integral del ser humano, en comunión con su
entorno natural y humano (cuya meta no debe quedar
aislada del resto de las responsabilidades de un gobier-
no). Así, para Perón “la política demográfica no pro-
duce los efectos deseados si no va acompañada de una
política económica y social correspondiente” 101. Es decir
que solo una visión integral del tema puede garantizar
el alcance de los efectos deseados.
A Perón tampoco le urge el tema de la “cantidad” de
habitantes en relación con la sustentabilidad mundial,
ya que afirmaba que: “por el momento, más importante
que planificar el crecimiento de la población es aumen-
tar la producción y mejorar la distribución de alimentos
y la difusión de servicios sociales como la educación y
la salud pública, y que la educación y el sano esparci-
miento deberán reemplazar el papel que los bienes y
servicios superfluos juegan actualmente en la vida del
hombre”.102 Para él el problema radica en los medios
utilizados para generar la subsistencia poblacional. Su
tesis más importante es que debe garantizarse la gene-
ración y el reparto equitativo de lo que se produce, con
la finalidad de alcanzar así la justicia social. Esto evita-
ría tener que llegar a la supresión biológica, como solu-
ción radical para la falta de alimentos, de educación, de
salud pública. Sobre estos cuatro puntos debe girar la
revolución armoniosa como desarrollo de la conviven-
cia biológica.

101 Ibid.
102 Ibid.
73
Perón vs. Kissinger

En otro pasaje del discurso reconoce la complejidad


del problema: “De todos modos, mantener el actual rit-
mo de crecimiento de la población humana es tan sui-
cida como mantener el despilfarro de los recursos na-
turales en los centros altamente industrializados donde
rige la economía del mercado, o aquellos países que han
copiado sus modelos de desarrollo.”103 Así, equipara la
gravedad que reviste la amenaza de un mundo super-
poblado, con los problemas realmente existentes, origi-
nados en la economía de superconsumo de los sectores
más beneficiados. Frente a este dilema, para Perón la solu-
ción no pasa por sacrificar seres humanos sino por sacrificar
el sistema de economía consumista.104

Evita, su visión de la mujer y el feminismo


“me interesa ahora la mujer misma. Siento que necesita salvarse. Yo quisiera
mostrarle un camino”105
sino será “el paso de lo sublime a lo ridículo. 106
La razón de mi vida. Evita

Evita afronta el tema de los derechos de mujer en “La


razón de mi vida” y expresa: “Sentía que el movimien-
to femenino en mi país y en todo el mundo tenía que
cumplir una función sublime... y todo cuanto yo cono-
cía del feminismo me parecía ridículo”.107 Las mujeres
que lideraban el movimiento feminista conocido por
entonces le “parecían estar dominadas por el despecho
de no haber nacido hombres, más que por el orgullo de

103 Ibid.
104 Ver Excursus 4 Los Ecologistas de caviar
105Eva Perón, LA RAZON DE MI VIDA. Pag. 48
106 Ibid “El paso de los sublime a lo ridículo.” Pág. 46
107 Ibid.
74
Paulo G. Ares

ser mujeres.”108 No se puede salvar al obrero haciéndolo


oligarca tampoco se puede liberar a la mujer renegando
de ella misma.109
Ella recuerda que lo primero en la lucha fueron los
derechos políticos de la mujer y su importancia; pero
ve también la necesidad de revalorizar a la mujer como
madre en el hogar sin ir en detrimento de la inserción
social. Considera que la mujer que se dedica a ser ma-
dre, la labor sublime, está fuera de todas las previsiones
económicas110 y cree que este es el motivo por el cual la
mujer se retira del hogar.111
La idea que propone es un sueldo para cada hogar
que le dé independencia económica a la mujer desde
que se casa112.
108 Ibid.
109Ibid. “Un día el General me dio la explicación que yo necesitaba. "- ¿No ves que ellas han
errado el camino? Quieren ser hombres. Es como para salvar a los obreros yo los hubiese que-
rido ser oligarcas. Me hubiese quedado sin obreros. Y creo que no hubiese podido mejorar
en nada a la oligarquía. No ves que esa clase de "feministas" reniega de la mujer. Algunas ni
siquiera se pintan... porque eso, según ellas es propio de mujeres. ¿No ves que quieren ser
hombres? Y si lo que necesita el mundo es un movimiento político y social de mujeres... ¡qué
poco va a ganar el mundo si las mujeres quieren salvarlo imitándonos a los hombres! Nosotros
ya hemos hecho solos, demasiadas cosas raras y hemos embrollado todo, de tal manera, que
no sé si se podrá arreglar de nuevo al mundo. Tal vez la mujer pueda salvarnos a condición de
que no nos imite." Yo recuerdo bien aquella lección del General. Nunca me pareció tan claro y
tan luminoso su pensamiento.”
110 Ibid. “La madre de familia está al margen de todas las previsiones. Es el único trabajador
del mundo que no conoce salario, ni garantía de respeto, ni límites de jornadas, ni domingo, ni
vacaciones, ni descanso alguno, ni indemnización por despido, ni huelgas de ninguna clase...
Todo es -así lo hemos aprendido desde "chicas"- pertenece a la esfera del amor... ¡y lo malo es
que el amor muchas veces desaparece pronto en el hogar... y entonces todo pasa a ser "trabajo
forzado"... obligaciones sin ningún derecho...! ¡Servicio gratuito a cambio de dolor y sacrificios!
Yo no digo que siempre sea sí. No tendría yo derecho a decir nada, desde que mi hogar es feliz...
si no viera todos los días el dolor de tantas mujeres que viven así... sin ningún horizonte, sin
ningún derecho, sin ninguna esperanza.”pág.48
111 Ibid. “Nacimos para constituir hogares. No para la calle. La solución nos la está indicando
el sentido común. ¡Tenemos que tener en el hogar lo que salimos a buscar en la calle: nuestra
pequeña independencia económica... que nos libere de ser pobres mujeres sin ningún horizon-
te, sin ningún derecho y sin ninguna esperanza!”.pág.48
112 Ibid. “Pienso que habría que empezar por señalar para cada mujer que se casa una asigna-
ción mensual desde el día de su matrimonio. Un sueldo que pague a las madres toda la nación
y que provenga de los ingresos de todos los que trabajan en el país, incluidas las mujeres. Nadie
dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el es-
75
Perón vs. Kissinger

Afirma: “La solución que yo aporto es para que no se sien-


ta menos la mujer que funda un hogar que la mujer que gana
su vida en una fábrica o en una oficina. Pero no es toda la
solución del viejo problema. Hay que añadir a ella una mejor
utilización del progreso y de la técnica al servicio del hogar.”113
Al igual que Perón, propone: “para salvar a la mujer y
por lo tanto al hogar es necesario también elevar la cultura
femenina, dignificar el trabajo y humanizar su economía dán-
dole cierta independencia individual mínima. Solamente así
la mujer podrá prepararse para ser esposa y madre tal como
se prepara para ser una dactilógrafa... Así se salvarán mu-
chas mujeres de la delincuencia y la prostitución que
son fruto de su esclavitud económica. Así se salvará el
hogar del desprestigio y le dará verdadera jerarquía de piedra
fundamental de la humanidad.”114
Lo que sostiene Evita no va en detrimento del rol so-
cial de la mujer, ya que afirma: “el mundo actual pa-
dece de una gran ausencia: la de la mujer”.115 Todas las
instituciones parecen hechas por el hombre porque la
mujer, en los 50´, no aparece en ningún organismo im-
portante.116 La mujer le parece relegada a un lugar de
fuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona pero
pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar los hijos..., etc. Aquella asig-
nación podría ser inicialmente la mitad del salario medio nacional y así la mujer ama de casa,
señora del hogar, tendría un ingreso propio ajeno a la voluntad del hombre. Luego podrían
añadirse a ese sueldo básico los aumentos por cada hijo, mejoras en caso de viudez, pérdida por
ingreso a las filas del trabajo, en una palabra todas las modalidades que se consideren útiles a
fin de que no se desvirtúen los propósitos iniciales. Yo solamente lanzo la idea. Será necesario
darle forma y convertirla, si conviene, en realidad. Yo sé que para nosotros, las mujeres de mi
Patria, el problema no es grave ni urgente.”pág. 49
113Ibid. “Y es necesario elevar la cultura general de la mujer para que todo eso: independencia
económica y progreso técnico sepa usarlo en beneficio de sus derechos y de su libertad sin que
pierda de vista su maravillosa condición de mujer; lo único que no puede y que no debe perder
jamás si no quiere perderlo todo.”pág. 49
114 Ibid.pág.49
115Ibid.pág. 50
116Ibid. “Todo, absolutamente todo en este mundo contemporáneo, ha sido hecho según la
medida del hombre. Nosotros estamos ausentes en los gobiernos. Estamos ausentes en los Par-
lamentos. En las organizaciones internacionales. No estamos ni en el Vaticano ni en el Kremlin.
Ni en los Estados Mayores de los imperialismos. Ni en las "comisiones de la energía atómica".
76
Paulo G. Ares

sufrimiento “y sin embargo nuestra más alta misión no es


esa sino crear. Y no me explico pues por qué no estamos allí
donde se quiere crear la felicidad del hombre.”117 Evita no
duda en echar la culpa del fracaso de las organizaciones
humanas a la ausencia de la mujer que tiene una cues-
tión personal con la humanidad; ella ve en la mujer una
cualidad superior que en el hombre, justamente por su
capacidad natural de crear a la humanidad.118
Finalmente, reclama: “Cuando el hombre nos dé un lu-
gar en sus decisiones trascendentales habrá llegado la hora de
hacer valer nuestra opinión tal vez menos del cerebro que del
corazón. Pero ¿acaso no es nuestro corazón el que debe
sufrir las consecuencias de los errores <cerebrales> del
hombre? Yo no desprecio al hombre ni desprecio su in-
teligencia, pero si en muchos lugares del mundo hemos
creados juntos hogares felices, ¿por qué no podemos
hacer juntos una humanidad feliz? Ese debe ser nuestro
objetivo. Nada más que ganar el derecho de crear, junto al
hombre, una humanidad mejor.”119

Ni en los grandes consorcios. Ni en la masonería, ni en las sociedades secretas. No estamos en


ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo.”pág. 50
117 Ibid.pág.50
118 Ibid. “Tal vez por no habernos invitado a sus grandes organizaciones sociales el hombre
ha fracasado y no ha podido hacer feliz a la humanidad. El hombre ha creado, para solucionar
los grandes problemas del mundo, una serie casi infinita de doctrinas. Ha creado una doctrina
para cada siglo. Y luego de probarla, vencido, ha intentado otra y así sucesivamente. Se ha apa-
sionado por cada doctrina como si fuese definitiva solución. Le ha importado más la doctrina
que el hombre y que la humanidad. Y eso se explica: el hombre no tiene una cuestión personal
con la humanidad como nosotras.
Para el hombre la humanidad es un problema social, económico y político. Para nosotros la
humanidad es un problema de creación... como que cada mujer y cada hombre representa nues-
tro dolor y nuestro sacrificio. El hombre acepta demasiado fácilmente la destrucción de otro
hombre o de una mujer, de un anciano o de un niño. ¡No sabe lo que cuesta crearlos! ¡Nosotras
sí! Por eso nosotras, mujeres de toda la tierra, tenemos, además de nuestra vocación creadora,
otra, de conservación instintiva: la sublime vocación de la paz. No quiero decir con esto que
debamos preferir la paz a todo.” Pág.50
119Ibid.pág.50
77
Perón vs. Kissinger

Los medios culturales al servicio de la estrategia de


Kissinger con respecto a la Familia
La pregunta que se hace Max Horkheimer respecto
de por qué “el reino de la libertad, una vez realizado,
no ha de transformarse necesariamente en su contrario,
en la automatización de la sociedad y de la conducta
humana”120 tiene respuesta positiva en el NSSM, pues
es una gran estrategia de cómo dominar a los pueblos
en base a una supuesta libertad que no manifiesta la
verdad para cuidar de sus intereses. 121
La estrategia que plantea Kissinger es la del sistema
económico que él representa, el capitalismo de los mo-
nopolios supranacionales. Su planteo excede la idea de
influenciar a los dirigentes: él quiere llegar directamen-
te a la población, con su diagrama de comunicación y
educación masiva, que es una de las prioridades más
altas del Consejo de Seguridad de EEUU122.
El informe establece cuál es el ideal de familia que le
conviene a sus intereses y cuál es el organismo especia-
lizado en llevarlo adelante. Aquí aparece la maquina-
ria de la razón instrumental en la industria cultural al
servicio de los poderes del capitalismo supranacional.
En su evolución, este “iluminismo economicista” ya no
ve a la familia como sociedad natural123 sino como una
120 Horkheimer M. Crítica de la razón instrumental. Ibid. Pág 9 Introducción de la segunda
edición.
121Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”.”. “El iluminismo burgués
estuvo siempre expuesto a la tentación de cambiar la libertad por el ejercicio de la autocon-
servación. La suspensión del concepto, ya fuera en nombre del progreso o en el de la cultura
-que secretamente se habían puesto de acuerdo hacía tiempo contra la verdad-, ha dejado el
campo libre a la mentira. Mentira que –en un mundo que se dedicaba a verificar protocolos y
a custodiar la idea, degradada a “contribución” de grandes pensadores, como una especie de
slogan envejecido- no era ya más distinguible de la verdad neutralizada como “patrimonio
cultural”. Pág. 37
122 Ver.cap. 9
123 Rousseau J.J. El contrato social. Libro1, cap. II.- El autor a pesar de su posición contractua-
lista y burgués aun sostenía que la familia era una sociedad natural, la mentalidad economicista
78
Paulo G. Ares

entidad a la que debe escondérsele su verdad, 124 ya que


ha pasado a ser un mero número.125 El iluminismo ha
perdido toda capacidad de ver cualidades126, por tanto
el factor humano se tiene que adaptar a la economía y
no la economía al factor humano. En este contexto, la
familia es tratada como un producto de la industria cul-
tural desde donde se le inculcan estilos “obligados” de
vida.127
Al respecto, El NSSM recomienda:
“Que las Agencias de los EEUU recalquen la
importancia de la educación de la próxima
generación de padres, comenzando por la escuela
primaria, hacia el ideal de la familia de dos niños.
Que AID (Agencia de Inversión en Desarrollo)
estimule los esfuerzos específicos para desarrollar
los medios de educar niños de escuela primaria
al ideal de la familia de dos niños y que se pida
a la UNESCO que tome el liderazgo a través de
educación formal e informal.”128
lo ha aniquilado.
124Cf. Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”. Pág. 37
125 Ibid. “La naturaleza es, antes y después de la teoría de los cuantos, aquello que resulta
necesario concebir en términos matemáticos; incluso aquello que no encaja perfectamente, lo
irresoluble y lo irracional, es asediado desde muy cerca por teoremas matemáticos. Identifi-
cando por anticipado el mundo matematizado hasta el fondo con la verdad, el iluminismo
cree impedir con seguridad el retorno del mito. El iluminismo identifica el pensamiento con
las matemáticas. Por así decirlo, se emancipa a las matemáticas, se las eleva hasta prestarles
un carácter absoluto. …“El procedimiento matemático es convertido, por así decirlo, en ritual
del pensamiento. Pese a la autolimitación axiomática, el procedimiento matemático se plantea
como necesario y objetivo: transforma al pensamiento en cosa, en instrumento, tal como gusto-
samente lo llama.” Pág. 25
126 Ibid. “La naturaleza privada de sus cualidades se convierte en materia caótica, objeto de
pura subdivisión, y el Sí omnipotente en mero tener, en identidad abstracta”. Pág. 13
127 Ibid. “El animismo había vivificado las cosas; el industrialismo reifica las almas. Aun antes
de la planificación total, el aparato económico adjudica automáticamente a las mercancías valo-
res que deciden el comportamiento de los hombres. A través de las innumerables agencias de la
producción de masas y de su cultura, se inculcan al individuo los estilos obligados de conducta,
presentándolos como los únicos naturales, decorosos y razonables. El individuo queda cada
vez más determinado como cosa, como elemento estadístico, como success or failure.” Pág 28
�����������������������������������������������������������������������������������������
NSSM 200. “1. That U.S. agencies stress the importance of education of the next genera-
tion of parents, starting in elementary schools, toward a two-child family ideal. 2. That AID
79
Perón vs. Kissinger

La idea de una familia modelo constituida por los


padres y dos hijos se sostiene sobre el fundamento de
que así se logrará estabilizar la población mundial. 129
El resumen ejecutivo del NSSM advierte que: “Puede
ocurrir que el tamaño deseado de la familia no decline
hasta niveles de casi reemplazo hasta que el conjunto
de los pobres de los LDC (…) entiendan que los bene-
ficios de reducir el tamaño de las familias son mayores
que los costos”130. Para estimular la anticoncepción entre
las familias más pobres se utiliza el mismo argumento
propuesto a los países como la “mejor inversión”, fun-
dado sobre el cálculo económico que menos hijos gene-
ran mayor bienestar económico. Al respecto se puede
agregar que las familias también se ven sometida conti-
nuamente a la tecnología social mediante los medios de
comunicación a fin de modelarla según el interés de la
“cultura del tener” y “del sistema consumista”.

Perón y la situación familiar en el sistema consumista


“Creso es un hombre de natural cautela, y su dictadura fue disimulada
bajo disfraces al parecer inofensivos.
Lo que impuso él a la ciudad fue una doctrina de “la polaina necesaria”,

stimulate specific efforts to develop means of educating children of elementary school age to
the ideal of the two-child family and that UNESCO be asked to take the lead through formal
and informal education.” Pág. 70
129NSSM 200. ““5.Se deben asignar fondos limitados de los programas de Planificación fa-
miliar de donantes y receptores para la educación y motivación sobre la base de su costo y
efectividad. La TV satelital tiene oportunidades de ser de buena relación costo / efectividad
principalmente donde la decisión ya se ha tomado – por razones diferentes a la planificación
familiar – para desplegar sistemas de TV rural a gran escala. Donde sea aplicable la tecnología
satelital debe ser utilizada cuando resulte eficiente. La investigación debe prestar atención
especial a los costos y la eficiencia relativa de los medios alternativos. 6.Cuando se establezca
la necesidad para la educación y se haya desarrollado un formato efectivo, recomendamos que
se exploten con mayor eficiencia los medios existentes y convencionales: radio, material im-
preso, posters, etc., según se discutió bajo la Parte I arriba.” Pág. 90
�������������������������������������������������������������������������������������������
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. es una traducción libre el texto en ingles “a.Puede It may
well be that desired family size will not decline to near replacement levels until the lot of the
LDC rural poor improves to the extent that the benefits of reducing family size appear to them
to outweigh the costs.” Pág. 9
80
Paulo G. Ares

valiéndose de la publicidad, que ascendió gradualmente a la Categoría de Musa


y de Ciencia, y que hoy, merced a los novedosos objetos lanzados por la técnica
industrial, “fabrica” la necesidad de los mismos, a posteriori, en una suerte de
formidable invasión psicológica.” 131
Leopoldo Marechal

El Plan Trienal del 73´ enuncia: “las causas de este fe-


nómeno de bajo crecimiento poblacional son, seguramente,
las que actúan en la mayoría de los países urbanizados:
la adopción generalizada por parte de la población, de
pautas propias de la vida de las grandes ciudades, una
de las cuales es la limitación radical del numero de hijos por
familia. Y si bien esta tendencia cultural es difícilmente
reversible, puede moderarse su intensidad mediante una po-
lítica de protección a la familia, por lo cual tener hijos no sea
económicamente gravoso.”132
El sistema capitalista individualista exige una disci-
plina por parte del ser humano en pos de alcanzar la
ansiada “felicidad” que se reduce al consumo perma-
nente de bienes suntuarios. Para alcanzar “la polaina
necesaria” se establecen modelos de vida familiar vin-
culados básicamente con el incremento de los ingresos
para que, una vez cubiertas las necesidades básicas de
subsistencia, se pueda fomentar “el consumo de bienes
suntuarios”.
Ya en el año 1974 el General manifiesta su preocu-
pación sobre el impacto que tienen las sociedades al-
tamente competitivas y consumistas sobre las familias:
“En las sociedades altamente competitivas devoradas
por el consumo, se debilitó el núcleo familiar y apare-
cieron diversas desviaciones…”. Y agrega: “Nuestra
131 Leopoldo Marechal, Cuadernos de navegación. Autopsia de Creso. EMECE. Pág 97.
132 Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación Nacional, Ibid. Pag. 56
Agregue poblacional para mejor compresión.
81
Perón vs. Kissinger

Patria todavía está a tiempo de preservar a la familia”


ya que “no todos han preservado su integridad ante la
agresión externa motivada por el sistema liberal” 133.
Él considera que esta situación es una derivación del
sistema capitalista liberal que aún no asomaba con la
virulencia con que apareció en los años ’90, luego de
la caída del muro de Berlín, pero que en la Argentina
comenzó a gestarse con el golpe del ‘76.

Dogma de Rockefeller: La planificación familiar un


derecho fundamental absoluto
«La comunidad internacional debe
seguir velando por la familia y el niño. Los
padres tienen el derecho humano fundamental
de determinar libremente el número de sus
hijos y los intervalos entre los nacimientos;»
Dogma Rockefelleriano, instaurado en la Proclamación de Teherán,
(1968)

El dogma de David Rockefeller134 es una línea asumida


133 Perón J.D. Proyecto Nacional 1974. pág.65
134 Cf. Síntesis histórica de los derechos sexuales y reproductivos. http://www.injuv.gob.cl/
saludyautocuidado/sexualidad3.html . “En la década del 50 y especialmente durante los años
60, se origina una creciente preocupación por los temas de población y desarrollo por parte de
los países más ricos, en especial respecto de la pobreza y el elevado crecimiento poblacional en
los países denominados subdesarrollados. A fin de preservar los desequilibrios político-econó-
micos de la posguerra e impedir que el aumento de la población empobrecida se convirtiera en
fuente de inestabilidad política, se despliegan esfuerzos para influir en los comportamientos
reproductivos de las personas en estos países. Unido al apoyo económico, se implementan, con
mayor o menor eficacia, políticas y programas de Planificación Familiar o Paternidad Respon-
sable tendientes a disminuir el crecimiento poblacional con la promesa de un mayor desarrollo
económico. Estas políticas de población tuvieron por principal objetivo disminuir las tasas de
fecundidad. Sin embargo, las políticas y programas no se elaboraron a partir del reconocimien-
to de los derechos y libertades fundamentales de las personas, en especial de las mujeres. En
consecuencia, la comunidad internacional comenzó a esbozar los conceptos de derechos repro-
ductivos como fundamento de cualquier intervención en el comportamiento reproductivo de
la población. Es así como en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en
Teherán en 1968, se reconoce que “los padres tienen el derecho humano fundamental de deter-
minar libremente el número de sus hijos y los intervalos entre los nacimientos”. De esta manera
se sientan las bases para el progresivo reconocimiento y desarrollo de los Derechos Sexuales y
Reproductivos. Por primera vez se afirma como un derecho humano fundamental, que son las
personas las que deben tomar las decisiones acerca del número y espaciamiento de los hijos que
desean tener.” El análisis histórico omite la intervención del Consejo de Seguridad de Estados
Unidos y por tanto da por espontánea realización los derechos reproductivos.
82
Paulo G. Ares

en forma repetitiva por todos los sectores liberales


de derecha o izquierda. La idea es instalar el derecho
absoluto de los padres, silenciando el “derecho a la
vida” vinculado a la aparición de un nuevo ser desde la
concepción. A finales de los 70´ se comenzó a expresar
como “derechos reproductivos de la mujer”.
La “cuestión de la vida de los hijos” deja de ser pú-
blica y del Estado para pasar a tener incumbencia sólo
en la esfera privada. Este derecho se puede admitir con
fundamento en el principio de subsidiaridad, siempre y
cuando los padres cumplan con determinados deberes
a favor de la vida concebida con su propio ADN.
El dogma de David III es la “no intervención” del Es-
tado en la protección del derecho a la vida, en dos gran-
des asuntos “el número de sus hijos y los intervalos en-
tre los nacimientos”, dando lugar a una libertad absoluta
de la planificación familiar si la concepción se produce
en un momento no esperado o si el matrimonio ya llegó
al número de hijos que quería y/o al concebido no está
en los planes de la pareja.
El Estado no debería cumplir el mandato “del Dog-
ma Rockefelleriano”, pero es importante aclarar que el
“derecho a la vida” no está vinculado solamente a la
prohibición del aborto sino que está principalmente re-
lacionado con el ingreso económico, ya que, en la mayo-
ría de los casos, la planificación familiar esta vinculada
a la racionalidad económica. El hecho de que el estado
no se desentienda de los hijos como lo hace actualmen-
te, en gran medida, con la “Asignación Universal por
Hijo” como también con toda política de inclusión edu-
cacional y social, responde a la idea de Perón de una
política demográfica natural y tiene su fundamento en
83
Perón vs. Kissinger

la naturaleza del hombre, quien como tal tiene su conti-


nente en su cuerpo como elemento biológico.

La planificación familiar: de la “conciencia del ser” a la


“alienación por consumir”
“Los matrimonios argentinos tienen pocos hijos: no sabemos por qué.
Pero ha de haber factores que alteran lo natural en las familias, que es tener
abundantes hijos”135
J. D. Perón

La planificación familiar surge de la moral calvinista
que tanto impulsó el capitalismo anglosajón con su dis-
curso a favor del progreso económico como resultado
del trabajo, la austeridad y el ahorro. El proyecto de un
hijo en algunos sectores del protestantismo pasó a ser
en las familias el resultado de una evaluación econó-
mica. En este contexto tiene inicio el Federación de Pa-
ternidad Planificada de America (IPPF) 136, tan preciada
por Kissinger, que es una organización que continúo a
Birth Control Federation of America.
Ahora bien, el capitalismo puritano ha sufrido una
implosión que lo ha desbordado. Por un lado, la apari-
ción del mercado de consumo superfluo y, por el otro,
la irrupción de la economía del crédito, han generado
que las familias ya no tengan que ahorrar para consu-
mir, solo les basta con una tarjeta de crédito y el pago/
135Perón. J.D. Discurso ante una delegación femenina de básquetbol y de jugadores de aje-
drez, en la Casa de Gobierno. 27 /5/1974 “Este país tiene un crecimiento vegetativo del 1,3
por ciento, siendo uno de los más bajos del mundo. Los matrimonios argentinos tienen pocos
hijos: no sabemos por qué. Pero ha de haber factores que alteran lo natural en las familias, que
es tener abundantes hijos para formarlos después en actividades deportivas que le den no sola-
mente un cuerpo sano sino también una mente sana y un corazón fuerte.”
136 Federación de Paternidad Planificada de America (EEUU) fundado en 1942, y que en 1952
pasó a tener el nombre actual, es la continuación de otra federación llamada Birth Control Fede-
ration of America. (Federación del control de natalidad en América - EEUU). Tiene en su origen
una postura eugenésica.
84
Paulo G. Ares

abono en cuotas. En relación con esto, Lipovetsky sos-


tiene que “La ética protestante fue socavada no por el
modernismo sino por el capitalismo”137 a través del cré-
dito. Por lo tanto aquella raíz religiosa que tenía el ca-
pitalismo anglosajón y que dio vida a la planificación
familiar, ya no está presente.
Hoy, mediante el continuo estímulo realizado por los
medios para que se piense sólo en la “la polaina necesa-
ria”, se va cambiando el culto a la conciencia por el cul-
to al consumo. En el consumismo los hombres no deben
preguntarse ¿qué es lo correcto? sino ¿qué quieren te-
ner? Esta combinación entre el modelo industrial y los
medios de comunicación que, a través del marketing,
generan el deseo acelerado y sin medida del consumo
de productos superfluos resulta en deseos sociales no
necesarios, por no estar vinculados a la subsistencia ni
al desarrollo de las personas.
El “culto a la conciencia es propio de la cultura del
ser” donde el hombre, frente al acontecer del “otro”, se
ve llamado a la responsabilidad. En este sentido la ma-
ternidad y la paternidad son categoría espirituales que
tiene que ver con hacerse cargo del “otro”. En la cultura
del tener, el “otro” está al servicio de ambiciones pose-
sivas, “el otro” es una cosa numerada y nada más.
La supresión biológica, que Perón busca evitar, hoy
está incentivada por la alienación que produce el siste-
ma consumista; aquella “planificación familiar” se diri-
me no en pensar si se busca o no “otro hijo” sino si se “lo
137 Lipovetsky Gilles, La era del vacío, ANAGRAMA. “Con la difusión a gran escala de los
objetos considerados hasta el momento como objetos de lujo, con la publicidad, la moda, los
mass media y sobre todo el crédito cuya institución socava directamente el principio del ahorro,
la moral puritana cede paso a los valores hedonistas que animan a gastar, a disfrutar de la vida,
a ceder a los impulsos: desde los años cincuenta, la sociedad americana e incluso la europea se
mueven alrededor del culto al consumo, al tiempo libre y al placer.” Pág. 84
85
Perón vs. Kissinger

tiene o no” al ya concebido. Producida la cosificación138,


la elección “de tener o no tener un hijo concebido” pasa
a ser un elemento más del mercado de bienes de consu-
mo; podría equipararse con el derecho de comprar o no
comprar un auto o sacar o no un crédito para una casa.

138Cosificación es utilizado igual que usan reificación Horkheimer y Adorno, en la “Dialéctica


del Iluminismo”.
86
Paulo G. Ares

IV- El ajuste poblacional cruento


(continuación - b)
Kissinger: “The status and utilization of women in LDC
societies is particularly important in reducing family
size.” (El estado y la utilización de las mujeres en las sociedades de los LDC es
particularmente importante para reducir el tamaño de la familia.)”139

“Por otra parte, eso es lo que nos enseña la doctrina justicialista de Perón. Por
eso mismo, porque creo en el espíritu, considero que es urgente conciliar en la
mujer su necesidad de ser esposa y madre con esa otra necesidad de derechos
que como persona humana digna lleva también en lo más íntimo de su
corazón.”140
La razón de mi vida, Evita

Kissinger, cuando analiza el plan de acción de la con-
ferencia sobre población realizado en Bucarest (1974),
se muestra desilusionado al decir que “una declaración
insípida de los derechos de la mujer se incluye en el Pá-
rrafo 13(h): Las mujeres tienen el derecho de integrar-
se completamente al proceso de desarrollo particular-
mente por medio de una participación igualitaria en la vida
educacional, social, económica, cultural, y política. Además,
se deben tomar las medidas necesarias para facilitar
esta integración con las responsabilidades familiares
que deben ser plenamente compartidas por ambos
compañeros.”141 Cabe preguntarse por qué el NSSM juz-
ga ¡insípido! a este párrafo. ¿En qué no fue complaci-
do Kissinger? ¿Qué derecho desea para la mujer que no
fuera contemplado en el documento y que le sirva de
utilidad para atomizar a las familias y resguardar los
recursos naturales tan preciados?
139 NSSM 200. Pág. 76
140 Eva Perón, LA RAZON DE MI VIDA, Un Idea, pág 48
141 NSSM 200. Pág. 52

87
Perón vs. Kissinger

La crítica que realiza a los derechos de la mujer, es


porque no le aseguran de por sí ni una caída de la na-
talidad ni una reducción del crecimiento poblacional.
Con esto busca que los derechos de la mujer estén al
servicio de sus intereses de ultramar aunque no lo haya
logrado en 1974. Dos años después, en 1976, se realiza
la primera “Conferencia Mundial sobre la Mujer”, en
México, y la cuarta en Beijing en 1995, siempre en el
marco “amigable” de las Naciones Unidas. En 1979, con
la aparición de la “Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mu-
jer”, la “planificación familiar”- que es originariamente
una necesidad geopolítica de Kissinger - se vuelve un
derecho de la mujer, ahora considerado como un “de-
recho reproductivo”. Estos derechos femeninos no son
“insípidos” sino muy útiles para los que buscan como
fin la contranatalidad y no la dignidad de la mujer. En
esta convención, en su artículo 12142, el término “planifi-
cación familiar” está utilizado en sentido contrario a la
procreación.
Kissinger, en este contexto, entiende a los derechos
sociales como una tecnología para el control de la na-
talidad. Las personas no son vistas como un fin en sí
sino como un medio para otros fines, rompiendo de
esta forma con el anhelo de la dignidad humana. Esta
es la visión de los derechos que tiene el Consejo de Se-
guridad, que busca permanentemente el apoyo de los
organismos especializados de la ONU, las ONG I´ y la
142 Artículo 12 “1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condi-
ciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclu-
sive los que se refieren a la planificación de la familia. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizaran a la mujer servicios apropiados en relación con
el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando
fuere necesario, y le aseguraran una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.”
88
Paulo G. Ares

prensa143 que ellos financian. Son un medio de interven-


ción de parte de los poderosos del mundo sobre las co-
munidades.
Son varios los pasajes del NSSM en los cuales los de-
rechos se evalúan en función de estos objetivos144. Estos
derechos no surgen precisamente de las necesidades
humanas, tal como lo ha concebido la doctrina pero-
nista sintetizada en la fórmula “donde hay una necesi-
dad hay un derecho”. El peronismo se adelantó 30 años
con la inserción de la mujer en el ámbito educacional,
sanitario, cultural, económico, social y político, y qui-
zás por eso ya en los años ´70 Argentina tenía una tasa
de crecimiento poblacional menor a la del resto de los
países. Una cosa es dignificar a la mujer, por ejemplo
otorgándole el derecho del voto, y otra muy distinta es
utilizarla como instrumento para intereses ajenos. En
este sentido, a Evita le preocupa que esta inserción se
ha hecho también en base a no valorar a la mujer en su
rol de madre y fundadora del hogar, que para ella es lo
esencial y lo más sublime.

143 En ejemplo claro de cómo un organismo internacional y la prensa actúan, concientes o no,
en defensa de la inviolabilidad del capital frente a la inviolabilidad de la vida según los mismos
argumentos de Kissinger. “Proteger los derechos de las mujeres” http://www.pagina12.com.ar/
diario/sociedad/3-172247-2011-07-14.html. Es interesante cómo la periodista avala sin críticas la
interpretación desencarnada de la realidad de la ciencia genética del art. 4 sobre “el derecho a la
vida” CIDH, asumiendo claramente un postura sobre lo que dicen organismos internacionales.
144 NSSM 200. “Sabemos que ciertos tipos de políticas de desarrollo – por ejemplo, aquellas
que proveen al pobre con un mayor porcentaje de los beneficios del desarrollo – promueven
la reducción de la fertilidad y alcanzan otros objetivos principales de desarrollo. Existen otras
políticas que aparentan promover la reducción de la fertilidad pero que puede estar en conflicto
con objetivos no-poblacionales (por ejemplo, considérese el efecto de atraer grandes cantidades
de mujeres a la fuerza laboral en países y ocupaciones donde el desempleo ya es alto y está
creciendo).” Pág. 59
89
Perón vs. Kissinger

Desarrollo Familiar Natural, vía la justicia social, vs.


Planificación del ajuste poblacional, vía tecnológica
del control de la fertilidad.
“Coincide un poco con la noticia de que lo único que progresa con el paso del
tiempo es la tecnología.
El hombre no, siempre es el mismo. Inclusive según el poeta, el amor con los
años desaparece…
Estribillo: El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos; el amor (dolor) no lo
reflejo… como ayer.”
“Años”. Lucas Prodan - Andrés Calamaro

Perón en el sexto punto de su “Mensaje ambiental” se


refiere a la planificación poblacional en estos términos:
“El crecimiento de la población debe ser planificado, en
lo posible de inmediato, pero a través de métodos que
no perjudiquen la salud humana, según las condiciones
particulares de cada país (esto no rige para la Argenti-
na, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas
y sociales globalmente racionales”.145 Para Perón, la pla-
nificación familiar está en el marco de la política demo-
gráfica que, como ya hemos visto, se basa en la garantía
de derechos humanos básicos: alimentos, educación,
salud y sano esparcimiento.
Mientras que Perón piensa que lo racional en política
demográfica es generar desarrollo humano con una re-
organización internacional en lo político y en lo econó-
mico, para Kissinger es generar tecnología para la pla-
nificación familiar y habilitar el desarrollo del mercado
farmacológico que lo regule.
Kissinger sostiene y subsidia la política de anticon-
cepción en el mundo. Su plan estratégico se escribe
en el “NSSM 200”, que es un documento del Consejo

145 Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, Ibid
90
Paulo G. Ares

de Seguridad y no del Ministerio de Desarrollo Social


de EEUU. Este esquema lo llamaremos “planificación
familiar artificial”, como dice en el cuarto capítulo ti-
tulado: “IV. Provisión y Desarrollo de Servicios, Infor-
mación, y Tecnología de Planificación Familiar”; en su
punto primero: “IV. A. Investigación para Mejorar la
Tecnología de Control de la Fertilidad”.
Kissinger sabiendo que “ninguno de los métodos
disponibles actualmente es completamente efectivo y
libre de reacciones adversas y características objetables”
146
sostiene: “Se requiere un gran esfuerzo y dinero
para mejorar los métodos de control de fertilidad. La
investigación para alcanzar este objetivo puede ser
dividida en dos categorías:”147 de plazo corto y de plazo
146 NSSM 200. Pág. 83
147 NSSM 200. Pág. 83 y ss
4.Métodos de corto plazo: … Aunque es posible tener recompensas en el corto plazo, el de-
sarrollo exitoso de algunos métodos puede tomar 5 años y hasta $15 millones para un solo
método.
5.Métodos de Largo Plazo: … Los costos y la duración de la investigación requerida son altos
y difíciles de cuantificar. Con gastos de casi $30 millones anuales, un amplio programa de in-
vestigación básica y aplicada bio-médica sobre la reproducción humana y el desarrollo de anti-
conceptivos está siendo llevado a cabo por el Centro de Investigación Poblacional del Instituto
Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano…”
“Recomendaciones:
Se recomienda un incremento a pasos durante los próximos 3 años de un total de cerca de
$100 millones anualmente para investigación de fertilidad y anticonceptivos. Esto es un
incremento de $60 millones sobre los $40 millones actualmente gastados por las principales
Agencias Federales para investigación bio-médica. De este aumento, $40 millones serían gas-
tados en investigación de corto plazo, con unos objetivos específicos. Los gastos actuales de
$20 millones en métodos de largo plazo que consisten principalmente en investigación básica
bio-médica serían duplicados. …
Se recomienda las siguientes áreas para investigación futura:
4.Métodos de Corto Plazo: Estos métodos incluyen mejoras en y pruebas de campo de tecno-
logía existente y el desarrollo de nuevas tecnologías. Se espera que algunos de estos métodos
estén listos para ser utilizados dentro de los próximos 5 años. Los métodos específicos reco-
mendados y que merecen mayores esfuerzos son:
5.Los anticonceptivos orales: se han popularizado y son utilizados ampliamente; aún así, las
combinaciones óptimas de hormonas esteroides y las dosis para las poblaciones de los LDC
aún requieren mejor definición. Se requieren estudios de campo en diversas circunstancias.
Incremento de costos aproximado: $3 millones anualmente.
6.Dispositivos Intra-uterinos: de diversos tamaños, formas, y bio-actividad deben ser desarro-
llados y probados para determinar los niveles de efectividad óptimos, seguridad, y aceptación.
. Incremento de costos aproximado: $3 millones anualmente.
7.Mejoras en los métodos de la predicción de la ovulación serán importantes para aquellas
91
Perón vs. Kissinger

largo, distribuyendo la inversión del departamento


de defensa en los métodos de tecnología familiar, tan
usuales en nuestra vida cotidiana.
La neutralidad moral de la tecnología implica que la
bondad de la misma esté determinada por la finalidad
con la cual se utiliza, pues quien invierte es el Departa-
mento de Seguridad de EEUU y su interés es proteger
“los intereses de ultramar” o “sea recursos Naturales
que necesita su industria”.
El éxito de la estrategia política del Consejo de Se-
guridad de EEUU no puede ser ajeno a la fuerza del
parejas que deseen practicar el ritmo con mayores garantías de efectividad que la que ahora
tienen. Incremento de costos aproximado: $3 millones anualmente.
8.La esterilización de hombres y mujeres ha recibido amplia aceptación en varias
áreas cuando un procedimiento simple, rápido y seguro está disponible. La este-
rilización femenina ha sido mejorada con avances técnicos con laparoscopías, cul-
doscopías, y técnicas quirúrgicas abdominales simplificadas. Se pueden obtener
otras mejoras con el uso de sujetadores de trompas, métodos trans-cervicales, y téc-
nicas más simples. Para los hombres las técnicas actuales prometen pero requieren
mayor refinamiento y evaluación. Incremento de costos aproximado: $6 millones
anualmente.
9.Los anticonceptivos inyectables para las mujeres que son efectivos por 3 meses o más y son
administrados por paramédicos sin duda serán una mejora significativa. Los métodos de este
tipo disponibles actualmente están limitados por sus efectos secundarios y peligros potenciales.
Hay razones para creer que estos problemas pueden ser superados con investigación adicional.
Incremento de costos aproximado: $5 millones anualmente.
10.Métodos leuteolíticos y de anti-progesterona para el control de la fertilidad incluyendo el
uso de prostaglandinas son atractivos en teoría pero requieren aún mucho trabajo. Incremento
de costos aproximado: $7 millones anualmente.
11.Métodos no clínicos. Se necesita investigación adicional acerca de los métodos no clínicos,
incluyendo espumas, cremas, y condones. Estos métodos pueden ser usados sin supervisión
médica. Incremento de costos aproximado: $5 millones anualmente.
12.Estudios de Campo. La ejecución de pruebas clínicas de los nuevos métodos en el ambiente
de uso es esencial para probar su aplicación en los países en desarrollo y para seleccionar el
mejor de los varios métodos posibles en un ambiente dado. Incremento de costos aproximado:
$8 millones anualmente.
13.Métodos de Largo Plazo: Una mayor investigación para entender mejor la fisiología repro-
ductiva humana conducirá a encontrar mejores métodos de control de fertilidad en 5 a 15 años.
Aún podemos aprender mucho acerca de aspectos básicos de la fertilidad femenina y mascu-
lina y como se puede regular. Por ejemplo, se necesita un anticonceptivo masculino inyecta-
ble, que sea efectivo por un tiempo especificado. Se debe hacer investigación básica pero hay
razones para creer que el desarrollo de un anticonceptivo inyectable para hombres es factible.
Otro método que debiera ser desarrollado es una inyección que asegure a la mujer períodos
regulares. La droga sería dada por un paramédico una vez al mes o según se necesite para
regularizar el ciclo menstrual. Avances científicos recientes indican que este método puede ser
desarrollado. Incremento de costos aproximado: $20 millones anualmente.”
92
Paulo G. Ares

mercado que puede imponer estilos de vida y generar


deseos de consumo. Existe una coincidencia de intere-
ses entre Kissinger y los monopolios internacionales de
farmacología que se verán beneficiados con este desa-
rrollo de un nuevo mercado para ellos. Desde el punto
de vista de la geopolítica y desde los organismos inter-
nacionales es menos oneroso para los países centrales
impulsar el esquema de planificación familiar artificial
que el natural propuesto por Perón en base al desarro-
llo económico y la justicia social en el marco del reorde-
namiento geopolítico.
El tema es silenciado por quienes a diario hablan de
“derechos reproductivos” según lo planeado por el De-
partamento de Seguridad de EEUU, el cual estableció que
los líderes visibles sean de los países a quienes se dirigen148.
Así surge en plena crisis local, lo que Mc Námaran bus-
caba desde los 60´, la “Ley Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable, sancionada en 2002”149. El
148 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. (LDC´s: Países con Bajo Nivel de Desarrollo) “Debemos
tener cuidado de que nuestras actividades no den la apariencia a los LDCs de una política de
país industrializado orientada contra los LDCs. Se debe tener precaución de que cualquier
método en esta área que apoyemos sean métodos que podamos apoyar desde adentro del LDC.
Los líderes del “Tercer Mundo” deben estar a la cabeza y llevarse el crédito que les corresponda
por programas exitosos. En este contexto es importante demostrar a los líderes de los LDC que
tales programas de planificación familiar han tenido éxito y que pueden tener éxito dentro de
un período razonable de tiempo.” Pág. 13
149 El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
“El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) tiene en apa-
riencia un corto camino recorrido (2002 la Ley, 2003 el Programa), pero es fruto de décadas de
luchas de distintos sectores de la sociedad, que a partir de diferentes acciones políticas han
podido establecer los marcos sociales para que hoy en día se estén generado desde el Estado
programas y políticas públicas en la materia, que promueven el bienestar de la población.
El Programa tiene como propósito promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia
social así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades, en el campo de la salud
sexual. Esto implica un pensamiento colectivo que nos permita construir acciones transforma-
doras de la realidad, mejorando el acceso a los servicios de salud sexual.
Es necesario extender las conquistas en materia de derechos sexuales y reproductivos a todos
los sectores sociales que habitan las diferentes regiones, territorios y barrios. Estos derechos
en nuestra vida cotidiana implican: acceder a información basada en el conocimiento cientí-
fico, acceder a atención de calidad con buen trato y continuidad, acceder gratis a métodos
anticonceptivos y preservativos. Para esto también es necesario generar las condiciones para el
ejercicio de estos derechos.
93
Perón vs. Kissinger

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable


El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la Ley Nacional Nº
25.673. Reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual, y que ésta incluye la
posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir emba-
razos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo
a sus convicciones y a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo
adecuado, reversible, no abortivo y transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos,
cuantos hijos tener, cuándo tenerlos, y el intervalo entre ellos.
Por eso, promueve la "Consejería" en Salud Sexual y Reproductiva en los servicios de salud
pública de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a un asesoramiento
de calidad que contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual
y reproductiva.
Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias, con-
tribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida.
Alcance del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable
A fines del año 2006 los centros de salud y hospitales con prestaciones del Programa superan
los 6100 en todo el país, siendo 1.900.000 las usuarias y usuarios del mismo.
La implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable abar-
ca:
• Entrega de insumos a las provincias para su distribución gratuita en los Centros de Atención
Primaria y hospitales públicos, a solicitud de las/los usuarias/os, con asesoramiento o conse-
jería especializada.
Los insumos de salud sexual y reproductiva que distribuye el Programa actualmente son pre-
servativos, anticonceptivos hormonales inyectables, hormonales para lactancia, hormonales
combinados, y anticonceptivos hormonales de emergencia; dispositivos intrauterinos (DIU) y
cajas de instrumental para su colocación.
• Asistencia técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la implementación de progra-
mas locales en todas las provincias.
• Capacitación a los equipos de salud mediante la articulación con el Programa de Médicos
Comunitarios.
• Producción y entrega gratuita de materiales didácticos de difusión relacionados con el tema.
•Actividades de comunicación social y campañas.
• Articulación de actividades con áreas y programas de la Secretaría de Programas Sanitarios:
Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS, Plan Nacer, la Dirección de Maternidad e
Infancia, Programa de Médicos Comunitarios, la Dirección de Programas Sanitarios la Direc-
ción Nacional de la Juventud y el Programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social y
Organizaciones no gubernamentales: científicas, de desarrollo comunitario, académicas.
Cobertura de Obras Sociales y Prepagas
La cobertura en métodos anticonceptivos que tanto las obras sociales nacionales comprendidas
en las leyes N° 23.660 y 23.661 como las empresas de medicina prepaga están obligadas a brin-
dar, es la contenida en el Programa Médico Obligatorio (PMO) –Resolución del M. Salud N°
1991/2005, y en las leyes nacionales específicas-. Otra resolución este Ministerio, la Nº 310/2004
(también dentro del PMO) en su punto 7.3 indica que:
"Tendrán cobertura del 100% para los beneficiarios, a cargo del Agente del Seguro de Salud,
los medicamentos de uso anticonceptivo incluidos en los Anexos III y IV y que se encuentran
explícitamente comprendidos en la norma de aplicación emergente de la Ley 25.673 de Salud
Sexual y Procreación Responsable."
Los medicamentos al 100 % incluidos en este grupo (en los Anexos III y IV) son los siguientes:
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DE USO SISTEMICO
De este modo los beneficiarios de estos sistemas de cobertura no deben abonar nada siempre y
cuando la prescripción médica del anticonceptivo sea sobre los genéricos descriptos, y en sus
correspondientes formas farmacéuticas (comprimidos o inyectables).
También está incluida la cobertura de los dispositivos intrauterinos o DIU (Resolución 310/04):
"Anticonceptivos intrauterinos, dispositivos de cobre. La cobertura estará a cargo de los Agen-
94
Paulo G. Ares

mismo año premiaron a Mirta Rosés150 como directora


de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a
pesar de que las estadísticas de mortalidad materna151
con la cual se justificó la ley no mejoraron.

El piloto automático de los monopolios farmacéuticos


para el ajuste poblacional
Perón afirma en el mensaje de 1972: “Lo que no debe
aceptarse es que la política demográfica esté basada en
la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de
quienes la toman o de sus descendientes.”152 Esta expre-
sión la sostiene coherentemente en 1974, ya que en el
gobierno, mediante el decreto Nº 659 153 restringe la ven-
ta libre de anticonceptivos (obligando a la presentación
de una receta triplicada para la obtención de pastillas
anticonceptivas) y la planificación familiar como con-
tes del Seguro al 100%."
Esto incluye tanto el costo del DIU como su colocación no estando previsto en la normativa el
cobro de coseguro o copago alguno.
Además, el sistema de cobertura debe ofrecer una red de prestadores registrados que ofrezcan
este servicio.
Por otro lado, también están incluidos en dichas normativas los condones, diafragmas y esper-
micidas al 100 %.
Por último, cabe aclara que el médico está obligado a hacer siempre las prescripciones sobre los
genéricos y no sobre las marcas.
A partir de diciembre 2006 se incluye la cobertura gratuita de Anticoncepción Quirúrgica (li-
gadura tubaria y vasectomía), y en marzo 2007 se incluyó en el PMO la Anticoncepción Hor-
monal de Emergencia.

150 Septiembre de 2002, la médica argentina Mirta Rosés, ha sido elegida Directora de la Orga-
nización Panamericana de la Salud. Como lo expresa en sus discursos, es partidaria del aborto
libre en los países de América Latina
151 Situación de la población en Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD – UNFPA - coordinado por Edith Pantelides y Martín J. Moreno. 1a ed. - Buenos Aires
2009. “El drama de la mortalidad materna adquiere su real dimensión cuando se advierte que
es en su mayor parte evitable. En el caso argentino, en los más de 25 años que aquí se consi-
deran, la razón de mortalidad materna (RMM) tuvo un comportamiento general descendente,
aunque con oscilaciones. De un nivel de 7,0 muertes por cada 10.000 nacidos vivos (1980) llegó
a un mínimo de 3,8 en 1997 y 1998 y 3,5 en 2000, para luego ascender y mantenerse en valores
nunca inferiores a 4,0 hasta el presente.” Pág. 88
152Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, Ibid
153Firmado el 28 de febrero de 1974
95
Perón vs. Kissinger

trol de la natalidad.
En este sentido el NSSM, en 1974, confiesa: “Nin-
guno de los métodos disponibles actualmente es com-
pletamente efectivo y libre de reacciones adversas y
características objetables. El anticonceptivo ideal, per-
fecto en todos estos aspectos, puede no ser encontra-
do nunca.”154 Hay en el ambiente cierta desconfianza a
los efectos de las pastillas; a Perón lo mueven razones
geopolíticas además de la desconfianza por las conse-
cuencias perjudiciales que pudieran ocasionar a la sa-
lud, y el propio informe de Kissinger es pesimista sobre
la posibilidad de encontrar una medicación ideal aun-
que, sin embargo, impulsa su distribución. En la actua-
lidad la Dra. Rodríguez Zía, de la UBA, observa: “No es
por casualidad que en el mundo occidental hubo una
explosión del cáncer mamario desde la década de 1960,
época en que apareció la pastilla anticonceptiva”155 y, el
reciente informe del Ministerio de Salud de Nación, re-
154 NSSM 200. Pág. 83
155Cf. Dra. Rodríguez Zía, María Alejandra – MN 70.787. Médica Clínica UBA / Endocrino-
logía UBA. Pastillas anticonceptivas y cáncer de mama. http://www.medicina-biomolecular.com.
Dice: “Muchas veces suele decirse que, en medicina, lo que sirve para un fin, causa algún daño
en otro sentido. Son lo que se conocen como “efectos colaterales”. Pero cuando entre ésos efec-
tos se menciona la palabra “cáncer”, habrá que evaluar seriamente si los beneficios del medica-
mento son tales. Es lo que pasa, por ejemplo, con las pastillas anticonceptivas, de las que desde
hace años está científicamente comprobado que el “etinilestradiol” -sustancia que forma parte
del 100% de las pastillas anticonceptivas- produce un aumento en el riesgo de cáncer de mama.
Esto tiene una explicación científica muy clara. El etinilestradiol entra al cuerpo de la mujer y
al llegar al hígado es metabolizado oxidándose en diferentes partes de su molécula, de esta ma-
nera se transforma en una sustancia capaz de alterar las membranas de las células que forman
la glándula mamaria.
Hay mujeres que tienen una predisposición a formar sustancias más cancerígenas a partir del
etinilestradiol, denominadas: 4hidroxiestradiol y 16hidroxiestradiol.
No es por casualidad que en el mundo occidental hubo una explosión del cáncer mamario
desde la década de 1960, época en que apareció la pastilla anticonceptiva. Estas pastillas inicial-
mente eran producidas a partir de la orina de la yegua preñada. Estas hormonas no son nocivas
para la yegua pero, por el mecanismo antes explicado tienen un poder cancerígeno, en forma
acumulativa en la mujer. Es decir, a medida que pasan los años de uso de la pastilla mayor es
el riesgo de padecer cáncer de mama.” También se puede ver un análisis más generalizado
en http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/pildoras-anticonceptivas-
riesgo .
96
Paulo G. Ares

conoce que el país tiene “la segunda tasa de mortalidad


en el continente (21,8 por 100.000); lo que se traduce en
alrededor de 5.400 muertes por año.”156
Con la liberación del comercio de la pastilla anticon-
ceptiva se delega, en el mercado farmacéutico y en los
laboratorios, parte de la política demográfica del país.
El libre mercado de la píldora habilita a los laboratorios
en su afán de lucro a estimular el control químico de
natalidad incentivando el consumo vía marketing. Se
pone el piloto automático del mercado libre y el Estado
renuncia a su rol político del desarrollo poblacional.157
Kissinger, en su idea “del piloto automático”, no
solo excluye al Estado sino también al profesional mé-
dico: “Los países en desarrollo en particular necesitan
métodos que no requieran de doctores y que se puedan
utilizar en áreas rurales remotas y primitivas, o “villas
miserias” urbanas por personas que tienen una motiva-
ción relativamente baja.”158 Se busca tener una interven-
ción directa en la población, sin mediación alguna del
estado ni del sistema medico; está claro que la política
de ajuste poblacional va dirigida a los pobres de los paí-
ses pobres.
El NSSM, promediando el final, establece primero
subsidiar la planificación familiar vía fármacos y, lue-
go de que se que se genera la demanda del consumo

156 María Viniegra, Melisa Paolino, Silvina Arrossi. Cáncer de mama en Argentina: organiza-
ción, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control. Informe final julio 2010: diag-
nóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales. REPRESENTACIÓN
OPS/OMS ARGENTINA. Publicado por el Ministerio de Salud - http://www.msal.gov.ar/
inc/descargas/Publicaciones/cancer_de_mama.pdf
157Cámpora, Héctor. J., La revolución Peronista. Ibid. “no debe existir empresa libre” … ya
que “ejerce una práctica individualista y deshonesta de la medicina y un superfluo consumo de
medicamentos y drogas favoreciendo las formas sofisticadas y triviales de ejercer la medicina”
pág. 185.
158 NSSM 200. Pág. 85
97
Perón vs. Kissinger

interno de cada país, traspasar el costo a los países en


desarrollo o a los consumidores individuales.159
Mientras el Consejo de Defensa de EEUU decide ex-
pandir los subsidios de anticonceptivos, en defensa de
sus intereses de ultramar, Perón restringe en el mismo
año su comercialización. La generosidad hoy es aún
mayor160 de parte de los organismos multilaterales que
aplican esta planificación mundial de la población en
esta misma línea.

Kissinger: “No country has reduced its population


growth without resorting to abortion.” (Ningún país ha
reducido su crecimiento de la población sin recurrir al aborto.)161

Al final Kissinger, para reafirmar la idea y que no


queden dudas, sostiene que la política de control de na-
talidad está dirigida al 85% de la población no alcanza-
da hasta ese momento, entiéndase a los pobres de los
países pobres LDC. 162 El aborto como supresión bioló-
159 NSSM 200. “Para estimular a los LDC a proveer servicios de planificación familiar adecua-
dos, sea por sí mismos o en conjunto con los servicios de salud, AID ha subsidiado por varios
años las compras de anticonceptivos. “… “… en el largo plazo no será posible suplir comple-
tamente la demanda de los suministros, así como otras acciones necesarias de la planificación
familiar, dentro de AID y otros presupuestos de donantes. Estos costos deben ser, en definitiva,
tomados por los gobiernos de los LDC y/o consumidores individuales. Por ello, AID incre-
mentará su enfoque en desarrollar la producción y la capacidad de compra de anticonceptivos
de los LDC mismos. … AID debe también alentar a otros donantes y organizaciones multila-
terales para asumir una mayor porción del esfuerzo, con respecto a las acciones de corto plazo
para subsidiar suministros de anticonceptivos y en el largo plazo para desarrollar la capacidad
interna de los LDC de compra y producción de los suministros.” Pág. 87
160 Ver nota sobre filantropía en Latinoamérica.
161NSSM: luego de terminar la investigación, repaso la traducción del documento con la cual
trabajé y descubro que si bien la traducción es lo suficientemente fiel estaba omitido un capítulo
dedicado exclusivamente al aborto, titulado ”Aborto en todo el mundo: ciertas prácticas sobre
el aborto deben ser apreciados”.
162NSSM 200. “Hay dos elementos principales en esta tarea: (a) mejorar la efectividad de los
medios actuales de control de fertilidad y desarrollar nuevas técnicas; y (b) desarrollar sistemas
de bajo costo para entrega de tecnologías de planificación familiar, información y servicios re-
98
Paulo G. Ares

gica es el más eficiente y rápido control poblacional y


el más económico y efectivo; en “un acto quirúrgico”,
el estado se ahorra en “gastos” de educación y salud
en personas que no son importantes para el comercio
mundial ni para los intereses de EEUU.163 Es sincero en
su informe secreto reconociendo que EEUU, en 1974,
no se aplicaba para sí el control de natalidad164 y soste-
nía un crecimiento vegetativo superior a la URSS en ese
momento.
Además, cita no solo la resistencia que tiene el aborto
en algunos estados de su país sino también leyes que no
permiten financiar políticas abortivas en terceros paí-
ses. Con esto evito caer en el facilismo de creer que
EEUU es un bloque que piensa en forma uniforme.
Fórmula el NSSM 200: “Artículo 114 de la Ley de
Ayuda Exterior de 1961 (PL 93-189), modificada en
1974, añade a las restricciones de tiempo por primera
vez en el uso de fondos de la AID en relación con el
aborto. La disposición establece que "Ninguno de los
fondos puestos a disposición para llevar a cabo esta
parte (Parte I de la Ley) se utilizarán para pagar por
la realización de abortos como método de planificación
familiar o para motivar o forzar a cualquier persona a
practicar abortos.
"Con el fin de cumplir con la Sección 114, la AID ha de-
terminado que los fondos de asistencia externa no se
pueden utilizar para: (I) obtener o distribuir material su-
ministrado con el fin de inducir abortos como método
lacionados al 85% de la población de los LDC aún no alcanzadas.” Pág. 84
163 NSSM 200. “La legislación y políticas que afectan lo que el gobierno de los EEUU hace con
relación al aborto en las áreas mencionadas arriba se discuten al final de esta sección.” Pág. 90
164 NSSM 200. “En los EEUU, no tenemos aún una política doméstica poblacional a pesar
del reconocimiento amplio de que deberíamos – apoyado por las recomendaciones del notable
Informe de la Comisión sobre Crecimiento Poblacional y el Futuro Americano.” Pág. 92
99
Perón vs. Kissinger

de planificación familiar. (II) apoyar directamente las


actividades de aborto en los países menos adelantados.
Sin embargo, la AID puede servir para apoyar progra-
mas de población a los LDC y las instituciones, siempre
y cuando los fondos de la AID son totalmente atribuibles
a los aspectos admisibles de tales programas. (III) la infor-
mación, los programas de educación, capacitación o comuni-
cación que promueven el aborto como método de planificación
familiar. Sin embargo, la ayuda servirá para financiar
la formación de los médicos de los LDC en las últimas
técnicas utilizadas en la práctica de obstetricia y gine-
cología, y no descalificar a dichos programas de formación
si incluyen la interrupción del embarazo dentro del currículo
general. Esta formación se ofrece sólo en la elección de
los participantes. (IV) los salarios de las mujeres en los paí-
ses menos adelantados que adopten el aborto como método de
planificación familiar o para pagar las personas a prac-
ticar abortos o para solicitar las personas a someterse
a abortos. Los fondos de la AID podrán seguir siendo
utilizadas para la investigación relativa al aborto ya que
el Congreso específicamente ha decidido no incluir la
investigación entre las actividades prohibidas.” 165
Si bien la Ley de Ayuda Exterior, del año 1961, pro-
híbe el aborto la Agencia de Inversión en Desarrollo
(AID) se las ingenias para difundir el aborto como mé-
todo de planificación familiar, esta situación de ambi-
güedad está sucediendo actualmente.166
165Cf. NSSM 200. Pag. 90 ss
166Clinton recomienda vetar la ley que recortaría ayuda a Latinoamérica y la OEA. EFE, Was-
hington | 28/07/2011. “En la carta, Clinton también critica que el proyecto de ley restaure
la política eliminada por el Gobierno de Obama de negar los fondos a toda organización no
gubernamental extranjera que promueva o efectúe abortos, los cuales “pueden seguir lleván-
dose a cabo también sin fondos del Gobierno estadounidense”. http://www.cubaencuentro.
com/cuba/noticias/clinton-recomienda-vetar-la-ley-que-recortaria-ayuda-a-latinoamerica-y-
la-oea-266109
100
Paulo G. Ares

Es el efecto de la nueva postura capitalista hedonista


iniciada en los años 50 con el crédito y la consecuente
asunción por parte de diferentes Organizaciones Inter-
nacionales; afirma la página de una ONG pro aborto
“Sólo unos pocos países, como los escandinavos, des-
penalizaron el aborto antes que Gran Bretaña, en 1967.
Poco después muchos otros países hicieron lo mismo,
incluyendo Canadá (1969), Estados Unidos (para 1973
en la mayoría de los estados), Francia (1975), Nueva
Zelanda (1977), Italia (1978) y los Países Bajos (1980).
En 1975, la Corte Suprema Alemana abolió todas las
leyes estatales que legalizaban el aborto, sosteniendo
que contradecían los derechos humanos. Actualmen-
te todos los países desarrollados del mundo permiten
el aborto en determinadas circunstancias, siguiendo
la recomendación de la Organización Mundial de la
Salud.”167 El actual proceso mundial de legalización del
aborto responde al interés de una política poblacional
internacional dirigida desde los centros mundiales del
poder económico-financieros, esto se ve claramente por
la participación protagónica del Banco Mundial en la
conformación del Programa Especial de Investigación,
Desarrollo y Formación de Investigadores en Repro-
ducción Humana (HRP) que desde 1972 concentra los
temas de “reproducción” en Naciones Unidas.
Ninguna organización social que haya dado priori-
dad al hombre frente a otro tipo de interés ha permiti-
do el aborto. Sí lo ha permitido el capitalismo estadual
(comunismo) desde su origen y el capitalismo privado
(liberalismo) sobre todo ahora que necesita imperiosa-
mente los recursos naturales para su industria. En am-

167 http://www.abortos.com/algunas_aborto.htm
101
Perón vs. Kissinger

bos casos, la razón instrumental es económica - ya sea


estadual o privada - y ha explotado y explota al hombre
hasta su desaparición.
Recordemos que Videla, en clara comunión con los
valores de Kissinger, cuando redacta168 la directiva con-
tra la subversión expresa como fundamento de la mi-
sión emprendida por las Fuerzas Armadas “detectar y
aniquilar las organizaciones subversivas a fin de pre-
servar el orden y la seguridad de los bienes, de las per-
sonas y del Estado.” Insistimos en que el Golpe del ´76
implica un cambio de valores donde el capital está por
encima de la vida humana.

Perón no habló de aborto sino de supresión biológica


Perón vincula la “supresión biológica” con el ham-
bre, la guerras, enfermedades, etc169,170, pero también
afirma que “las guerras modernas son culturales”171 y
podemos decir que la supresión biológica en la actuali-
dad está ejerciéndose también a través del aborto, que
Kissinger recomendó impulsar y que llegan a 42 millo-
nes en el mundo.
La supresión biológica es un concepto más amplio
que el del aborto y al mismo tiempo más preciso, en
cuanto que desde la concepción hay un ser con un ADN
168 Videla. DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DEFENSA Nro 1/75 (Lucha contra la subversión)
5. MISION. Octubre de 1975
169 Perón J.D. Discurso en la Confederación General del Trabajo. 30 de julio de 1973. “la su-
presión biológica, es decir, matar gente, de lo cual se encargan la guerra, las pestes y el hambre,
que es la enfermedad que más mata en la Tierra.”
170 Cf. Perón J.D. Situación Mundial y antecedentes históricos, Las Bases, Madrid. Mayo de
1969. “será preciso recurrir a la supresión biológica como consecuencia. Por movimiento uno
se inclina a pensar que la tan temida "bomba de hidrógeno" puede ser fuente de solución si la
insensatez de los hombres hace impracticable la otra solución.” también ver Carta al Secretario
General de Naciones Unidas. Madrid. 16 /03/1972
171Ver capitulos VIII- IX
102
Paulo G. Ares

propio en evolución; al interrumpir dicha evolución se


produce una supresión biológica.
Perón, al hablar de “convivencia biológica” no redu-
ce al hombre a lo puramente biológico, ya que cree en el
hombre con alma y cuerpo unidos172, sino que la emplea
para evitar la discusión jurídica sobre si hay persona
o no desde la concepción, si se tiene o no protección
jurídica; esto queda para los que quieren asumir el rol
de Bartolomé De las Casas, creando conciencia, o para
los que asumen el papel de Juan Ginés de Sepúlveda, al
justificar y dar sostén teórico, en nombre del humanis-
mo, al imperio de turno.

Resumen de las dos posturas demográficas y las


posibles perspectivas de juicio.
A la luz de la idea de la “Revolución armoniosa”,
Perón concibe su política demográfica teniendo como
horizonte la opción por la convivencia biológica de la
humanidad. Los principales puntos de su propuesta
son:
• 1) Lograr el desarrollo económico e incrementar la
producción de alimentos para generar más trabajo
y evitar la supresión biológica por el hambre. En
este punto se incorporan todos los bienes necesarios
para la subsistencia;
• 2) Garantizar la justicia social por medio de la
educación, teniendo en cuenta que el centro de toda
política educativa peronista es la vida173;
172 Cf. Perón J.D. La Comunidad Organizada. Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de
Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas. Buenos Aires
2006 . pág. 23. ver capítulo XVI - Cuerpo y alma: el “cosmos” del “hombre”
173 Perón J. Discurso pronunciado en el almuerzo del profesorado y el magisterio. 20 de di-
ciembre de 1943. “la tarea del maestro no es solamente la de instruir, sino la de educar y formar
el alma y la inteligencia, y dar armas a los hombres para su lucha por la vida o en la vida. Por-
103
Perón vs. Kissinger

• 3) Distribuir la justicia social mediante la ampliación


del acceso a los servicios de sanidad, que permiten
evitar la supresión por las epidemias y enfermedades.
• 4) Promover el sano esparcimiento.

Por su parte, Kissinger condicionado por una menta-


lidad economicista propone:
• 1) Incrementar en países en desarrollo (LDCs)
la producción de alimentos174 para evitar el
hambre. Advierte que no es posible en todos y la
necesidad de complementarlos con políticas de
control de crecimiento poblacional. 175 La cuestión
de los alimentos la trata en un capitulo y es
desproporcionado con el trato que le dedica en
todo el memorándum al control del crecimiento
que es necesario pensar, siempre qué armas han de dárseles a los hombres de los pueblos, para
que se defiendan a sí mismos en la lucha por la vida, como también para que sirvan a sus países
en la lucha por su grandeza y por su destino.”
174 NSSM 200. “Los programas intensivos para incrementar la producción de alimentos en los
países en desarrollo más allá de los niveles supuestos por las proyecciones del Departamento
de Agricultura probablemente ofrecen las mejores perspectivas de un alivio razonable inme-
diato, aunque esto significa dificultades técnicas y organizacionales significativas y significarán
costos substanciales. Sin embargo, se debe entender que esto será difícil en todos los países, y
probablemente imposible en algunos de ellos – o muchos de ellos. Aún con la introducción de
nuevas técnicas y factores no ha sido posible incrementar la producción agrícola ni siquiera en
un 3% por año en muchos de los países más pobres. El crecimiento poblacional en varios de
estos países excede esa tasa.” Pag. 32
175 NSSM 200. “Al menos un ¾ del incremento proyectado en importación de cereales de los
países en desarrollo correspondería a los países más pobres del Sur de Asia y África Norte y
Central. La situación en Latinoamérica , que se proyecta pase de un excedente modesto a un
déficit modesto, es bien diferente. La mayor parte de este déficit estará en Méjico y América
Central, con ingresos relativamente altos y enlaces de transporte a EEUU fácilmente explota-
bles.… Consecuentemente, aquellos países en los cuales ya existe la malnutrición y el hambre
se enfrentan con la perspectiva de poca o ninguna mejoría en el ingreso de alimentos en los
años porvenir, excepto por un programa significativo de ayuda extranjera en alimentos, una
expansión más rápida de la producción doméstica de alimentos, una reducción del crecimiento
poblacional, o alguna combinación de las tres. Peor aún, una serie de desastrosas cosechas
podría transformar a algunos de ellos en clásicos ejemplos Maltusianos con hambrunas involu-
crando a millones de personas.
Aunque es probable que la asistencia extranjera continúe siendo ofrecida para resolver situacio-
nes de emergencia en el corto plazo, como la amenaza de hambrunas masivas, es más dudoso
que los países donantes estén preparados para proveer el tipo de asistencia masiva en alimentos
que se deriva de las proyecciones de importación al largo plazo. Una reducción del crecimiento
poblacional claramente podría traer un alivio significativo al largo plazo.” Pag. 31
104
Paulo G. Ares

poblacional.
• 2) Impulsar la idea de familia con dos hijos para
estabilizar el crecimiento poblacional, a través
de la UNESCO, principalmente, de los medios
de comunicación y de los sistemas de educación
nacionales. Persuadir a los países y a las familias que
si tiene menos hijos van vivir mejor económicamente.
• 3) Invertir en tecnología farmacológica anticonceptiva
y liberalizar este mercado para llevar adelante
una política de planificación familiar artificial. La
Organización Mundial de la Salud tiene que ser el
líder en este ítem.
• 4) Promover los derechos de la mujer, no como un
fin sino como un medio, en función del control de
natalidad.
• 5) Fomentar la inserción del aborto dentro de la
planificación familiar.
Queda la duda si Kissinger no piensa que “el ham-
bre” o “las enfermedades” pueden ser un buen control
poblacional, no solo por el escaso trato que le dio al pri-
mer flagelo sino el nulo que le dio al segundo. Esta duda
se incrementa cuando trata el caso extremo, y declara:
“Bangladesh, con una densidad poblacional espantosa,
rápido crecimiento poblacional, y pobreza extensa su-
frirá aún más. Su población se ha incrementado 40%
desde el censo de 13 años atrás y está creciendo al me-
nos 3% al año. Los 75 millones actuales, a menos que los
frene la hambruna, enfermedades, o control de natalidad ma-
sivo, se duplicarán en 23 años y excederán 170 millones
al año 2000.” 176
Estos temas pueden ser tratados públicamente desde

176 NSSM 200 Pag. 49


105
Perón vs. Kissinger

diferentes perspectivas: desde la moral, desde la eco-


nomía, desde los derechos humanos, y otras ciencias
como la demografía, etc.
También podemos asumir tanto una actitud extre-
ma como buscar un punto medio, el de la armonía que
coopera siempre para la vida nunca para la supresión.
¿Puede haber punto medio entre ambas posturas? Sí,
en el desarrollo económico, en incrementar la produc-
ción, en extender y ampliar la educación para la vida y
más tecnología familiar si es al servicio de la vida. No
hay posibilidad de cooperar donde se propone usar al
estado y a la mujer al servicio de la contraconcepción;
mucho menos utilizar ambos al servicio de la supresión
biológica en una política de contra natalidad.
Perón llamó a tratar estos temas desde la perspectiva
geopolítica,177 lo cual no implica suspender el juicio moral o
cultural o económico o de derechos humanos, sino darle una
luz distinta para su mejor compresión.

177 Ver capítulo XII


106
Paulo G. Ares

V- Excursus

La decisión de hacer esta digresión al discurso cen-


tral esta motivada por la amplitud de lectores. Sirve
para que el lector no especializado en la materia se in-
forme de cuestiones vinculadas que pueden ayudar a
la conformación de una opinión más precisa o, en otros
casos, pueden ser disparadores de inquietudes investi-
gativas. El lector puede obviar estas lecturas sin perder
comprensión de libro.

Excursus 1: La punta del iceberg: el Derecho a la


alimentación178para evitar la supresión por el hambre
La reproducción de este documento de la FAO tiene solo
la intención de que el lector comprenda que el problema ham-
bre en el mundo no es por falta de alimento sino su por mala
distribución. El documento de la FAO se llama “La punta del
iceberg: el Derecho a la alimentación”
Más de 800 millones de seres humanos, la mayoría habi-
tantes de países en desarrollo, no tienen acceso a una dieta
adecuada y sufren carencias nutricionales serias. Es decir, en
el inicio del tercer milenio, en una humanidad con un desa-
rrollo tecnológico espectacular, el doble de los habitantes de
la Unión Europea pasa hambre. Esta situación no se corres-
ponde, sin embargo, con la disponibilidad de alimentos por
habitante, que se ha incrementado por lo menos en un 20%
desde 1960.
Al acercarnos a este fenómeno del hambre nos encontra-
mos con datos y cifras que nos pueden dejar desconcertados.
Cuando en algunos de los países desarrollados los problemas
de obesidad y sobrealimentación están tomando tal enverga-
dura que para algunos gobiernos, como el estadounidense,
se acercan al rango de problema nacional, tenemos que 14 de
178 Cf. Prosalus y el derecho a la alimentación. Documento de análisis y posicionamiento. Reproduzco los 6 primeros párrafos del informe. http://www.fao.
org/righttofood/KC/downloads/vl/docs/AH424.pdf

107
Perón vs. Kissinger

cada 100 habitantes de la Tierra pasa hambre. Transcurridos


50 años de trabajo para el desarrollo, después de que la FAO
declarara la guerra al hambre hace más de 40 años, el número
de personas hambrientas sigue siendo demasiado grande.
Hubo un tiempo en que esta realidad del hambre en el
mundo se explicaba como “voluntad de la naturaleza”, que re-
parte a su capricho sequías, inundaciones, terremotos y otros
desastres. Sin embargo, como señala Pérez de Armiño, aun-
que haya una relación de causalidad clara entre una catástro-
fe climática y la aparición del hambre, sus efectos serán muy
diferentes si la catástrofe se produce en un país desarrollado
o en uno en vías de desarrollo; por tanto, hay otros factores
que influyen o condicionan la aparición de una situación de
hambre. Además, es constatable la existencia de situaciones
de hambre crónica que no se pueden explicar simplemente
por catástrofes sobrevenidas.
Otra explicación a la que se ha dado mucho crédito duran-
te más de dos siglos, y que por desgracia todavía hoy se sigue
utilizando para justificar determinadas políticas, es la que se
basa en las teorías de Malthus, según las cuales la población
crece en progresión geométrica y la producción de alimentos
en progresión aritmética, lo cual conduciría inexorablemente
a una insuficiencia de alimentación. “Los mil millones de ha-
bitantes que poblaban la Tierra en la época de Malthus se han
multiplicado por seis desde entonces sin que sus profecías se
hayan visto confirmadas por la realidad. A pesar de un creci-
miento de la población de una intensidad nunca antes cono-
cida por la humanidad, la producción agrícola ha aumentado
todavía con mayor rapidez, por lo que la disponibilidad global
de alimentos por habitante se ha elevado de forma continua”.
La estrategia de combate del hambre que proponen los
neomalthusianos es, en coherencia con este planteamiento de
que la superpoblación es causa del hambre, el control de la
población, la reducción de la natalidad. Sin embargo, en su
“Geopolítica del hambre”, Josué de Castro expone con bastan-
te detalle y con variadas apoyaturas científicas, la teoría con-
traria, es decir, que el hambre es causa del mayor aumento de
la población, ya que, por factores tanto de orden psicológico

108
Paulo G. Ares

como de orden fisiológico, las poblaciones sometidas a la ac-


ción continua de una alimentación deficitaria (hambre cróni-
ca) manifiestan un acrecentamiento de la fecundidad.
Además, hoy por hoy el problema principal no tiene por
qué ser la población, o el hecho de que el aumento de pobla-
ción suponga una incapacidad para alimentarla; hace ya 40
años, Josué de Castro afirmaba que “la superficie cultivada
por la humanidad no ha alcanzado ni un octavo de las posi-
bilidades de la tierra”. Además, según la FAO, podemos pro-
ducir suficientes alimentos para nutrir a 12.000 millones de
personas; alimentos como para dar a cada persona cada día el
equivalente de 2.700 calorías.”

Excursus 2: El Ecofacismo
Ecofacismo179 es un término acuñado por Jorge Orduna en
una obra publicada en el año 2008 donde analiza el vínculo
que hay entre quienes pugnan por conservar el planeta y las
políticas de control poblacional. Orduna encuentra relación
entre las posturas eugenésicas, de fines del siglo diecinueve
y principio del siglo veinte, y los planteos de quienes bregan
por la conservación del planeta. Demostró la coexistencia de
los mismos miembros en las comisiones de las asociaciones
respectivas.
En un reportaje sobre su libro, da una síntesis: “La fór-
mula central ecologista es: “Más población equivale a más
contaminación”. Para ambos resulta conveniente y necesario
ir “protegiendo” y “reservando” áreas; generar tratados in-
ternacionales que necesariamente recortarán las soberanías
nacionales; regiones enteras pueden ir pasando bajo control
“internacional”, deben ser reconocidas como patrimonio de
una humanidad que no todas las partes involucradas entien-
den de la misma manera. Así pues, un mismo “enemigo”, el
crecimiento poblacional y la industrialización, es el factor que
vuelve complementarios dos conjuntos de ideas: Antipobla-
ción y Conservacionismo Natural.”180
179Orduna Jorge, ECOFASCISMO. Mr. Editorial Planeta. 2008
180 Orduna Jorge. Ecología verde... dólar miércoles. Diario Perfil 21/1/ 2009
109
Perón vs. Kissinger

Orduna no escribe sobre ecologismo sino sobre relaciones


internacionales, por lo que su estudio no trata la cuestión de
los recursos naturales ni de la política poblacional en sí misma
sino lo que se esconde tras de ellas.
Agrega en el mismo reportaje: “Es un hecho que en la per-
cepción pública se ha podido instalar la concepción de que un
inminente desastre medioambiental resulta de la “explosión”
demográfica; que el calentamiento global es causado por “el
ser humano” y que es “el ser humano” el causante de la pérdi-
da irremediable de diversidad biológica. El crecimiento pobla-
cional hace necesario ampliar las áreas de cultivo y esto impli-
ca deforestación y reducción de la vida salvaje. La ampliación
de los suburbios exige más electricidad, y para producir ésta
es necesario consumir materias primas y contaminar. Peor
aún si al crecimiento demográfico lo acompañan el desarro-
llo científico, técnico e industrial, pues entonces, incluso con
los métodos y tecnologías más avanzados, la contaminación
crece.”181
El Ecofacismo no es patrimonio de la eugenesia capitalista
occidental, ni del nazismo, lo es también del comunismo chi-
no: en la Cumbre del Clima de Copenhague, año 2010, la vice-
ministra de la Comisión para la Planificación Familiar y la Po-
blación de China, Zhao Baige, anuncia orgullosa que gracias a
la política del hijo único, en vigor desde 1970, su Gobierno ha
conseguido “prevenir el nacimiento de 400 millones de per-
sonas”. “No solo contribuye a la reducción de emisiones, sino
que sirve como experiencia para que otros países -sobre todo
en vías de desarrollo- puedan desarrollar modelos sostenibles.
Hemos evitado 400 millones de personas y emitimos cada año
1,8 toneladas de dióxido de carbono menos que antes”182.
Hacer hincapié en la cuestión poblacional, como si fuera el
problema, y no en el estilo de vida, cuando se habla de susten-
tabilidad planetaria es una expresión del Ecofacismo y de un
capitalismo que no quiere resignar su estilo de vida.

181 Ibid.
182http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/abortos-y-esterilizaciones-
forzosas-detenciones-palizas-20111028
110
Paulo G. Ares

Excursus 3: el Ecofacismo ¿la cara oculta de la ONU?


El estudio ya citado de Orduna puede ser combina-
do con el vastísimo trabajo que viene realizando Michel
Schooyans, Profesor emérito de la Universidad de Lo-
vaina, autor de infinidad de artículos sobre la temática.
Uno, titulado “La cara oculta de la ONU”183 propone
como prueba de lo que Orduna llama Ecofacismo, a la
“Carta de la Tierra” de la ONU; sus estudios hacen hin-
capié en la actitud de los organismos de la ONU y sobre
la implícita traición que cometen estos a la propia “car-
ta de los derechos del hombre” del año 1948 donde se
consagraba la Dignidad Humana. Si bien el autor belga
es duro en su crítica a la ONU no deja de hacerle ver su
origen y su desvío.
Los datos que aporta Orduna son por demás intere-
santes, ya que reconoce a varios hombres y mujeres que
han pertenecido a sociedades eugenésicas y que luego
pasaron a formar parte de instituciones encargadas de
planificar nuestra política poblacional. A modo de ejem-
plos, mencionaremos a: a) Julian Huxley (1887-1975)
perteneció a la Sociedad británica de Eugenesia y es el
fundador de la UNESCO184, también en 1959 llega a ser un
alto funcionario de “Federación Internacional de Planificación
Familiar”(IPPF); b) Federick Osborn, miembro de la Sociedad
de Eugenesia Americana, de su par Británica y durante 11
años presidente de Pioneer Fund, una organización por
la supremacía blanca185, fue junto con John Rockefeller el
fundador de Population Council; c) La familia Rockefe-
ller contribuyó con la Sociedad de Eugenesia Americana
y su par Británica, también con la Sociedad America-
na de Genética Humana. Recabaron información desde
la Eugenic Record Office y con el Rockefeller Institute
for Medical Research realizaron publicidad eugenésica
183Schooyans Michel. La cara oculta de la ONU, México, Diana, 2002.
184 Cf. Orduna Jorge. ECOFASCISMO. Ibid. Pág. 14 y 15
185Cf. Ibid. Pág. 18 ver nota 5
111
Perón vs. Kissinger

“promoviendo apareamiento selectivo y la esterilación


como instrumento para mejorar la raza”186; d) Paton
Blacker ha sido dirigente de la Eugenics Society, integró
la Comisión Real sobre Población y fue delegado en la
Conferencia Mundial sobre Población de 1954. Llegó a
ser “Vicedirector de la Internacional Planned Parentho-
od Federation, otra fundación eugenicista”,187 conocida
popularmente como IPPF; f) Margaret Sanger, que tiene
una larga historia vinculada a las instituciones eugenis-
tas, dedica un capítulo a la “Crueldad de la Caridad”
“pues alienta a ineptos a tener más hijos”188, fue la fun-
dadora en 1919 de la “Liga Americana pro Control de la
Natalidad” que en 1942 pasó a ser “Federación Ameri-
cana para la Planificación Familiar”(PPFA); e) Orduna
también incluye a John Maynard Keynes (1883-1946), el
conocido economista inglés por su doctrina keynesiana,
fue el fundador de la Sociedad Eugenésica en la déca-
da de 1930. Este Lord inglés fue el primer director del
Banco Mundial189 en 1946 y comenzó la tradición dentro
del organismo de condicionar créditos a cambio de po-
líticas poblacionales. f) Habría que mencionar también
a la Fundación Ford y la influencia que ejerció el pensa-
miento antisemita de su director, a quien el propio Hit-
ler “agradeció su inspiración para Mein Kampf”190
Irving I Gottesman, Director de la Sociedad de Eugenesia
Americana, ha formulado una frase que puede ayudar a en-
tender lo que verdaderamente implica esta práctica: “La esen-
cia de la evolución es la selección natural; la esencia de la eu-
genesia es el reemplazo de la selección natural por una selección
premeditada, conciente o artificial con la esperanza de acelerar
la evolución de las caracteristicas <deseables> y eliminar <las

186 Cf. Ibid. Pág. 28.


187 Cf. Ibid. Pág. 30
188 Cf. Ibid. Pág. 16
189 Cf. Ibid. Pág. 31
���Cf.Ibid. pág. 47
112
Paulo G. Ares

indeseables>”.191
Orduna explica con claridad que existió un vínculo muy
fuerte entre la eugenesia anglosajona, hasta aquí descripta,
y la Alemana, que llevó adelante el Tercer Reich. Este víncu-
lo quedó opacado por “la propia lucha entre occidente y el
nazismo y obligó a aquél a resaltar la superioridad de la de-
mocracia sobre el social nacionalismo. Sin embargo, mientras
la democracia tiene por presupuesto la igualdad de los seres
humanos, la eugenesia presupone una desigualdad.” Aclara
Orduna que la aparición de la “Convención para la Preven-
ción y Castigo del Crimen de Genocidio”, en 1951, dice en su
artículo “II d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos
en el seno del grupo”. Desde este tratado la eugenesia ha deja-
do de hablar con un lenguaje abiertamente racista y ha virado
a un lenguaje sutil e indirecto. 192 La legislación Internacional
produce un cambio de actitud que el Dr Carlos Paton Blacker
lo expresa de la siguiente manera: "Que la Sociedad de [Eu-
genesia] debería perseguir objetivos eugenésicos por medios
menos visibles, es decir una política de cripto-eugenesia, que
aparentemente es un éxito en la Eugenics Society americana".
Desde la perspectiva peronista, esta eugenesia no es racis-
ta ya que más bien está dirigida a aquellos que no se adap-
tan al sistema económico del capitalismo individualista. Ce-
rramos este punto con un texto de Julian Huxley, eugenista
fundador de la UNESCO, quien expresa: “Cuando digo gru-
po social-problema me refiero a la gente, muy familiar para
los asistentes sociales en las grandes ciudades, que parecen
haber dejado de preocuparse y simplemente continúan en el
asunto de la mera existencia en medio de la extrema pobreza
y la penuria. Con demasiada frecuencia tienen que ser mantenidos
con fondos públicos y se convierten en un fardo para la comunidad.
Desafortunadamente, esas condiciones de existencias no los
desalientan de continuar reproduciéndose; y el tamaño de sus
familias es muy grande, mucho mayor que el tamaño prome-
dio en el país. Los tests de inteligencia y otros revelan que tie-
nen muy bajo coeficiente intelectual, y todo indica que ellos son

191Cf. Ibid. Pág. 29


192 Cf. Ibid. Pág. 33
113
Perón vs. Kissinger

genéticamente subnormales en varias otras cualidades, como


iniciativa, tenacidad, impulso exploratorio e interés, energía,
intensidad emocional, voluntad y determinación. Básicamen-
te su miseria e imprevisión no es culpa suya, sino de su mala
fortuna: nuestro sistema social provee el suelo en que pueden
crecer y multiplicarse sin otras perspectivas que pobreza y mi-
seria. Aquí también esterilización voluntaria puede ser útil. Pero
pienso que nuestra mayor esperanza ya sea en el perfeccionamiento
de nuevos, simples y aceptables métodos de control natal, ya sea por
contraconceptivos orales o tal vez preferentemente por procedimien-
tos que involucren inyecciones. Si la vacunación compulsiva o semi-
compulsiva, la inoculación y el aislamiento son utilizados pese
a los muchos riesgos a los que se somete a la población, yo no
veo por qué no debieran usarse medidas semejantes respecto
de este grave problema, grave tanto para la sociedad como
para la desafortunada gente cuyo aumento ha sido en realidad
alentado por nuestro sistema social.”193 Según este autor, los
pobres son una carga para la sociedad, además de genética-
mente subnormales y, se debería aplicar algún método anti-
conceptivo para evitar su reproducción.

Excursus 4: Los ecologistas de caviar


En un reciente artículo de Ed Gillespie en The Guardian194
se hace una crítica feroz a los ecologistas del llamado primer
mundo: El estilo de vida de algunos sedicentes ecologistas
sólo contribuye a perpetuar el consumismo que contribuyó
al calentamiento global”. He aquí la coincidencia básica del
autor con respecto a la crítica que formulara Perón al estilo de
vida consumista.

Agrega Gillespie:
1- “La “escena verde” está repleta de celebridades com-
prometidas e hipócritas. El pobrecito Príncipe Carlos predica

193 Ibid. Pág. 37 y 38. Orduna cita la obra del Huxley llamada “Evolutionry humanismo”
194 Gillespie Ed. Los ecologistas caviar. The Guardian de Londres. 7 de Octubre de 2011. (Ed Gillespie escribe sobre temas medioambientales para el diario

británico The Guardian y es el cofundador de Futerra Sustainability Communications. Traducción para  www.sinpermiso.info: Ángel Ferrero, Publicado en The

Guardian, 20 abril 2011. Agenda de Reflexión: N° 751

114
Paulo G. Ares

y pontifica sobre la armonía y simplicidad para luego meter-


se masoquísticamente en camisa de once varas gastándose
100.000 libras esterlinas en un tren de biodiesel para promo-
cionar el ciclismo. Abundan los viajeros de avión regulares,
desde Chris Martin, del grupo de música Coldplay -quien
alertó sobre el calentamiento global en una canción y luego
acumuló una huella de consumo de carbono que centuplica-
ba la del británico medio promocionándola por todo el mun-
do- hasta la esposa de Sting, Trudie Styler, quien hizo volar a
todo su séquito (incluyendo a su peluquera) en un jet privado
desde Nueva York a Washington sólo para que pudiera asis-
tir como una señora a una fiesta. Mucho más genial es John
Travolta, que nos anima a todos a “poner algo de nuestra par-
te para detener el cambio climático” mientras él mismo es el
dueño de cinco jets privados. Como ocurre con el peyorativo
“socialistas caviar”, aquí el mensaje transmitido es el mismo:
“haced lo que decimos, no lo que hacemos.””
2- “Como la ya muy desacreditada teoría económica del
“goteo”, existe la creencia de que este “eco-liderazgo” conse-
guirá, no se sabe muy bien cómo, filtrar sus ideas en nuestra
conciencia colectiva y crear una demanda para mercancías y
servicios verdes en todos los niveles de la economía. Quien así
lo entiende, no ha entendido nada.”
3- “Nos inquietan las consecuencias medioambientales del
crecimiento demográfico mundial, y creemos que la genero-
sa fertilidad de nuestros congéneres en los países en vías de
desarrollo está en la raíz de nuestros problemas de recursos
naturales. Pero éste es un mezquino intento por escurrir el
bulto y aliviar nuestro propio sentimiento de culpa cada vez
que consumimos. Como han demostrado varios estudios, los
500 millones de personas más ricas del planeta (un 7% de la
población mundial, y sí, eso nos incluye a nosotros, los britá-
nicos) genera el 50% de las emisiones mundiales de carbono
mientras que el 50% más pobre genera sólo el 7%. 

Así que cuando nos preguntemos: “¿cómo tendríamos que


vivir?”; la respuesta es muy obvia: más simple y frugalmen-
te. La mayoría de lo escrito sobre estilos de vida verde no es
115
Perón vs. Kissinger

más que, lisa y llanamente, nonsense que invita a la carcajada,


como si todos pudiéramos seguir viviendo como hasta ahora
y como si nada mientras vamos comprando productos orgáni-
cos, éticos y de comercio justo.”
4- “Creo que el meollo de la cuestión y lo verdaderamente
interesante de sostenibilidad ha de buscarse en la transforma-
ción radical de nuestros estilos de vida y modelos de mercado,
cosas como la Transition Network y el movimiento de redes
y cooperativas de consumo. Los eco-productos de gama alta
y los estilos de vida a los que aspira más bien alteran nuestra
huella incrementando los porcentajes y nos conducen engaño-
samente a la falsa seguridad de que estamos lidiando eficaz-
mente contra el problema del cambio climático. Y del estilo de
vida de los ecologistas caviar no quedará más que la hoja de
parra con que cubren sus vergüenzas.”

Excursus 5: El comercio de Cereales y los tres tipos de monopolios


No es necesario ilustrar con números al lector de la impor-
tancia estratégica que tiene el sector de granos para nuestra
economía y la mundial; sobre todo en cuanto la unimos a la
cadena de industrialización. En lo que respecta a la revolución
armoniosa y para evitar el flagelo de la supresión biológica,
hay que recordar que aún hoy el mayor flagelo sigue siendo
el hambre y se lucha contra él con la producción de alimentos.
Aquí la pregunta es ¿en el comercio de granos qué tipo de
monopolios se prefiere? Perón en referencia a la estructural e
histórica participación de las multinacionales en el ámbito del
comercio de granos, declara:
“Evidentemente, señores, el cooperativismo, no puede ser
una actividad confiada exclusivamente a la buena voluntad de
unas pocas personas, pues con su buena voluntad no podrán
abarcar ni dominar al inmenso panorama que el agro argenti-
no representa. Sin la ayuda del gobierno (…) el cooperativis-
mo agrario sería una institución siempre débil y siempre ca-
rente de la fuerza y del apoyo que necesita para desarrollarse

116
Paulo G. Ares

integralmente.” 195
Perón da una idea bien clara de hasta dónde debe interve-
nir el estado en pos de las cooperativas: “esto explica porqué
hemos suprimido los monopolios y ahora creamos y ayuda-
mos al cooperativismo, porque el gobierno sabe bien que si
pone la cooperativa frente al monopolio, está lista la coope-
rativa, porque no puede enfrentar sola al monopolio.”… “La
única manera de realizarlo es como lo hemos hecho nosotros.
Aniquilar el monopolio por la suplantación de un monopolio
del Estado y después organizar las fuerzas que administrarán
honradamente, porque son sus propios intereses, la organiza-
ción de esa producción, la venta y la exportación. Entonces, sí,
habrá llegado el momento de decir que ya no hace falta el mo-
nopolio del Estado porque se ha creado otro más conveniente:
el monopolio de los que producen“196.
Esta reflexión precisa lo que pensaba Perón acerca del
monopolio capitalista frente a uno o varios posibles de los
productores. Para él el monopolio estatal tenía fecha de ven-
cimiento, que sería cuando los productores cooperativizados
pudieran organizarse suficientemente, a los que denomina “el
monopolio de productores”. En este sentido, refiere que “se
trata de ir creando los monopolios más convenientes, como
el de los propios productores, en primer término; luego, el
estatal, pero nunca el monopolio capitalista, que es nefasto y
terrible, porque ese le chupa la sangre a todos, al Estado, al
productor y al que no produce.”197 En este párrafo es clara la
prioridad que le asigna a la asociación de productores frente
al monopolio del estado198 y advierte que hay que combatir al
monopolio privado que afecta tanto al Estado como al produc-
tor, e incluso al que no produce, o sea al que consume, pues su
195Perón J.D. Discurso 23 de febrero del Año del Libertador General San Martín 1950, en el
Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el General Juan Perón se dirigió a los presidentes de las
cooperativas agrarias de la Provincia de Buenos Aires, allí reunidos, para referirse a problemas
de momento en el campo argentino.
196 Discurso 23 de febrero del Año del Libertador General San Martín 1950, en el Salón Blanco
de la Casa de Gobierno, el General Juan Perón se dirigió a los presidentes de las cooperativas
agrarias de la Provincia de Buenos Aires
197 Discurso 23 de febrero del Año del Libertador General San Martín 1950, en el Salón Blanco
de la Casa de Gobierno, el General Juan Perón se dirigió a los presidentes de las cooperativas
agrarias de la Provincia de Buenos Aires
198La Ley 20.573 de diciembre de 1973, donde nacionaliza el comercio de granos pone a las cooperativas como aliadas del estado.
117
Perón vs. Kissinger

única finalidad es el lucro.


Podemos decir que la actual gestión199 nacional tiene signos
de esta orientación. Vincular la mala distribución de alimentos
a nivel mundial con lo que anuncia Gillespie en alternativa a
los procesos económicos actuales vía por ejemplo cooperativas
de consumo no es nuevo para el peronismo ya que el propio Pe-
rón lo había explicitado en los años 50.

199Sr. Julián Domínguez


118
Paulo G. Ares

VI- Del laberinto se sale por arriba:

Pensar desde la Geopolítica para entender la política


local.
La clave para salir de este nivel de confusión la da
Perón, en el año 69, iniciando un memorándum sobre
la situación mundial, afirma: “Para apreciar con cier-
ta profundidad la situación particular de un país cual-
quiera en la actualidad, es imprescindible penetrar en
los aparentes misterios de la situación general del mun-
do de nuestros días, de su evolución acelerada, de su
futuro inmediato y mediato, de las fuerzas potenciales
que actúan y sus objetivos probables, como asimismo
de las influencias que cada uno de estos factores ha de
generar en la etapa de transición que estamos viviendo.
Pretender resolver los problemas que intrínsecamen-
te corresponden a un país aislado puede ser un salto
en el vacío. El proceso geopolítico que el mundo está
atravesando desde la terminación de la Segunda Gue-
rra Mundial, es de tal trascendencia para el destino de
la humanidad, que todo vale poco frente a los factores
determinantes de un futuro preñado de asechanzas y
peligros. Nadie puede defenderse de lo desconocido.”200
Desde entonces, la situación en la lucha por los re-
cursos naturales, se ha agravado no solo por la apari-
ción cada vez mayor de nuevos actores como el BRIC’
sino también porque hoy, 40 años después, viven 7.000
millones de habitantes en el mundo y nadie parece to-
mar en serio el desarrollo de una economía en base a las
necesidades humanas y, aunque se producen alimentos
200 Perón J.D. La Situación Mundial y los antecedentes históricos. Ibid
119
Perón vs. Kissinger

para 12.000 millones de habitantes, una gran porción


del planeta no está bien alimentada o muere de hambre.
En nuestro país, el tema geopolítico se ha dejado de
lado a la hora de analizar las cuestiones demográficas
y de los recursos naturales. Este silencio sobre temas
tan sensibles a nivel mundial, debería llamar podero-
samente la atención; ha crecido, después de los 90’, el
espíritu critico a cualquier dicho del FMI y sus aliados,
pero no se ha generalizado el espíritu crítico hacia otros
organismos que tienen la misma matriz mental.

¿Qué recurso deben defender, en primer lugar, los países
latinoamericanos?
"....Es también regional y global porque las grandes batallas del siglo
XXI van a ser sobre los recursos naturales de nuestros pueblos. Y América latina,
la América del Sur es una de las regiones más ricas del planeta, no solamente
en recursos humanos, sino en recursos naturales, en agua y en todas las
potencialidades que a diario se están descubriendo...."201
Cristina Fernández

Para no errar, es inevitable preguntarse ¿cual es la


prioridad?, ¿El oro del Perú?, ¿el cobre de Chile?, ¿el
petróleo de Venezuela?, ¿el gas de Bolivia?, ¿el agua del
acuífero Guarini?; o ¿lo primero que deben proteger es
al pueblo?; acaso ¿hay un bien más preciado que el re-
curso humano en nuestras naciones? También es valio-
so preguntarse ¿a quien serviría todos estos minerales
si nuestro pueblo “desapareciera”? acaso ¿no es sos-
pechosa la coincidencia que quien más se beneficiaria
con el achique demográficamente de nuestro pueblo es
quien pide desde hace tiempo que apliquemos políticas
201 http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25694-acto-de-firma-del-decreto-de-desclasi-
ficacion-del-informe-rattenbach-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
120
Paulo G. Ares

de control población?.
Defender los recursos naturales sin defender la po-
blación nos vuelve funcionales a aquellos sectores que
quieren los recursos para sus industrias o, lo que es
igual de grave, nos hace Ecofacistas. Dar prioridad al
debate demográfico no solo es una expresión de una
escala de valores, sino también es construir un destino
para nuestros pueblos evitando su autodestrucción; al
mismo tiempo, con el mismo objetivo de superviven-
cia, entran a valer nuestros recursos naturales, en tanto
quien ejerce la propiedad sobre ellos como en la forma
en que se ejerce ese dominio.
Recordemos el reportaje que Neustadt realizó a Pe-
rón en 1968, sobre política contra la natalidad.
• “Neustadt: Ahora, otra cosa, ¿usted sabe que Mc Namara
(Pte. Banco Mundial) fue a Buenos Aires y pronunció un
discurso en el que condicionaba los préstamos al control
de la natalidad?
• Perón: ...cosas americanas. Si él cree que eso es un
problema para la Argentina con 23 millones de habitantes,
¿Cuánto más lo será para EEUU con 200? ¿Y por qué
ellos no limitan su natalidad?
• Neustadt: Porque exportan la Libre Empresa. Pero no la
aplican...
• Perón: Vea, para mí esto es un disparate. Para que un
país aplique métodos mathusianos tiene que hacerlo por
convicción y no por imposición de un señor McNamara.
Las razones económicas intervienen, pero la Argentina
necesita más población y no tiene por qué limitar su
natalidad. El problema hay que referirlo al mundo; éste
tiene ahora 3.500 millones de habitantes y en el año
2.000 tendrá 6.000 millones; indudablemente que en un
121
Perón vs. Kissinger

mundo superpoblado y superdesarrollado los problemas


gravitarán sobre la alimentación y la materia prima. Y
nadie tiene más que nuestros países latinoamericanos”.202

Ese es el motivo por el que Perón no quiere aplicar políti-


cas que implique “un control sobre la natalidad” en Argenti-
na ni en Latinoamérica, puesto que estas tienden a establecer
una sustentabilidad del status quo que a EEUU le conviene
como potencia colonialista. La política de “control de la na-
talidad” aplicada en Bangladesh, donde el nivel de densidad
es de más del 1057hab/KM2, puede ser válida, pero en Ar-
gentina, donde la densidad es 14hab/KM2, se puede califi-
car por lo menos de desproporcionada.
El NSSM no tenía como objetivo abordar la cuestión de-
mográfica en Argentina. De Latinoamérica le preocupaba
México, Colombia y Brasil ya que, en ese momento, tenían
un gran crecimiento de la población.
En el año 1974, en “Plan Trienal para la reconstrucción y
la liberación Nacional,”203 Perón trata el tema poblacional
en el quinto capítulo, “Distribución del ingreso, empleo y
población”, donde llama la atención sobre la caída del creci-
miento poblacional argentino, diciendo: “frente al fenóme-
no universal de crecimiento acelerado de la población, cuya
manifestación más intensa se da en América Latina, nuestro
país se presenta como una excepción singular en la región,
con tendencias demográficas en declinación, semejantes a
los países que ya han alcanzado un alto desarrollo económi-
co y social. Y es de hacer notar, además, que somos uno de
los países más despoblados de America Latina…204”. En base
a esto, promueve el Decreto 980 la Comisión Nacional de Po-
lítica Demográficas (CONAPODE) desde donde se proyecta
202 Entrevista a Juan Domingo Perón, “LO QUE QUEDO...” REVISTA EXTRA - AÑO IV - Nº
41 - DICIEMBRE 1968.-
203 Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación Nacional,
Ibid.-
204 Ibid. Pág. 47
122
Paulo G. Ares

una política nacional de población e intensificación del creci-


miento cuantitativo y cualitativo de la población argentina y
su adecuada distribución regional.

Jugando al ajedrez con la población mundial
“Cuando el mundo entero, merced al impulso de la evolución, tenga que unirse
y organizarse en conjunto para poder subsistir, o de lo contrario lanzar la bomba
atómica para suprimir la mitad de la humanidad.
Porque el problema de la superpoblación y de la falta de materia prima, que ya
estamos notando,
creará problemas sin solución para la humanidad del futuro”205
Juan D. Perón

Kissinger en el “NSSM 200” hace un análisis geopo-


lítico de la población mundial y establece estrategias de
control y disminución sobre la misma. Siendo el obje-
tivo los recursos naturales no renovables, no pierde de
vista que la población sigue siendo un factor determi-
nante en las relaciones internacionales y en 1974, varios
años antes que la caída del muro de Berlín, expresa:
“La población de los países del Pacto de Varsovia se
mantendrán en el 65% de la población de los países de
la OTAN”206 y agrega en este discernimiento que “hay
una diferencia notable en las actitudes de los dos países
hacia este desarrollo demográfico. Mientras que en los
EEUU se ve con agrado la posibilidad de una población
estabilizada (no-creciente), en la Unión Soviética existe
una preocupación perceptible por la baja fertilidad…”
205Perón J.D. Discurso en la Confederación General del Trabajo. Ibid.
206 NSSM 200. “Las proyecciones medias de las Naciones Unidas al año 2000 no muestran
cambios significativos en la posición demográfica relativa de los países de alianza occidental
contra Europa Oriental y la Unión Soviética. La población de los países del Pacto de Varsovia
se mantendrá en el 65% de la población de los países de la OTAN. Si se excluye Turquía, la
proporción del Pacto de Varsovia sube algo de 70% en 1970 a 73% en el año 2000. Este cambio
no es de magnitud tal que en sí misma tenga implicancias importantes para las relaciones de
poder este-oeste.” Pág. 24.
123
Perón vs. Kissinger
207

Expresa su preocupación por la población de México


que, poco a poco, recupera y hace nuevamente latino
el sur de Estados Unidos, no con plata ni armas sino
con hijos. Algunos analistas sostienen que la política
de contraconcepción en los países de la periferia busca
frenar la inmigración a los países centrales208 y, desde
esta perspectiva, la legalización de aborto en el Distrito
Federal de México sería un éxito de las políticas antiin-
migratorias de EEUU que ya se proyectaba la sutil apli-
cación en el NSSM 200209.
El tema poblacional en las estrategias bélicas no es
nuevo. En el siglo XX, ya Hitler había utilizado el aborto
al ocupar Polonia (lo impone en 1943, cuando anuncia
la solución final) mientras que en Alemania lo prohibía.
Stalin, en la URSS, volvió a prohibir el aborto en 1936,
luego de casi veinte años desde que la revolución de
octubre lo había permitido, cuando el führer empezaba

207 NSSM 200. “Dentro de la Unión Soviética, las tasas de fertilidad en la Unión y las repúbli-
cas de Ucrania, Letonia, y Estonia están por debajo de los niveles de reemplazo. Esta situación
ha existido por lo menos desde 1969-1970 y, de continuar, eventualmente llevará a un creci-
miento poblacional negativo en estas repúblicas. En los EEUU, la fertilidad promedio también
cayó bajo los niveles de reemplazo en los últimos 2 años (1972 y 1973). Sin embargo, hay una
diferencia notable en las actitudes de los dos países hacia este desarrollo demográfico. Mientras
en los EEUU se ve con agrado la posibilidad de una población estabilizada (no-creciente), en
la Unión Soviética existe una preocupación perceptible por la baja fertilidad de los Eslavos y
Bálticos.” Pág. 24.
208 Cf. Dr. Valiente Armando. “El aborto y los 7000 millones de habitantes del mundo y la Ar-
gentina”, http://www.dossiergeopolitico.com/2011/11/geopolitica-poblacional.html.“La solución de
los países centrales, ha sido descargar sus excesos de población en África y en América Latina,
cambiando la dirección de las corrientes inmigratorias, a estas regiones del globo y pregonado
las prácticas abortistas.”
209 NSSM 200 “Se deben elaborar estrategias específicas para cada país, para cada uno de los
países de alta prioridad, y también para los países de baja prioridad. Estas estrategias deberán
tener en cuenta factores como: la actitud nacional y sus sensibilidades con respecto a la planifi-
cación familiar; cuales “instrumentos” serían más aceptables; oportunidades para el uso más
efectivo de la asistencia; y la necesidad de capital externo o asistencia operativa.
Por ejemplo, en Méjico nuestra estrategia tendría como foco trabajar principalmente a través de
agencias privadas y organizaciones multilaterales para alentar una mayor atención del gobier-
no a la necesidad de controlar el crecimiento poblacional;”Pag. 59
124
Paulo G. Ares

a aparecer como una amenaza.210


Es interesante el proceso de Polonia que sufrió cam-
pañas “pro aborto” con Hitler y, luego de la 2° Guerra,
con Stalin, y ahora, por iniciativa popular, intenta pro-
teger la vida del pueblo.211
La idea estratégica de que “más población es más po-
der” está confirmada por el actual BRIC212, ya que uno
de los elementos definitorios del grupo es su potencia
poblacional213. No hay dudas de que el actual liderazgo
de China, y el futuro de India, están vinculados a su
cantidad de habitantes.

Algunos números que no aparecen en la agenda política


latinoamericana 2050
El nivel de “reemplazo demográfico” es cuando la
tasa de fertilidad está en 2,1 hijos por matrimonio; si el
parámetro baja, podemos empezar a decir que se está
ante un gran problema porque empieza el decrecimien-

210El aborto estuvo prohibido antes de la Revolución Rusa y fue legalizado 18 de noviembre
de 1920. Stalin, que asumió la Secretaria General del Partido Comunista en 1922, prohíbe el
aborto en junio de 1936, junto con un serie de medidas de estimulo a la natalidad. Después de la
muerte de Stalin, el 23 de noviembre de 1955, la prohibición del aborto fue levantada.
211 http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/internacional/polonia-abolira-legali-
dad-aborto-supuestos-2011-07-02 “Este proyecto constituye una oportunidad para rechazar de-
finitivamente la herencia del nazismo y del comunismo, con los que llegó el aborto a Polonia
en primera instancia”, dijo Jacek Sapa, de la Fundación PRO. “Fueron Hitler y Stalin quienes
impusieron esto a los polacos, y ya es hora de que nos separemos abiertamente de esas ideolo-
gías mortíferas”.
212 Sigla que significa Brasil, Rusia, India y China, es un grupo de países en desarrollo con
muchos recursos naturales y gran cantidad de población. Surge de un informe del Banco Gold-
man Sachs que establece que son las cuatro economía que van aparecer con una importancia
significativa en el futuro.
213 NSSM 200. “Latino-América. Se proyecta un crecimiento poblacional rápido para la Sud-
América tropical, que incluye Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, y Bolivia. Brasil, con
una población actual de más de 100 millones, claramente domina el continente demográfica-
mente; al final de este siglo, se proyecta que su población alcanzará el nivel de los EEUU en 1974
de aproximadamente 212 millones. La perspectiva de un rápido crecimiento económico –si no
son disminuidos por un sobre-crecimiento demográfico– augura un creciente poder para Brasil
dentro de Latinoamérica y el mundo dentro de los próximos 25 años.” Pag. 26
125
Perón vs. Kissinger

to vegetativo, principio de la implosión demográfica;


esto no solo achica la economía y satura los sistemas
previsionales. Además se empieza a pensar en la des-
aparición de pueblos enteros si no se reacciona en for-
ma positiva.214
El plan trienal de gobierno de 1974, plantea la pre- Z
M
ocupación por la caída del crecimiento poblacional, Á
siendo que la tasa de fertilidad, en ese momento, era de A
A
3,8. La evolución ha sido descendente en los últimos 20 A
años. E
O
Tasa de fertilidad, total (nacimientos por cada mujer)215
1990 199 1999 2002 2006 2008 2010
Argentina 3 2,8 2,5 2,4 2,3 2,2 2,4216

Los motivos de la caída son varios pero es impor-


tante que el estado brinde un marco de incentivos al
crecimiento poblacional, como Perón pensaba en aquel
momento.
La “asignación universal por hijo” parece ser una
buena herramienta demográfica, porque a dos años de
su implementación revirtió una tendencia de caída en
crecimiento de vegetativo que llevaba décadas.

La participación de Latinoamérica en la población


mundial
Si se piensa en una América latina unida217 y su pro-
214 Ver: Capítulo VIII: En la Guerra Cultural también tiene el daño colateral de afectar a los
Colegios. El caso de Galicia.

215 Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, Perspectivas de la Población Mun-
dial: Revisión de 2008 y Revisión de 2006, Eurostat
216 Censo 2010. El crecimiento vegetativo está en 2,36.
217 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC,
126
Paulo G. Ares

yección poblacional al 2050 se entenderá por qué con


tanta insistencia se pide la implementación del “control
de natalidad”, particularmente “el aborto”, el único
efectivo para reducir la población según Kissinger.

Zonas Principales 1950 Part. 1975 Part. 2007 2050//Part.


Mundo 2535 % 4076 % 6671 9191/%
África 224 8,84 416 10,21 9651 998/21,74
America del Norte 172 6,79 243 5,96 339 445/ 4,84
América Latina/Caribe 168 6,63 325 7,97 572 769/ 8,37
Asia 1411 55,66 2394 58,73 4030 5266/57,30
Europa 548 21,62 676 16,58 731 664/ 7,22
Oceanía 13 0,51 32 0,79 34 49/ 0,53

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Socia-


les de la Secretaría de las Naciones Unidas (2007). World Population Prospects: The
2006 Revision. Nueva York: Naciones Unidas.

El dato a tener en cuenta, según la proyección de la


ONU, es que en el 2050 la población de Latinoamérica
va a duplicar a la de Norteamérica, y superará en una
vez y media a la de Europa. Este es un elemento clave
para entender algunos movimientos geopolíticos que se
silencian.
Latinoamérica, con una densidad actual de 27 hab/
Km2, cuando el promedio mundial es de 50 hab/Km2,
aunque siga acrecentando su población hasta el 2050,
seguirá con una densidad poblacional más baja que la
media mundial actual.
Si el dilema “unidos o dominados” se planteaba para
el año 2000, el milenio nos encontró a mitad de cami-
no, ni unidos ni dominados del todo. La propuesta es
continuar esta tarea de la unión de los pueblos de La-
tinoamérica218 que se ha visto llagada en estos últimos
218 J.D. Perón. Mensaje ante la Asamblea Legislativa 1/05/1974.
127
Perón vs. Kissinger

200 años por constituciones liberales que fortificaron


las divisiones y debilitaron el plafón común de cultura,
historia y creencias.
La proyección de América latina y el Caribe como
bloque pone a la región como una verdadera potencia
occidental frente a China e India, claramente por en-
cima de los EEUU y superando levemente a la Unión
Europea. La región debe cuidar su común cultura de
fraternidad, mantener el crecimiento poblacional, pro-
teger sus recursos naturales y crear organismos de de-
cisión común. Es posible promover un pacto latinoame-
ricano, pensando en el 2050, con estos cuatro elementos
incluidos en la plataforma de trabajo.
Hay que tener en cuenta que la proyección de pobla-
ción de Argentina en relación a América Latina tiene
una constante caída en la participación, descenso que
no es detenido por la inmigración de los países limí-
trofes - que es muy bienvenida -, y que es mirado desde la
patria grande como un movimiento migratorio interno. La
promoción del crecimiento vegetativo es el mejor camino de
colaboración para seguir teniendo un peso específico en el
contexto mundial. Esta tiene que resultar de una mayor pro-
moción de la familia, así como de la libertad y dignidad de
la mujer, y no puede justificar ninguna instrumentalización
reproductora. Tiene que haber una revalorización social y
cultural de la madre pues el futuro depende de ella, como
expresa Evita en su visión del feminismo.

Países 1950 / Part. 1975/Part. 2005 2050/Part.
América Latina 160 94 % 314 299% 543 622 722 964/%
Argentina 17 150/ 10,65 26 049/8,29 38 747 51 382/7,11

Fuente: Cepal. Boletín demográfico. América latina y caribe: estimaciones y proyec-


ciones de población. 1950-2050. (en miles)

128
Paulo G. Ares

Algunas Proyecciones de crecimiento poblacional

Proyecciones de tasas de natalidad y mortalidad (‰)



Año 2000 2025 2050 2075 2100 2125 2150
Tasa Bruta Natalidad
24 19,6 15,6 13,5 12,6 12,1 11,9
Tasa Bruta mortalidad
9,1 8,3 9 9,9 10,8 11 11,4

Tasa de crecimiento vegetativo (‰)



Año 2000 2025 2050 2075 2100 2125 2150
Tasa crecimiento
14,9 11,4 6,6 3,6 1,8 1,1 0,5
Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de la Secretaría de las Naciones Unidas (2007). World Population Prospects: The 2006
Revision. Nueva York: Naciones Unidas.

Datos de Argentina 2009


Tasa Bruta de Natalidad (2009) 18,6‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2009) 7,6‰
Crecimiento Natural o Vegetativo (2009) 11,0‰
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación - Estadísticas Vitales Información Básica
Año 2009 – Pág. 17/145

Si se compara la situación de Argentina con la pro-


yección que hizo la ONU y los datos del Ministerio de
Salud, se podrá observar que es similar al promedio
mundial del 2025, es decir, está adelantada 15 años a la
media de la caída que hay en el crecimiento poblacio-
nal.

129
Perón vs. Kissinger

Pensar en la política y ejercerla desde el “entente


cordiale” latinoamericano
“Crece desde el pueblo el futuro/ crece desde el pie,
ánima del rumbo seguro/ crece desde el pie.”
Crece desde el pie. Alfredo Zitarrosa

El debilitamiento de la visión estratégica latinoamericana


tiene que ver con cierta incapacidad para pensar en forma
integral los problemas de los pueblos, la idea de tratar en
forma técnica y fragmentaria la realidad ha quitado el ejer-
cicio sano y profundo de pensar y ejercer una Política con
mayúsculas.
Pensar la política y aquello que es mejor para los pueblos
va a generar gradualmente la realización del sueño de una
fraternidad latinoamericana que, sin negar su raíz religio-
sa, está llena también de decisiones políticas, de discursos
y gestos de los dirigentes y del pueblo que, a lo largo de los
200 años que han trascurrido desde la emancipación política
de España, no se creyeron las fronteras que establecieron las
“constituciones liberales” y siguieron pensando desde
las constituciones sociales.219
Pensar para el año 2050 en una “fraternidad latinoame-
ricana” que “defienda la vida” también es pensar en un
tratado que defienda “nuestros recursos naturales” y en de-
sarrollar “organismos de decisión conjunta” en defensa de
219 Ugarte Manuel. Ibid. “Nuestro territorio fraccionado presenta, a pesar de todo, más uni-
dad que muchas naciones de Europa. Entre las dos repúblicas más opuestas de la América
Latina, hay menos diferencia y menos hostilidad que entre dos provincias de España o dos es-
tados de Austria. Nuestras divisiones son puramente políticas y por tanto convencionales. Los
antagonismos, si los hay, datan apenas de algunos años y más que entre los pueblos, son entre
los gobiernos. De modo que no habría obstáculo serio para la fraternidad y la coordinación de
países que marchan por el mismo camino hacia el mismo ideal.
Las repúblicas que han alcanzado mayor grado de cultura serían los guías indicados en esta
tentativa de orquestación latinoamericana. Olvidando, ante el peligro común, sus diferencias
accidentales, formarían el primer núcleo alrededor del cual vendrían a agruparse sucesiva-
mente las más pequeñas. Del acercamiento brotaría un tejido de mutuas simpatías, que irían
acentuándose desde la entente cordiale hasta llegar quizá a una refundición que juntaría todos
esos embriones dispersos en el molde de un organismo definitivo. Sólo los Estados Unidos
del Sur pueden contrabalancear en fuerza a los del Norte. Y esa unificación no es un sueño
imposible.” Pág. 4
130
Paulo G. Ares

ambos. Si los países latinoamericanos se ordenasen geopo-


líticamente en base a estos cuatro elementos no serían otros
quienes dieran la orden sobre cómo ubicarse en el mundo,
serían estos los que decidieran su lugar y destino en el marco
de la revolución armoniosa peronista.
La liberación del pueblo tiene que ver con la autodetermi-
nación del pueblo; la autodeterminación del pueblo contiene
la autodeterminación del hombre que, para formar parte del
pueblo, tiene que lograr la liberación de su corazón.
El silencio del análisis geopolítico quita la visión de con-
junto y de profundidad sobre los hechos particulares de
Argentina. No pensar en la geopolítica quita la mirada de
quien se esconde detrás de determinados movimientos, en
apariencia espontáneos, pero en realidad minuciosamente
programados. No pensar en la geopolítica quita la posibili-
dad de pensar la existencia o no de una guerra cultural de-
trás de los temas que acontecen.

131
Perón vs. Kissinger

132
Paulo G. Ares

VII- ¿Un problema comunicacional o una


guerra cultural?

Los especialistas que hacen masa


”De donde resulta que aun en este caso, que representa un máximum
de hombre cualificado -especialismo- y, por lo tanto, lo más opuesto al hombre-
masa, el resultado es que se comportará sin cualificación y como hombre-masa en
casi todas las esferas de vida.”220
José Ortega y Gasset.

En Evita existe la idea de que el capitalismo puede


explotar “la masa” - porque esta no tiene conciencia
social y se vuelve maleable a los intereses y a la agen-
da que le impone la burguesía - y llama a superar la
idea del hombre-masa para que con conciencia social se
haga visible el hombre-pueblo.
Algunas reflexiones de Don José Ortega y Gasset nos
pueden ayudar a entender los peligros que corremos
como pueblo si prestamos “una confianza no crítica” a
los que hemos llamado los “especialistas del cachito”.
Dice Don José que el “hombre de ciencia” es el prototi-
po del hombre-masa221, como dijimos en la civilización
técnico demócrata-liberal de Europa. El “especialista”
es un producto de la evolución de la “ciencia” que ne-
cesitó hombres que se especializaran en investigaciones
concretas, aunque la ciencia no se especializó puesto
que habría dejado de serlo; “los hombres de ciencia” se
especializaron en ámbitos estrechos perdiendo, con el
220 Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. Biblioteca de los grandes pensadores. Edi-
ción 2004 (La primera edición fue 1937). En la página 144 del Capítulo XII trata <La barbarie del
“especialismo”>; el término “barbarie” no se aplica a los mismos términos que lo usamos en el
capítulo 2, sino a la “mala ilustración”.
221 Ibid. “el personaje astral no preguntaría por individuos excepcionales, sino que buscaría la
regla, el tipo genérico «hombre ciencia», cima de la humanidad europea. Pues bien: resulta que
el hombre de ciencia actual es el prototipo del hombre-masa.” Pág. 146.
133
Perón vs. Kissinger

paso del tiempo, el contacto con la ciencia en general.222


En base a esto agrega Ortega y Gasset, “El especialista
«sabe» muy bien su mínimo rincón de universo; pero igno-
ra de raíz todo el resto.”223 El prototipo del hombre-masa, el
llamado “hombre de ciencia”, es un sabio-ignorante porque
conoce su “porciúncula del universo” que investiga, pero
es un ignorante “de todo el resto”224. De donde, que el
prototipo de la sociedad técnica es un hombre cualificado y
especialista en su tema y, por lo tanto, lo más opuesto al hom-
bre-masa, pero resulta que se comporta “sin cualificación y
como hombre-masa en casi todas las esferas de vida.”225
Es cierto que, desde que dijo esto Don José, se ha tratado
y se trata de generar diálogos entre las distintas áreas del
saber; pero, a los temas “sustentabilidad planetaria”, los “re-
cursos naturales” y “población” siempre se los presenta por
separado e incluso diseccionados internamente, recordando
esa clara visión de vincular al “tecnócrata del cachito” con
la generación del “hombre-masa” que realiza Ortega y Gas-
set, quien también expresó: la advertencia no es vaga. Quien-
quiera puede observar la estupidez con que piensan, juzgan y

222 Ibid. “Para progresar, la ciencia necesitaba que los hombres de ciencia se especializasen.
Los hombres de ciencia, no ella misma. La ciencia no es especialista. Ipso facto dejaría de ser
verdadera. Ella haría ver cómo, generación tras generación, el hombre de ciencia ha ido cons-
triñéndose, recluyéndose, en un campo de ocupación intelectual cada vez más estrecho. Pero
no es esto lo importante que esa historia nos enseñaría, sino más bien lo inverso: cómo en cada
generación el científico, por tener que reducir su órbita de trabajo, iba progresivamente per-
diendo contacto con las demás partes de la ciencia, con una interpretación integral del universo,
que es lo único merecedor de los nombres de ciencia, cultura, civilización europea.” Pág. 146
223 Ibid. Pág. 148
224 Ibid. “Pero el especialista no puede ser subsumido bajo ninguna de esas dos categorías. No
es sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un
ignorante, porque es «un hombre de ciencia» y conoce muy bien su porciúncula de universo.
Habremos de decir que es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un
señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante, sino con
toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio.” Pág. 149.
225 Ibid “Y, en efecto, este es el comportamiento del especialista. En política, en arte, en los
usos sociales, en las otras ciencias tomará posiciones de primitivo, de ignorantísimo; pero las
tomará con energía y suficiencia, sin admitir -y esto es lo paradójico- especialistas de esas cosas.
Al especializarlo, la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación;
pero esta misma sensación íntima de dominio y valía le llevará a querer predominar fuera de
su especialidad.” … texto citado . Pág. 149
134
Paulo G. Ares

actúan hoy en política, en arte, en religión y en los problemas


generales de la vida y el mundo los «hombres de ciencia» y, cla-
ro es, tras ellos los médicos, ingenieros, financieros, profesores,
etcétera. Esa condición de «no escuchar», de no someterse a
instancias superiores que reiteradamente he presentado como
característica del hombre-masa, llega al colmo precisamente
en estos hombres parcialmente cualificados.226
Se tendrían que rescatar dos puntos sobre el último pá-
rrafo: 1° la idea de no escuchar a la que también llama con el
nombre de postura hermética y que se podría definir como
impermeable o negada a una visión de la realidad; en 2° lu-
gar dice someterse a una instancia superior que, da a enten-
der, es la visión general de la ciencia que incluye la filosofía,
aquí utiliza el ejemplo de Einstein que leyó a Kant y Mach
para sus teorías físicas.227
Para finalizar afirma que si el especialista desconoce la
fisiología interna de la ciencia que cultiva, mucho más radi-
calmente ignora las condiciones históricas de su perduración,
es decir, cómo tienen que estar organizados la sociedad y el
corazón del hombre.228

La guerra cultural un mecanismo de la verdad parcial


Lo dicho por Ortega y Gasset sobre el especialista, es
proceso cultural que se ha dado en forma espontánea,
no hay por qué ver segundas intenciones. Distinto es
un proceso comunicacional como estrategia de dominio
donde algunas temas se incorporan a la agenda política local
callando que responden a intereses geopolíticos de mayor im-
portancia.
226Cf. Ibid. Pág. 150
227Ibid. Pág. 150
228ermin Chavez, La reconstrucción de la conciencia Nacional. Pag. 24. El capitulo se titula
“Una Epistemología para la Periferia”, las citas de Perón son la N° 10 es del Modelo Argentino
y la n° 11 Los vende patria. Las pruebas de una traición.
135
Perón vs. Kissinger

Fermín Chávez, en el primer capítulo de su libro “La


Reconstrucción de la Conciencia Nacional”, advierte di-
ciendo: “ya en el campo político y estratégico, Juan Do-
mingo Perón resumió el problema principal con estas
palabras: -los argentinos tenemos una larga experiencia
en esto de importar ideologías, ya sea en forma total o
parcial. Es contra esta actitud que ha debido enfrentarse
permanentemente nuestra conciencia.- (10) y en otro lu-
gar, el mismo Perón había señalado cómo la sustitución
de la verdad es también una tarea de la guerra moder-
na:- la verdad es suplantada por la necesidad de servir
directamente o indirectamente al objetivo que persi-
gue.- (11) Decir solo -la verdad que conviene- es parte de
la guerra. Es una de las técnicas más ostensibles.”229
Tenemos que tener en cuenta que las guerras
culturales no se declaran, se hacen y si alguien habla de
su existencia “los personeros funcionales” la niegan. El
objetivo de los imperios es que la humanidad sea una
masa y no un pueblo conciente y organizado. La masa
es aquello amorfo y acrítico que siempre es moldeado
desde afuera por la industria cultural; el pueblo es la
comunidad de personas que sabiendo su dignidad,
critica cualquier falsedad opresora. El pueblo responde
a los influjos de su corazón, a su interior profundo, a
su conciencia y es ahí donde encuentra al otro con que
forma la común unidad.

229 Ugarte Manuel. Ibid. Pág. 53


136
Paulo G. Ares

La quinta columna, la tecnocracia y las organizaciones


de simulación imperial.
“Lo peor del imperialismo inglés, así como del norteamericano,
no consiste en que se lleva lo más valioso de las riquezas del país, sino en que arrasa
los valores morales, estableciendo una prima a la inferioridad y al renunciamiento
de los hombres. Para llenar cualquier función, hay que someterse o abdicar. Así
van prosperando los menos aptos y los menos dignos, y así se va afianzando,
irremediablemente, la inferioridad para el porvenir.”230
Manuel Ugarte

El Consejo de Seguridad de EEUU, a través del “NSSM


200”, presiona para que la OMS231 sea la punta de lanza en el
ajuste poblacional, como lo es el FMI para el ajuste económi-
co de los estados. En ambos casos, es la misma “racionalidad
económica” haciendo ajustes en distintos ámbitos. El método
comunicacional utilizado implica que “alguien” realice un
informe alarmista (¿terrorista?) generando preocupación en
la sociedad y “ellos” aporten soluciones tecnocráticas. Tanto
la OMS como el FMI utilizan la misma estrategia comunica-
cional para evitar el análisis político de la materia. Así como
en torno al FMI existen “las consultoras independientes”, en
torno a la OMS se encuentran “ONG´I232 “independientes”
cumpliendo el mismo rol en los distintos ámbitos.
En 1966 se funda “la Asociación Argentina de Protección
Familiar, filial local de la International Planned Parenthood
Federation (IPPF)”233, logrando un gran arraigo en nuestro
230NSSM 200. “Se debe requerir que la OMS tome el liderazgo de tal arreglo y esté lista a
hacerlo. Aparentemente al menos la mitad de los países donantes potenciales y el programa de
asistencia técnica del EEC están de acuerdo. También lo están UNFPA y UNICEF. Los EEUU, a
través de su representación en el Directorio del Banco Mundial, debiera alentar a que el Banco
tome mayor iniciativa en esta área,” Pág. 75
231ONG´I - Organizaciones no Gubernamentales Internacionales-, Políticamente, siempre res-
ponden a quien las financia.
232Página 12. Diálogos - La investigadora Karina Felitti analiza los aspectos ideológicos y
sociales en torno de la pastilla anticonceptiva. Historia geopolítica de la píldora. 17-05-2010
233 NSSM 200 “Desde el establecimiento del Fondo, AID ha sido el contribuidor mayor. Más
aún, con la asistencia de AID un número de organizaciones de planificación familiar priva-
das (por ejemplo, Pathfinder Fund, International Planned Parenthood Foundation, Population
Council) han expandido significativamente sus programas poblacionales mundiales. Tales or-
ganizaciones aún son los principales apoyos de acción de Planificación familiar en muchos
137
Perón vs. Kissinger

país. Son los brazos ejecutores al servicio del Consejo de Se-


guridad de EEUU y son financiadas por la AID (Agencia de
Desarrollo Internacional) ó cualquier agencia de turno. Dice
el documento de la Secretaria de Defensa de EEUU que son
su principal apoyo en la estrategia. 234
El NSSM no solo tiene en cuenta a la ONG I sino que le da
un rol legitimados a los “líderes”235 para que nadie sospeche
lo que realmente es una política colonialista.
Como expresó Taborda el técnico no analiza fines236 y este
limitante lo ha hecho muy funcional a intereses distintos a los
de la patria humanitaria y el pueblo. Su incapacidad de un
juicio moral es paralela a su incapacidad de un juicio político
sobre su actividad, y viceversa. Al impulso de la tecnocracia
y la promoción de “Tecnócratas del Cachito”237 no hay que
mirarlos como fenómenos espontáneos sino como un proce-
so funcional a los centros de poder, que revisten a la “quinta
columna” de títulos, cursos y cargos honoríficos desde don-
de se los referencia como popes de la “inteligentzia”238.
Así se puede ver como a los buenos servidores del régi-
men imperial se los premia: a Machinea se le dio trabajo en la
países en desarrollo.” Pág. 64
234 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. (LDC´s: Países con Bajo Nivel de Desarrollo) “Debemos
tener cuidado de que nuestras actividades no den la apariencia a los LDCs de una política de
país industrializado orientada contra los LDCs. Se debe tener precaución de que cualquier
método en esta área que apoyemos sean métodos que podamos apoyar desde adentro del LDC.
Los líderes del “Tercer Mundo” deben estar a la cabeza y llevarse el crédito que les corresponda
por programas exitosos. En este contexto es importante demostrar a los líderes de los LDC que
tales programas de planificación familiar han tenido éxito y que pueden tener éxito dentro de
un período razonable de tiempo.” Pág. 13
235 Taborda Saúl. Investigaciones Pedagógicas. Ateneo Filosófico de Córdoba. Pág. 205 “En
la actividad técnica se toman los fines como ya dados y propuestos y, según ellos, se buscan
los medios.”
236 Cf. Marechal L. Cuadernos de navegación. Ibid. El oscuro de Éfeso.. EMECE. Pág. 211.
Marechal lo llama “obrero de la ciencia especializada” y hay un paralelo con el “tecnócrata del
cachito” cuando pierde la doctrina general. También “el Especialista” en el pensamiento de
Ortega y Gasset.
237 Concepto “Inteligentzia” es acuñado por Arturo Jauretche y hace referencia a los intelec-
tuales que tiene colonizada su mentalidad. Más adelante volveremos sobre el asunto.
238NSSM 200. “a. El Banco Mundial podría otorgar créditos de bajo interés a los LDCs para
el desarrollo de servicios de salud de bajo costo a la población abandonada, pero aún no ha
tomado la decisión política de hacerlo. El Banco tiene un programa poblacional y de salud y los
líderes del programa han estado de acuerdo con el objetivo mencionado. “Pág. 74.
138
Paulo G. Ares

CEPAL después del ajuste del año 2000 y a Gines González


García se lo compensó con una dirección en la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en el 2005, luego de la “Ley
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable”, san-
cionada en 2002. Lo único que se solicita para tan “honroso”
trabajo es ser un buen “especialista del cachito”, es decir, ob-
tener éxitos según los objetivos del área que toca y, si en el
transcurso se afectan los objetivos superiores de la Nación,
parece no importar. Para el “Tecnócrata del Cachito” lo im-
portante es obtener superávit presupuestario, es cumplir el
objetivo que se impone y no sus consecuencias; así echaron
empleados públicos y vendieron empresas estratégicas sin
importar el daño al país real.
Se convierte a estos “Tecnócratas del Cachito” en per-
sonas que ayudan a su país al obtener créditos blandos239,
mientras que desarrollan traicioneras políticas de ajuste. Se
podría aseverar que son miopes de contextos porque sólo
fueron preparados para cumplir objetivos, no para analizar
lo que está más allá del texto, y eso implica no ver la realidad
concreta en su totalidad.
La gran falacia es haber encajonado el tema poblacional
en lo “específicamente sanitario”, lo que lleva a discutir
la cuestión sin realizar análisis geopolíticos y políticos del
asunto, tal como se vivió en Argentina con el famoso “piloto
automático” de la economía impulsado por el FMI. El error
tiene, en este país, el agravante de no considerar el riquísi-
mo antecedente en política sanitaria desarrollado por Ramón
Carrillo. La política poblacional debería retomar el término
“política” y quitarse de manos de los tecnócratas de la salud,
para volver al pensamiento amplio del médico Peronista. 240

239 Carrillo R. “Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si
la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede
haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría”.
240 Perón J.D. El proyecto Nacional. Pag. 109
139
Perón vs. Kissinger

La información nunca es aséptica lleva consigo un


interpretación y una valoración.
“Ya me he referido al mecanismo de información de carácter masivo y su riesgo.
Me parece obvio insisteir en la necesidad de que estén cada vez más al servicio
de la verdad… No debe olvidarse que la información nunca es aséptica, lleva
consigo un interpretación y una valoración; puede ser usada como instrumento
para despertar una conciencia moral o para destruirla.”241
Juan D. Perón

En el libro “Ecofacismo” de Jorge Orduna también se


trata la cuestión de los medios de comunicación; diciendo:
“la ciencia, tomada justamente por los medios del subdesa-
rrollo como la última palabra para zanjar cualquier aspecto
discutible de una nota, no existe sino a través de las voces
de los científicos. Aunque, claro, consultar a un científico no
equivale a consultar la ciencia. En primer lugar porque en
todas las ciencias existen tendencias, líneas teóricas a los que
unos adhieren y otros no, y porque los científicos no son en
absoluto ajenos a todos los tipos de intereses que afectan a
los demás ciudadanos. Pero aún más importante es el hecho
de que con frecuencia el periodismo consulta al especialista
equivocado.”242 Continúa sosteniendo que, si bien el conoci-
miento es multidisciplinario, “sin embargo, se consulta a un
especialista y se da por aclarado el problema. Esta situación
se da porque en el subdesarrollo no se alcanza a producir
un periodismo especializado en ciencia”. Agrega más ade-
lante: “en el subdesarrollo, por la estrechez del mercado, la
producción periodística de un medio que llega a millones de
personas carece muchas veces del intermediario indispensa-
ble. Los productores, los periodistas, consultan directamente
a un científico y dan por sentado haber dado la última ra-
tio respecto al problema.”243 Renglón seguido advierte: “las
organizaciones ecologistas internacionales explotan estas ca-

241 Orduna Jorge. Ecofacismo. Pag. 205


242 Ibid. Pág. 205 y 206
243 Ibid. Pág.. 206
140
Paulo G. Ares

rencias. Sus poderosas redes de investigación y comunica-


ción globales producen una avalancha de informes “científi-
cos” sobre infinidad de temas que son puestos en inmediata
y fácil disponibilidad para el periodismo y el público”.244
Orduna da tres claves para entender porque en países
donde la gente se muere de hambre, existiendo comida, al
mismo tiempo son profundamente sensibles ante la posibi-
lidad de extinción de una especie de animal del otro lado
del planeta. Esas claves son: una eficaz capacidad comuni-
cacional de las ONGs ecologistas internacionales; la carencia
de instituciones locales que den una visión desde el propio
país sobre el asunto y, por último, “la actitud hasta aho-
ra sumisamente crédula en el ambiente periodístico, que hace
sugerir las organizaciones verdes extranjeras como fuente de
referencia objetiva, neutral y apolítica, incluso “progre”.”245
Lo dicho por Orduna en lo que respecta a ONGs EFOFA-
CISTAS vale al estudio y la estrategia de NSSM 200, que en
lo único que se diferencia es que los primeros resguardan los
recursos naturales para las próximas generaciones formando
reservas mientras que el segundo buscan el acceso en la ac-
tualidad para explotarlos.

Una suma que fragmenta se trasmite masivamente al


pueblo.
Si se suma: al “especialista de la ciencia” de Ortega
y Gasset, como proceso cultural no orientado, más el
“terrorismo comunicacional” proyectado por Kissin-
ger a través de “organizaciones independientes”, más
la “soluciones tecnocráticas” de funcionarios locales
plantados y premiados por las organizaciones interna-

244 Cf. Ibid. 211


245 Carbajal Mariana. El aborto en medios gráficos argentinos. www.despenalizacion.org.ar
por la despenalización del aborto N° 08 / Marzo 2009
141
Perón vs. Kissinger

cionales, más “credulidad mediática” que habla Ordu-


na; se tiene como resultado la trasmisión de informa-
ción en forma masiva a la sociedad sobre la cuestión
de “recursos naturales” y sobre “política poblacional”
sin referirlas a la cuestión geopolítica generando un vi-
sión fragmentaria de temas que están vinculados. En
Argentina los diarios de tirada nacional citan a organi-
zaciones internacionales “con toda credulidad” sin ma-
yor análisis de su origen ideológico - que bien estudia
Orduna - y sin análisis de los intereses geopolíticos que
se silencian. Así expresa un informe del 2008 referido a
la postura de los diarios sobre el tema del aborto: “Los
diarios elegidos para este análisis tienen posiciones cla-
ramente diferenciadas en relación con el aborto: La Na-
ción expresa la voz de la jerarquía católica, militante en
contra de la práctica del aborto en cualquier circunstan-
cia; Página/12 es el único que defiende abiertamente
la despenalización y/o legalización de la interrupción
voluntaria del embarazo; Clarín –el de mayor tirada
en la Argentina, parte del multimedio más grande del
país– se mantiene ”equidistante“ frente al tema, aun-
que, como se detallará más adelante, es notable obser-
var algunos cambios significativos en su postura edito-
rial histórica”; agrega, más adelante en el informe, “es
notable cómo en Clarín se han ido colando otras voces
favorables a la despenalización, que antes sólo encon-
traban eco en Página/12.”246
246 Jauretche A. Manual de Zonceras Argentinas. Zoncera N° 10- B) Zonceras Sobre la Po-
blación (O de la autodenigración). Pag. 41 “La deformación producida por el esquema de
civilización y barbarie, explica en gran parte una actitud de pajuerano deslumbrado por las
luces del cen­tro y hace inteligible el descastamiento despectivo del propio origen, de la propia
cultura y de las propias posibilidades. Pero lo que fue un error en el mejor de los casos, al que
se sumaba la "leyenda negra", ahora es un crimen deliberado y consciente que se continúa prac-
ticando masivamente por la "intelligentzia" a través de todos los instrumentos de informa­ción y
cultura. Así se opuso el inmigrante al nativo como se habían opuesto civilización y barbarie. Si
el país venció hacien­do suyo al descendiente del inmigrante, fue venciendo a la "intelligentzia"
142
Paulo G. Ares

Entonces, como resultado de este “pensar desde el cachi-


to” y en forma fragmentada, se puede leer a “La Nación” de-
fendiendo a la vida frente a los intereses capitalistas globa-
les que son sostenidos por “Página 12” y por “Clarín”. Este
pensamiento fragmentado también provoca que en asuntos
como leyes laborales, o justicia social y marginalidad, o po-
lítica minera, entre otros temas que incluye la sustentabili-
dad planetaria, estos mismos medios se cambien del lado del
mostrador.
Todo esto dicho, sin olvidar a Jaureche quien afirmaba
que los medios culturales en Argentina están cooptados en
su mayoría por las “tías tilingas” estrechas e histéricas de
las diestras y siniestras de la intelligentzia que se oponen
denigrando247 a la realidad concreta de los nipo-nazi-fasci-
falanjo-peronistas248. La intelligentzia, al construir discur-
sos solo para “tener razón”, cor-roe la verdad de la realidad
y, por tanto, corrompe el tejido social que se construye con
justicia. La cor-rupción (corazón roto) intelectual es la más
grave de las corrupciones porque de esta derivan todas las
otras: la tradición del pensamiento nacional lo ha llamado
“intelligentzia” y ésta, conciente o no, colabora en la difusión
de verdades a medias. Pero aquí el motivo es la filiación a
ideologías extrajeras por parte de las tías.
Pero hay algo más que reflejan los medios de difusión
masiva sin avisar a sus consumidores, que es una realidad
que cruza todo lo dicho y que responde a una “ética de los
poderosos” que cambia según los interés del momento, a
ellos Perón los llama “escribientes”.

que buscó el proceso inverso.”


247 Ibid. Zonceras N° 44
248Perón J.D. Mensaje a la IV Conferencia de Países no alineados, realizada en Argelia. Sep-
tiembre de 1973
143
Perón vs. Kissinger

El rol de lo “escribientes” en la “ética en la edad


contemporánea”
“La verdad, al igual que Dios, permanece inmutable en el tiempo y en
el espacio,
esperando que la insensatez humana se digne considerarla.”249
J. D. Perón

Perón al hacer una semblanza de la ética en la “edad


contemporánea”250 la introduce con una frase, de su discurso
de clausura del “1° congreso de filosofía del año 1949”, que
sirve de introducción, síntesis y critica de la edad contem-
poránea: “El egoísmo que forjó la lucha de clase e inspiró
los más encendidos anatemas del materialismo es al mismo
tiempo sujeto último del proceder ético”.
Sostiene Perón que en la “edad contemporánea” aparecen
los factores principales que van a dar nacimiento al justicia-
lismo; y agrega, que en esta edad es donde mejor se mani-
fiesta la confrontación de una ética popular frente a una ética
antipopular, aunque en rigor solo existe la popular, ya que
la otra son solo sistemas filosóficos que justifican acciones
inmorales. Mientras la ética antipopular va mostrando sus
contradicciones en el tiempo según los intereses mezquinos
del momento, la ética popular siempre ha sido recta mante-
niendo “los mismos conceptos: no matar, no robar, no men-
tir”.
Afirma que “con el progreso que acompaña al desarro-
llo de la industria capitalista en la edad contemporánea, se
produce una fabulosa producción de la “actividad intelec-
tual”, la cual se expende como mercancía”. Además la “tarea
intelectual” que antes era reducida a unos pocos hombres,
protegidos por mecenas con inquietudes culturales, pasa a
un numeroso ejército de empleados siempre al servicio de

249 Perón J.D. Filosofía Peronista. Ibid. Pag. 190


250Ibid.
144
Paulo G. Ares

su amo, “los detentores de la riqueza”251; desde entonces


“la cultura es sacada de encima de la endeble base idea-
lista y asentada sobre los fuertes pilares materialistas
construidos por la diosa Razón”252.
Como lo ancho del mundo ha quedado en manos de
los nuevos conquistadores, afirma el General, no nece-
sitan tener ideologías diferentes, “les basta a todos con
ser más o menos materialistas en filosofía, liberales en
lo político y “pionners” de grandes imperios explotado-
res de pueblos, cuyo carácter disfrazan bajo “slogans”
de sedicentes cruzadas culturales”253. Así los grandes
imperios se reparten el mundo sin tener en cuenta en
nada la débil voluntad de los pueblos. Pero ahora que
ya no queda un metro de la tierra por conquistar que no
provoque una guerra “entonces sí necesitan una amplia
y profunda justificación de sus planes y regresiones 254.

De la regresión del iluminismo una imposición


ideología autodestructiva
“Ésta es la destrucción que camina por el mundo a grandes zancadas,
de mano del mismo hombre que deberá padecer sus consecuencias en un futuro
no muy lejano.
Así vemos que los hombres van entrando en un camino de desesperanza, en el
cual caeremos todos sin excepción
si no sabemos unirnos, organizarnos y solidarizarnos a tiempo.”254
Juan D. Perón

En el NSSM se establece que: La estrategia no solo incluye


a los dirigentes locales, para que justifique sus imposiciones,
sino a una política cultural mediática y programas educati-
251Cf. Ibid.
252 Ibid. Pag. 191
253 Ibid.
254Perón J.D. Mensaje a la IV Conferencia de Países no alineados, realizada en Argelia. Sep-
tiembre de 1973
145
Perón vs. Kissinger

vos que cambien la forma de pensar de la población. Delinea


en forma expresa:
“Más allá de buscar e influenciar los líderes nacionales, se debe
buscar el apoyo mundial a los esfuerzos poblacionales, a través de
un incremento en el énfasis en los medios de comunicación masi-
va y otros programas de educación poblacional y de motivación de
las Naciones Unidas, USIA, y USAID. Debemos dar prioridades
más altas en nuestros programas mundiales de información en esta
área y considerar la expansión de los acuerdos de colaboración con
instituciones multilaterales en los programas de educación pobla-
cional.” 255
En consecuencia, no se está frente a un discurso limpio y
claro que busca “la pura verdad” sino frente a una invasión
Cultural que es imposición ideológica, al decir de Adorno: “la
industria cultural muestra la regresión del iluminismo a la
ideología que tiene su expresión canónica en el cine y en la
radio, donde el iluminismo reside sobre todo en el cálculo
del efecto y en la técnica de producción y difusión; la ideo-
logía, en cuanto a aquello que es su verdadero contenido,
se agota en la fetichización de lo existente y del poder que
controla la técnica.”256
El olvido mediático del “NSSM 200” solo hace pensar en
su actual ejecución, aunque en su mayoría los comunicado-
res y los pedagogos son inconscientes de esta situación.
“Esta regresión (en el hombre y en el pueblo) no se limi-
ta a la experiencia del mundo sensible, que está ligada a la
proximidad física, sino que concierne también al intelecto
dueño de sí, que se separa de la experiencia sensible para
someterla. La unificación de la función intelectual, por la
que se cumple el dominio sobre los sentidos, la reducción
del pensamiento a la producción de uniformidad, implica el
empobrecimiento tanto del pensamiento como de la expe-
riencia; la separación de los dos campos deja a ambos humi-
255NSSM 200. Pág. 62
256 Horkheimer; M. y Adorno, T. W. “Dialéctica del iluminismo”. Pág.6
146
Paulo G. Ares

llados y disminuidos.” 257


Lo que Horkheimer y Adorno llaman regresión es el
efecto que hace “masa” al pueblo.

Los “escribientes” voceros de la ética de los poderosos


Continúa Perón con su semblanza sobre la ética con-
temporánea y afirma que cuando cambian los intereses de
los poderosos, cambia su ética que es hija de su egoísmo;
al respecto expresaba: “De esta cambiante realidad, surgen
las correcciones, actualizaciones y adaptaciones de la moral:
surgen los nuevos conceptos del derecho: lo que hasta ayer era in-
moral ahora pasa a ser perfectamente moral; lo que hasta ayer era
ilegal hoy pasa a ser perfectamente legal. Podemos decir que es
en los momentos de exacerbación de los intereses individua-
les de grandes consorcios internacionales de países, bloques
de países, etc., cuando afloran como hongos las morales más
contrapuestas, las líneas de conductas más encontradas. Es
que el ejército de los escribientes ha recibido orden de trabajar
y cada compañía opera con similar diligencia y agudeza en
el opuesto campo en que se halla.”258
Ante esta ética fundamentada en el egoísmo, Perón anun-
cia: “Frente a tal relatividad moral, de clases, de castas, gru-
pos y consorcio, los pueblos refuerzan en sus conciencias
las simples verdades evangélicas de Jesucristo. Ellos son los
postulados de nuestra moral profundamente cristiana y po-
pular.” 259
Frente a esta ética antipopular, sometida al interés econó-
mico de las clases poderosas, los pueblos permanecen
en sus valores; no matar, no robar y no mentir. 260
257Horkheimer; M. y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo” Prólogo a la Primera Edición
Alemana. Pag. 33. El paréntesis y su interior es agregado personal.
258Perón J.D. Filosofía Peronista. Ibid. Pag. 192
259Ibid.
260Cf. Ibid. Pag. 190
147
Perón vs. Kissinger

148
Paulo G. Ares

VIII- La lucha por el valor patrón de nuestra


cultura

El proceso de sometimiento de la patria humanitaria


La reconquista cultural es la integración de los valores
Nacionales
Terminada la proscripción del peronismo, el 25 de mayo
del 73 en su asunción en el congreso, Héctor Cámpora pro-
clamo: “La colonización empieza siempre por la cultura.
La descolonización, nuestra reconquista, ha de iniciarse tam-
bién a partir de la cultura. En este sentido mi gobierno se
compromete a consolidar la Conciencia Nacional mediante
una definida integración de valores espirituales, históricos,
geográficos, sociales, económicos, intelectuales, científicos y
artísticos de la Nación, en un estilo de vida de inspiración
cristiana, de profundo contenido humano y de vivo sentido
nacional, conforme al general Perón, que dijo: -Un pueblo sin
cultura y conciencia social no es un pueblo, es una masa-”261
Si la opresión cultural colonial viene de afuera, la descolo-
nización que es liberación viene de un juicio interno; así en el
hombre como en la comunidad, el fenómeno de la conciencia
es concurrente; para construir un pueblo conciente hacen fal-
ta hombres concientes.
El 18 de agosto del mismo año, Perón establecía las prio-
ridades: “Lo primero que tenemos que hacer es reconstruir,
moral y espiritualmente, a esos argentinos que están dudando
de nuestra propia capacidad humana. A renglón segui-
do, podremos pensar en reconstruir las cosas, que siem-
pre valen menos que los hombres y que es más importante
reconstruir.”262 El peronismo afirmó siempre la importan-
261 Campora H. Mensaje ante la asamblea Legislativa. 25 de mayo de 1973
262 Perón J.D. Discurso pronunciado ante el Congreso del Partido Justicialista, en la Sala del
Teatro Nacional Cervantes18 de agosto de 1973
149
Perón vs. Kissinger

cia de la dignidad del hombre y su inviolabilidad, al


mismo tiempo “la no neutralidad” del estado263 frente
a cualquier explotación del hombre. No podemos cons-
truir la liberación de la Nación sin la liberación de sus
hombres, ya que para el peronismo nación y pueblo se
identifican.

El golpe del ’76: un cambio de prioridades es un cambio


de cultura
El Golpe de Estado en Argentina del 24 de marzo de 1976
debería ser leído en la perspectiva histórica del golpe del año
55; aquel triste proceso no se puede separar del documento
“NSSM 200” y no es más que una nueva reformulación de lo
dicho por el General sobre lo iniciado en el año 56 con el “so-
fisma yanqui” para Latinoamérica264. Videla cuando redacta
la directiva contra la subversión establece un nuevo orden
de valores al afirmar que actúa con el fin de “detectar y ani-
quilar las organizaciones subversivas a fin de preservar el
orden y la seguridad de los bienes, de las personas y del Estado.”
265
Así establece un nuevo orden de prioridades y de valores
que da vuelta el esquema cultural peronista (Persona - Es-
tado - Capital) y da prioridad al derecho de propiedad por
encima de las personas quitando al estado del medio (Capi-
tal – Personas – Estado). El “Plan Cóndor”, como vimos, es
“la penetración y el dominio económico”, forma a través
de la cual EEUU trata a sus colonias266, al mismo tiempo es
263 Perón J.D. Doctrina Peronista. El estado no puede ser indiferente.. Discurso 4 /12/ 1944.
“El estado no puede ser testigo silencioso e inoperante en la angustia que conmueve primero
al hombre, luego su hogar y, finalmente, destruye la comunidad. Debe intervenir rápida, eficaz
y enérgicamente, si quiere ser decisivo. Debe compenetrarse del dolor humano y buscar los
remedios apropiados para males de la sociedad, cuyo destino rige. Ha de realizar una política
de seguridad social y encauzarla por las vías que vayan directamente a las necesidades propias
de la actividad que la previsión ampara”
264Ver en Capítulo 1: “Nadie puede defenderse de lo desconocido” afirma Perón
265Videla. Directiva del Consejo de Defensa. Nro 1/75 ( Lucha contra la subversión) 5. Misión
Octubre de 1975
266Perón J.D. Situación Mundial y antecedentes históricos. Ibíd. “Cómo solía decir Napoleón,
150
Paulo G. Ares

el triunfo del “sofisma yanqui” que buscaba cambiar el rol


de los militares tan fomentado por la potencia del norte. El
“golpe del 76” también responde a intereses económicos y
políticos de los países centrales, los cuales no han sido sufi-
cientemente estudiados y divulgados en nuestra sociedad,
quitándonos capacidad de juicio a la hora de emprender
rumbos certeros de liberación popular.

Valores, identidad nacional y liberación


Más allá que percibamos la colaboración externa, el cam-
bio de valores lo definió Videla. Este cambio de prioridades
en los valores es el que inspira y guía al autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional267, que hemos llamado de
“sometimiento” de la patria humanitaria. Dar prioridad a los
bienes sobre las personas, implica “someter” a la nación al
derecho de propiedad, ya que la nación son las personas o
sea el pueblo que constituye la patria humanitaria.
La reconquista cultural se define en el orden de prioridades
o sea en la escala de valores. La Liberación de la Nacional es po-
ner por encima de todo a la persona humana que conforma
al pueblo que es la nación. No hay liberación donde hay un
valor que justifique el “sometimiento” del hombre.
La definición de la prioridad en los valores determi-
na una identidad como pueblo que puede llevar a ser
una “nación libre” o puede relegar a un segundo plano
bajo el derecho de propiedad sobre los bienes, como
ocurre en la mayoría de los estados burgueses.
un ejemplo puede aclararlo todo: cuando el imperialismo, yanqui, a través de sus tentáculos fi-
nanciero-económicos compra veinticinco Bancos en la Argentina; cuando el F.M.I. por interme-
dio de Krieger Vassena desvaloriza su moneda arbitrariamente a razón de 350 pesos por dólar
y a renglón seguido comienzan a comprar por moneditas nuestra incipiente industria, cuando
se ve también que la tierra empieza a pasar a manos foráneas, especialmente en las zonas ricas
de materia prima, que el imperialismo se está apoderando de todas nuestras fuentes de riqueza
con la intención de mantener su poder, desde ahora, las grandes zonas de reserva que el mundo
ofrece, en cumplimiento de las previsiones y consejos de los institutos tecnológicos. “
267 La dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983
151
Perón vs. Kissinger

El anhelo de Perón de un reordenamiento internacio-


nal que empezaba en el país con la reconquista cultural
en la integración de los valores nacionales, se opone al
Proceso de Reorganización Nacional que es el someti-
miento del hombre de pueblo al derecho de propiedad.

¿La inviolabilidad de la persona humana o la


inviolabilidad del Capital?
“Hay un asunto en la Tierra / Más importante que Dios. Y es que nadie escupa
sangre. Pa que otro viva mejor.268
A. YUPANQUI

Kissinger, un preocupado por las creencias


Kissinger plantea que es necesario “presionar” para
aplicar sus criterios “de control de natalidad” en África
y Latinoamérica, regiones que tienen menos densidad
poblacional que EEUU, aunque poseen muchos recur-
sos naturales no renovables. Según Kissinger, cuando
los estados ponen resistencia a sus políticas de some-
timiento, en tres cosas están equivocados: en “con-
ceptos erróneos”, “en lo ideológico”, y “en nuestras
creencias”269. Es notable que las ONG I actualmen-
te usen las mismas etiquetas que plantea el autor de
NSSM, censurando de fanático ideológico o religioso a
quien se resiste a la subordinación.
Ya hemos comentado que en Bucarest una de las
delegaciones que menos congenió con la postura nor-
teamericana fue la del gobierno argentino, que no dis-

268NSSM 200. Pag. 54 “La peligrosa situación evidenciada … y las proyecciones para el fu-
turo hacen que sea esencial presionar para alcanzar estos objetivos. Las creencias, ideologías, y
los conceptos erróneos mostrados por muchas naciones en Bucarest indica que se requiere, con
mayor fuerza que nunca, educación extensa de los líderes de muchos gobiernos, especialmente
en África y algunos países en Latinoamérica.”
269 Mt 6,24
152
Paulo G. Ares

cutió con Kissinger sino con el imperialismo capitalista


que él representa. Se puede decir que en estos 40 años
muchos dirigentes latinoamericanos y argentinos, han
resultado buenos alumnos al entregar nuestros recur-
sos naturales y aceptar políticas de “planificación fami-
liar tecnológica”.
La misión de hacer una educación extensa de los lí-
deres latinoamericanos sigue vigente; ya hemos visto
que los “conceptos erróneos” son utilizados por ellos
para confundir y las “ideologías”, en este caso, son las
únicas que resisten cuando nacen del pueblo. Si son
ideologías de las “tías burguesas - la capitalista o la co-
munista-”, son programas funcionales al imperio por
tener la misma raíz y lógica cultural.
Si el Iluminismo del siglo XVII insistió con la frase de
Jesús “dar al César lo que es del César y a Dios lo que
es de Dios”, para fundamentar religiosamente la sepa-
ración del Estado y la Iglesia, no debió olvidar una frase
complementaria “No se puede servir a dos señores”270
en relación “al Dios de la vida” y “al ídolo Dinero”. Este
olvido es quizás el que ha traído aparejado que el Ilu-
minismo como movimiento amplio, se ha cerrado en el
estrecho y funcional pensamiento del hombrecito materia-
lista del puro cálculo económico.
Según dice Marechal el reino de Creso, el iluminismo
Burgués, se construyó reemplazando al Templo donde
estaba el Santo Sagrario por el Banco donde está la bó-
veda en que se acumula el dinero271; Gutiérrez, el per-
sonaje que representa al hombre de pueblo, solo va a
construir su reino, que es la democracia, declarando la
270 Cf. Marechal L. Cuadernos de navegación. Ibid. Autopsia de Creso. EMECE.
271Gusmán Carriquiry. Una Apuesta por America Latina. Editorial Sudamericana. Pag. 275
153
Perón vs. Kissinger

vida como sagrada y al pueblo como templo.

Peronismo e Iglesia Católica


“Mientras los países hispanos sean católicos, su absorción por Estados Unidos
será larga y difícil”
Teodoro Roosevelt 272
La idea de ir contra las “creencias” de nuestros pueblos
no es nueva, y la cuestión religiosa es medular para el pen-
samiento peronista que ha confesado siempre y particular-
mente en los ‘70 su inspiración cristiana. Kissinger sabe que
la mayor resistencia en América latina es la fe católica del
pueblo. Con el diagnóstico coincide un no católico como Oc-
tavio Paz, al sostener que "la Virgen de Guadalupe ha sido
mucho más antiimperialista que todos los discursos de los
políticos del país y ha preservado como nadie el ser de Amé-
rica Latina"273.
Sobre la religión dice José María Rosas que es el alma
de los pueblos274 pero solo lo es si es la verdadera religión,
aquella que está en lo profundo del hombre y por enci-
272Cf. Octavio Paz: Un mexicano universal, en Crónica de las Ideas - En busca del rumbo
perdido por Jaime Antúnez Aldunate, Ediciones Encuentro, Madrid 2001
273Rosas José María. “La interpretación religiosa de la Historia”. es su primera obra socioló-
gica. Es importante revalorizar esta obra, en forma critica retomando el centro de la intuición
que es cierto. “La religión es el alma de la sociedad. … Ese espíritu social, que adquiría ante los
hombres el prestigio de las cosas divinas, es el impulso que mueve la Historia. Mientras él alien-
ta, mientras los dioses guían la marcha de la sociedad, ésta evoluciona, asciende, perfecciona
su cohesión, social, triunfa en fin. Pero desde el instante mismo en que los hombres pierden la
noción de lo sagrado, en que los dioses y los reyes aparecen como valores huecos ante sus ojos,
en que el culto al hombre substituye al culto social, que por serlo era divino, la Historia retro-
cede, involuciona, y en un lentísimo proceso de desintegración, el hombre va liberándose, va
aniquilando la sociedad”. Tal es la tesis de este libro, no comparto su critica a la razón excepto
si por esta se refiere a la “sola Razón” cartesiana de donde surge el laicismo como negación de
lo religioso; la sola religión sin razón individual puede diluir al individuo en un totalitarismo
religioso, el dialogo abierto entre razón y fe siempre ha sido fecundo para la humanidad. La
actual promoción de los derechos de los aborígenes, pueden derribar en un aborigenismo ex-
tremo también puede ir contra la fraternidad latinoamericana, el ejemplo positivo es como Evo
Morales reasume el valor fraternidad como propio de su tradición. La libertad religiosa tiene
que tener “este marco de fraternidad” como horizonte limite, quien lo exceda tendremos que
sospechar de que tiene objetivos diferentes a la felicidad y al progreso del pueblo, en esto hay
que tener presente que muchas de las comunidades religiosas que crecen en nuestros países han
tenido o tienen financiamiento extranjero como lo tuvo la Iglesia Católica del Reino Español.
274Agustín de Hipona. La verdadera Religión.
154
Paulo G. Ares

ma de la razón interior como la verdad inmutable.275 La fal-


sa religión es aquella que se impone por la fuerza coactiva
externa y no por la seducción de un testimonio que llega al
corazón. La religión, si es verdadera, es profundamente li-
beradora ya que es creadora de conciencia y por tanto crea-
dora de un pueblo crítico frente al poderoso opresor; por el
contrario, en más de una ocasión las instituciones religiosas
fueron parte de los privilegiados y parte del opio para hacer
masa, por haber perdido su espiritualidad.
Por su parte la jerarquía eclesial solo lo es si sirve al pue-
blo, en caso contrario se cierra en sus privilegios desvirtuan-
do su misión y alejándose de aquello que alegra a María y la
hace cantar las maravillada de un Dios liberador que “hace
proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, de-
rriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes…”276
Perón, que piensa desde la lógica del pueblo, nunca
ha negado su filiación cristiana y su inspiración en la
Doctrina Social de la Iglesia y ha sido siempre un fiel
intérprete de la realidad en base a esos principios evan-
gélicos. Lo dicho no debe confundir al lector, en cuan-
to a que el peronismo acogió en su interior a muchas
corrientes de pensamientos que no eran ni católicas ni
cristianas pero que mantenían la inviolabilidad de la
persona humana como centro de su doctrina.

Concordando en una doctrina cristiana y popular


“El propósito ulterior de la democracia es
el hombre, la soberanía del pueblo será cada vez más efectivo mientras más se
acerque a la realización del hombre”
Saúl Taborda277

275Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55


276Taborda Saúl. Reflexiones sobre el ideal político de America Latina. Ibid. Pag. 147
277Cámpora H. Mensaje ante la asamblea Legislativa. 25 de mayo de 1973
155
Perón vs. Kissinger

Hay una coincidencia central y básica entre cristianismo


y justicialismo que es buscada por Perón; la inviolabilidad
de la dignidad del hombre que prohíbe que pueda ser ex-
plotado por cualquier tipo de poder; de esta premisa se de-
riva que el poder político reside en el pueblo como regla in-
quebrantable, incluso frente al estado, como sostuvieron los
teólogos de la llamada escuela de Salamanca que llegaron
a fundamentar el regicidio en caso de leyes injustas y que
Perón lo tradujo con la expresión “el pueblo hará tronar el
escarmiento”.
Héctor Cámpora, en el 73, expresa: “Nuestro Programa
de reconstrucción nacional, basado en la doctrina justicialis-
ta por esencia humana y cristiana es congruente con los li-
neamientos sustanciales de la Doctrina Social de la Iglesia en
cuanto promueve la dignidad de la persona humana, la jus-
ticia social y la felicidad de los pueblos, sobre todo en lo ex-
presado en sus más recientes actualizaciones” 278. Lo que hay
de fondo en los años 70, en el debate entre Perón vs. Kissin-
ger, es el justicialismo como interpretación de los principios
de la Doctrina Social de la Iglesia en el contexto argentino y
latinoamericano con espíritu de liberación frente al capita-
lismo en su instancia supranacional, es decir los monopolios
globales y la sinarquía internacional y cultural que lo acom-
paña; mientras los primeros defienden la inviolabilidad de
la persona humana estos últimos defienden la inviolabilidad
del Capital.
Lo que reza Atahualpa lo expresa el evangelista San Juan,
“No puede amar a Dios a quien no se ve, quien no ama al
hermano a quien si ve”279. La preocupación central en la doc-
trina social cristiana es el hombre, en su dignidad absoluta
como hijo de Dios. La fe en un Dios Padre que hace hermanos
a los hombres se opone de lleno a la idolatría del “dios dine-
ro” que exige continuamente el sacrificio de escupir sangre
278 1 Jn 4,7-8.20
279 Cf. A. YUPANQUI. “Preguntitas sobre Dios…”
156
Paulo G. Ares

de un hombre para que otro obtenga el lucro y viva mejor.280


La plataforma Justicialista del 73 proponía una cultura
con “un estilo de vida de inspiración cristiana, de profundo
contenido humano y de vivo sentido nacional, conforme al
general Perón”281 en oposición y resistencia al colonialismo
cultural economicista.

La sola razón: una “Diosa laica” muy burguesa


Para salvar al iluminismo de la estrechez en la que ha caí-
do, hay que recordar la afirmación de Jesús “Ninguno pue-
de servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará
al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis
servir a Dios y a las riquezas”. 282 Mientras la doctrina justi-
cialista resiste cualquier embate que ponga la Dignidad de la
Persona humana por debajo de un interés económico ya sea
público o privado. Videla que con su boca se confesaba cris-
tiano, en su decreto antisubversión demuestra que su escala
de valores no se centra en el hombre y en su vida sino en el
capital; la visión de Videla es la propia de la “tía burguesa
conserva gorila”.
Según a quien se declara inviolable se puede determinar
a quien se rindes culto. Si se piensa la vida como algo invio-
lable se es parte del pueblo, el hombre se ha atado a la suer-
te de la especie aunque le implique mayores esfuerzos; si el
cree que el dinero vale más que la vida de otro hombre, ha
optado por ser un privilegiado y no parte del pueblo.
La religión de por si re-liga, une al hombre con el Creador
de su vida y la vida de los otros hombres, en ellos hay una
opción por “la Vida”; pero los burgueses privilegiados ado-
ran a la “Diosa Razón” que se desliga de la vida del hombre
280 Campora H. Mensaje ante la asamblea Legislativa. 25 de mayo de 1973
281 Mt 6:24
282 Perón J.D: Revista PANORAMA, junio 30, 1970. “Pero en el 55 nos aplastó la sinarquía
internacional, de la que forman parte el capitalismo, el comunismo, la masonería y el clero tra-
dicional, apoyados por los cipayos. Pudimos haber resistido y provocado la muerte de un mi-
llón de compatriotas. Teníamos cómo hacerlo. Nos bastaba con entregar las armas al pueblo.”
157
Perón vs. Kissinger

y de la naturaleza para someterlos a su afán acumulación


de dinero. Estos dos cultos generan dos culturas profunda-
mente distintas: “la del ser” y “la del tener”, que dan frutos
distintos: mientras una religa y cohesiona a la sociedad en
torno a su valor supremo “la vida humana”; la otra disgrega
o des-liga a la sociedad en torno a su valor supremo el Dine-
ro y su derecho de dominio absoluto, que en el fondo es la
protección de un “yo” que cree en una felicidad individual,
a diferencia de los que creen en una felicidad común donde
siempre importa la vida del otro.

La crítica indiscriminada de las tías burguesas oscurece


al buen criterio
La crítica indiscrimina de las tías burguesas es una cons-
tante en la historia de encuentro y desencuentro entre la Igle-
sia y el Peronismo.
Por un lado el sector del clero tradicional, que es parte
de la tía conserva gorila, siempre tuvo una mirada crítica
e indiscriminada hacia el movimiento nacional justicialis-
ta amparándose en su supuesta ortodoxia. Siendo Perón el
presidente más católico de la historia argentina siempre fue
maltratado por este sector eclesial283, con claras tendencias
a un integrismo totalitario, nunca entendió a la Escuela de
Salamanca ni su recepción actual en los documentos eclesia-
les del Vaticano II. Lo paradójico, que como se decía en los
70, el último concilio le dio la razón al movimiento nacional
justicialista.
Por otro lado la tía progre simia han tenido una critica

283 Perón. J.D. La Hora de los Pueblos. “Hace menos aún, se han difundido por el mundo
las encíclicas "Mater et Magistra" y "Populorum Progressio" en las que el Vicario de Cristo, hace
llegar a la cristiandad las palabras doctrinarias de la Iglesia. Esas sabias y prudentes encíclicas
reafirman conceptos que también hace veinte años venimos sosteniendo los justicialistas argen-
tinos, aunque con la oposición sistemática de algunos sectores del propio clero argentino que
ahora han de haber comprendido su error si no desean colocarse frente a la palabra y la obra
de tan extraordinarios Pontífices, empeñados en orientar a una humanidad que todavía no ha
querido transitar por los verdaderos caminos del Evangelio de Cristo.” Pag. 13
158
Paulo G. Ares

indiscriminada al Iglesia en general cuando debió ser más


precisa contra ese sector minoritario del clero, donde se en-
cuentran quienes acompañaron silenciosamente el proceso
del ´76. La Iglesia ha sido la única institución, que como tal,
ha pedido disculpas; cuando su feligresía ha tenido más ba-
jas que cómplices. Hay un peligro en ésta actitud generaliza-
da al rol de la Iglesia durante el proceso militar, como si fuera
la única culpable limando su autoridad, que es el “olvido” del
“Plan Condor” y de sus motivos. Lo cual lleva a otra para-
doja, que muchos de estos sectores desvarían y terminan ha-
ciendo propuestas funcionales al NSSM 200 que inspiró el
apoyo externo al golpe del ´76.
Estas críticas indiscriminadas podrían generar una rei-
teración de “la leyenda negra”, solo que ahora se tomaron
los estudios de Emilio Mignone y se los sacaron de contex-
to olvidando la “Iglesia perseguida” para hacer algo que el
propio Mignone no buscaba.284 Lo mismo le había pasado a
Bartolomé de las Casas con respecto al trato con el aborigen,
en ambos casos utilizado por los filo-anglosajones, servido-
res, concientes ó inconcientes, del imperialismo capitalista
que oprime desde hace más de dos siglos a Latinoamérica.
Pero en este caso no se atacaría la identidad hispana-ca-
tólica de los 300 años antes de la independencia de la cual
surge la identidad indoiberoamericana, sino que atacando
indiscriminadamente el rol de la Iglesia se atacaría a la doc-
trina que asumió el peronismo como propia para la libera-
ción del pueblo. Pues en este combate cultural peronismo
e Iglesia coinciden frente al opresor imperialismo economi-
cista, más allá de las históricas tensiones y de los propios
traidores internos de cada movimiento.
Dice Perón, de la antigua crítica indiscriminada: “Porque
la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la críti-
ca histórica seria y desapasionada, interesaba doblemente a
los aprovechados detractores. Por una parte, les servía para
284 Mignone Fernando. “Emilio Mignone, a favor de la vida”. La Nación. 03- 09- 2011.-
159
Perón vs. Kissinger

echar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de


los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamérica.
Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una infe-
rioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyos
asalariados y encumbradísimos voceros repetían, por encar-
go, el ominoso estribillo cuya remunerada difusión corría
por cuenta de los llamados órganos de información nacio-
nal. Este estribillo ha sido el de nuestra incapacidad para
manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de
que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra
raza. Doble agravio se nos infería: aparte de ser una mentira,
era una indignidad y una ofensa a nuestro decoro de pue-
blos soberanos y libres.”285

El cambio del patrón cultural, ¿una hipotética Guerra


cultural?
“El hombre porteño aunque ignorante de finanzas,
“palpita” que el capital es energía internacional que no se connaturaliza
nunca.
Palpita que si en el aprovechamiento del capital estuviera el sacrificio del
país, sacrificaría al país sin escrúpulos”
Don Raúl Scalabrini Ortiz286

Si comparamos la tecnología nuclear usada como bomba


atómica en Hiroshima y Nagasaki que implicó la supresión
biológica de 150.000 y 70.000 vidas y la tecnología usada en
el aborto como bomba cultural que hoy infringe por ejem-
plo en España unos 110.000287 asesinatos (no se incluyen los
abortos ilegales ya que se reducen a una decisión individual
que la sociedad no legitima, aunque se puede luchar contra
ellos haciendo campañas de prevención), podemos observar
que en España anualmente desaparecen tantos seres huma-
285 Perón J.D. Hispanidad. Discurso 12-10-1947
286 Scalabrini Ortiz. Cuatro verdades sobre nuestra crisis. Ed. Nuestro Tiempo. Pag. 79
287 IPF. El aborto en Europa y España. 2010. www.ipfe.org Pag. 8ss
160
Paulo G. Ares

nos - con identidad biológica - como si explotara la bomba


de Hiroshima; como si desapareciera la ciudad de Olavarría
o casi toda la población de Tierra del Fuego.288
Si al día desaparecen más de 400 niños por nacer, en me-
nos de una semana la política de ajuste poblacional habrá
evitado “el gasto de 3 colegios”, en la tan efectiva y “racio-
nal” visión de Kissinger.
Mientras los países están invadidos por la “cultura del te-
ner o de la acumulación” generan modelos familiares que ten-
gan menos hijos y más recursos para gastos superfluos, que
son los más rentables para el sistema de despilfarro. Actual-
mente el nivel de hijos tiende a ser menor a 2 por matrimonio
y eso en el futuro implicaría un decrecimiento poblacional
vegetativo. Países como España solo han mantenido su cre-
cimiento poblacional con inmigrantes y lo mismo pasa en
varios países desarrollados “económicamente”. He aquí la
paradoja de que aquellos que ajustaron su crecimiento po-
blacional para crecer en PBI/per cápita, luego terminaron
dejando su riqueza y su país a quienes no reprimieron su
crecimiento poblacional y emigraron a aquellas regiones de
concentración de la riqueza. No dudemos de que si Europa
no corrige su rumbo, será territorio de pueblos que no cuida-
ron el capital y el lucro con sus vidas. Los pueblos que permane-
cen en el tiempo son los que respetan la vida por encima del capital.
Cabe preguntarse si existe “la necesidad del cambio de patrones
culturales vigentes en nuestra sociedad”289, como propone una
ONG abortista. Desde sus inicios el liberalismo ha pagado el
bien económico de unos con la vida y la muerte de otros.
El aborto es la expresión mayor del liberalismo porque
rompe un vínculo donde la solidaridad humana está más de
manifiesto. El liberalismo es un continuo huir del compromiso

288 Censo 2010. 24. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Habitantes 126.190.
289 Carta de Principios de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir. Esta
es una organización que la ha fundado una Sra. Frances Kissling, que salio de un convento de
monjas y paso a estar vinculada con el IPPF, tan preciado por Kissinger.
161
Perón vs. Kissinger

con la vida “del otro”, llámese trabajador, inmigrante, indio,


negro, pobre, ó persona por nacer. El “otro” que acontece
en su vida puede traerle un compromiso, esto le da pánico
y por eso se evade. Liberalismo no es lo mismo que libertad
para hacer el bien, liberalismo es libertad para no hacer el
bien; el liberalismo es siempre un privilegio frente a la vida
“del otro”.
Nuevamente se ve cómo la naturaleza soluciona los des-
equilibrios que el hombre hace; lo paradójico desde esta
perspectiva, repito, es que el triunfo será de los pueblos que
se mantuvieron en la “cultura del ser”, que dieron prioridad
a la vida y cooperaron con ella; los pueblos que son ganados
por la “cultura del tener desaparecen”, poco a poco, por la auto
consumación que trae intrínsecamente el materialismo y el
egoísmo individualista de la sociedad consumista.
Mantener atenta la conciencia social que transforma la
masa en pueblo, significa comprender que no hay razón que
justifique la supresión biológica; los niños por nacer son “el
otro” que enriquece en dignidad en la medida que se coope-
re con él, son una inversión a futuro frente a una propuesta
mercantilista que llama a mirar el bienestar individual del
presente.
La “cultura del ser” se incrementa cuando más y mejor se
cuida la vida, solo exige cooperación. Si el corazón del pue-
blo es su instinto de supervivencia colectiva, el aborto como
bomba cultural no derrumba edificios, ni quiebra puentes,
pero destruye el alma de un pueblo que culturalmente ha
decidido matar al más indefenso en busca de un bien econó-
mico, es el cambio de patrón cultural donde la vida deja de ser ab-
soluta para que lo sea el dinero. Pero si el alma (psiquis o “sola
razón”) de uno o varios pueblos se ha quebrado, el corazón
por la subsistencia común seguirá hablando en todos.
La respuesta al interrogante que se plantea en el titulo es
afirmativa, la guerra cultural es el cambio de patrón cultural.
Lo que describe Videla al poner primero los bienes dándole más
162
Paulo G. Ares

importancia que a las personas y por último el estado, es el cambio


de patrón cultural con el cual avanza el imperio de los monopolios
internacionales. La única forma de resistir es, volver una y otra vez,
a poner al hombre y su vida en el centro máximo de importancia
y al estado en su defensa frente a cualquier capitalismo, privado o
estatal.

Daño colateral de la Guerra Cultural: los colegios. El


caso de Galicia
En las últimas invasiones realizadas por las poten-
cias de occidente, tecnológicas y capitalistas, a los paí-
ses de oriente, islámicos pero sobre todo petroleros (que
es “lo que importa”), hemos visto con estupor como se
trata la noticia de que un proyectil impacta por “error”
en medio de los edificios civiles matando inocentes o
personas ajenas al teatro de operaciones militares. La
prensa dio por llamar “daño colateral” la destrucción
“no intencionada” de un colegio, hospital o centro co-
mercial o embajada; en sintonía con la inteligencia de la
fuerza aérea de USA. 290
En esta Guerra Cultural que se desarrolla al parecer en
todo el mundo, se empieza a divisar datos sobre “daños co-
laterales” aparejados, pero a diferencia del caso anterior no
se puede determinar con precisión el teatro de operaciones,
la zona de exclusión, el daño que es deseado o el que es co-
lateral. Por ejemplo el vínculo entre pastilla anticonceptiva
y Cáncer de Mama291, ¿seria un daño colateral? o ¿el desea-
do por los dueños del negocio? porque les genera un nue-
vo mercado farmacológico para el tratamiento del cáncer de
mama.
290 http://www.fas.org/irp/doddir/usaf/afpam14-210/part20.htm ANEXO 7 significa:
"daño no intencional o daño accidental que afecta construcciones, equipos o personal, y que
ocurre como resultado de acciones militares dirigidas contra blancos enemigos como ser equi-
pamiento o tropas. Este tipo de daño puede afectar a fuerzas amigas, neutrales o aún enemigas."
291Ver Capitulo III
163
Perón vs. Kissinger

Otro “daño colateral” que trae el ajuste poblacional para


achicar el gasto presupuestario es la perdida de trabajos en
educación y el desierto rural. En el articulo periodístico de
Paula Pérez se titula “La falta de alumnos amenaza con el
cierre a 228 colegios con menos de 25 escolares”292y agrega
como subtítulo “La Consellería de Educación suprimió ya
222 centros en los últimos cinco años, la mitad de ellos, es-
cuelas unitarias con menos de seis niños matriculados”
Dice a modo de descripción del panorama: “Las au-
las gallegas perdieron 24.000 alumnos en la última dé-
cada, una sangría que ha dejado prácticamente vacíos
muchos colegios de la comunidad autónoma. En Gali-
cia un total de 228 centros escolares tienen ya menos de
25 alumnos. Son el 15% de todas las escuelas de Infantil,
Primaria, Secundaria y Bachillerato que hay repartidas
actualmente por el territorio gallego. Si la tendencia se
mantiene estos colegios estarán abocados al cierre, al
igual que ya lo hicieron otros 222 centros en los últimos
cinco años.”
La autora compara la gravedad del asunto y da un ejem-
plo sobre el ajuste presupuestario buscado por Kissinger con
el control poblacional: “En los últimos cinco años el censo
de colegios en Galicia pasó de 1.681 en el curso 2004-2005 a
solo 1.490 en el actual período académico, es decir, desapa-
recieron un total de 222 centros, el 13% del total de escuelas
dependientes de Educación.”
Los números de una batalla a favor de los pueblos que
se está perdiendo: “Matrículas: Tras la desaparición de es-
tos centros está la crisis demográfica, que deja cada año las
aulas sin una media de 2.400 alumnos. En la Primaria ya se
aprecia el descenso en el número de matrículas, que pasa-
ron de 135.455 escolares en 2001 a los 130.408 estudiantes
292 http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/01/31/falta-alumnos-amenaza-cierre-228-
colegios-25-escolares/462663.html
164
Paulo G. Ares

matriculados el pasado año. El descenso más acusado está


en Educación Secundaria puesto que este curso acoge 29.115
alumnos menos que hace diez años.”
El “daño colateral” de la desaparición de colegios es en
el fondo la desaparición lenta de la nación. Otro artículo so-
bre Galicia, expresa: “La tasa de reposición, la que asegura
la supervivencia y viabilidad, progreso y desarrollo, no se
alcanza. Lejos del 2,1 de hijos como tasa constante por mu-
jer que repone demográficamente una sociedad, en Galicia
apenas se supera el 1,1. Es un lento declive generacional, un
drama que nos convierte en la tercera región con menor tasa
de fecundidad de la UE. Lo dicen las estadísticas, y lo dice
desgraciadamente la realidad. Un drama que se hace más
palpable en Lugo y Orense, y sobre todo en las zonas rura-
les y de montaña. Soledad, silencio, despoblación y enveje-
cimiento sin que tampoco las perspectivas asistenciales para
nuestros mayores sean óptimas ni siquiera accesibles.”293
Las guerras solo traen desapariciones de los niños y jóve-
nes, silencios en las calles y soledad para nuestros abuelos.

293 http://www.abc.es/20111230/comunidad-galicia/abcp-declive-poblacional-20111230.
html
165
Perón vs. Kissinger

166
Paulo G. Ares

IX- El gran riesgo que sería perder la misma


vida
“porque hemos luchado por la pequeña seguridad que cubre los riesgos comunes
de la vida, pero hemos hecho muy poco que asegure a la humanidad contra
el gran riesgo que sería perder la misma vida.”294
Evita

Defendiendo la vida con el "Manual de la víctima"


escrito por el perfecto asesino del pueblo295
En este capítulo abordaremos varias falacias difundidas
en la actualidad que sostienen que hay que legalizar el abor-
to (la supresión biológica). Para esto analizaremos los datos
“científicos”, expresados en “informes independientes”, y
las lecturas falaces que se realizan, vale la pena recordar lo
que expresaba Don Arturo Jauretche sobre el asunto: “De tal
manera, a los efectos que en sí tiene la supuesta información
científica, se agrega ésta del -chico de la bicicleta- donde la
-información científica- es utilizada, y aun los datos correc-
tos, de manera hábil para despistarnos mediante el manejo
de la publicidad”296 y agrega “Lo que llevo dicho basta para
dar la idea que me propongo. He citado sólo algunos casos,
tanto de la falacia del dato, como de su utilización maliciosa
para sorprender al que no está prevenido y carece de –can-
cha- para leer las entrelíneas de la información. Deseo que
el lector lo tenga presente, cuando recordando que el que
escribe es un hombre comprometido, lo confronte con otros
informantes de apariencia aséptica.” 297
a- Con los números no podemos hacer juicio moral
294 Evita. Eva Duarte de Perón. Discurso en el acto de clausura de la Conferencia Interameri-
cana de Seguridad Social. Ibid.
295Jauretche Arturo. El medio pelo en la Sociedad Argentina. 4ª. Edición Enero 1967. El título
armado al decir de Jauretche cuando afirmaba que “la aparente información para el vendedor
la proporciona el comprador. ¡Y hace tanto tiempo que vamos al almacén con el "Manual del
Comprador" escrito por el almacenero!” Pág. 8.
296 Jauretche Arturo. El medio pelo en la Sociedad Argentina. Ibid. Pág. 8
297 Ibid. Pág. 8
167
Perón vs. Kissinger

Los iluministas burgueses al diseñar sus falacias las


expresan en números, en matemáticas complicadas y en
estadísticas complejas para que solo podamos percibir
claramente la conclusión: “hay que privatizar”, “hay que
ajustar”, “hay que abortar”, etc..
También en este procedimiento del iluminista burgués
niega todo análisis axiomático en función de lograr superar
el mito al cual se siente llamado a combatir.298 Pero el dolor
del otro afecta al corazón desde donde se piensa, cuando
se habla de una muerte materna o de un ser por nacer, se
está hablando de una realidad trágica de la cual nunca son
muchos los esfuerzos por evitarlos y no hay números que
traigan paz ni tranquilidad.

b- El actual debate del aborto fue reimpulsado en los años


‘70.

Este libro responde a la inquietud que genera que


parte de la sociedad se guía para defender la vida, con-
ciente o no, con un criterio pensado y desarrollado por
Kissinger en el “NSSM 200”, es decir, el “manual de la
víctima” con que se intenta defender la vida del pueblo.
Para entender el proceso creciente del debate social
que se da por el aborto (supresión biológica) en nuestra
sociedad, hay que tener en cuenta la lógica comunica-
cional del Consejo de Seguridad de EEUU que dice dar
ayuda humanitaria a países que en realidad suprime
mediante bombardeos (Ej. Irak, Libia, Afganistán, etc)
cuanto existe en esas tierras algún recurso natural que
les interese. Así, EEUU y sus aliados, disparan proyec-
298 Horkheimer; M. y Adorno, T. W. “Dialéctica del iluminismo”. “El procedimiento matemá-
tico es convertido, por así decirlo, en ritual del pensamiento. Pese a la autolimitación axiomá-
tica, el procedimiento matemático se plantea como necesario y objetivo: transforma al pensa-
miento en cosa, en instrumento, tal como gustosamente lo llama.” Pág. 25
168
Paulo G. Ares

tiles en misiones de ayuda humanitaria y los Kissinge-


ristas organizan la aprobación social y jurídica de la
supresión biológica, revistiéndola de defensa de la vida
mediante la despenalización del aborto, coincidiendo
en su lógica engañadora.
Al aborto como estrategia global del control de
natalidad, hay que rodearlo de un sinfín de razones a
fin de justificar lo que axiomáticamente no se puede.
Tres frases de Kissinger que no hay que olvidar:

• “expenditures on effective family planning


services are generally one of the most cost effective
investments for an LDC country seeking to improve
overall welfare and per capita economic growth”(La
mayoría de los expertos concuerdan que, con costos más o
menos constantes por aceptante (habitante) , los gastos en
servicios de planificación familiar efectiva son generalmente
una de las inversiones de mejor relación costo/beneficio
para un país LDC que busca mejorar el bienestar general y
el crecimiento económico “per cápita”).299
• “The status and utilization of women in LDC societies
is particularly important in reducing family size.”
(El estado y utilización de las mujeres en las sociedades
de los LDC es particularmente importante para reducir el
tamaño de la familia.)300
• “No country has reduced its population growth
without resorting to abortion.”
(Ningún país ha reducido su crecimiento de la población
sin recurrir al aborto.)301
��� NSSM 200. Resumen Ejecutivo. “expenditures on effective family planning services are
generally one of the most cost effective investments for an LDC country seeking to improve
overall welfare and per capita economic growth” Pág. 8
300 NSSM 200. Pág. 76
301 NSSM: luego de terminar la investigación, repaso la traducción del documento con la cual
trabajé y descubro que si bien la traducción es lo suficientemente fiel estaba omitido un capítulo
dedicado exclusivamente al aborto, titulado Aborto en todo el mundo hechos ciertas prácticas
169
Perón vs. Kissinger

c- El sistema capitalista hace de la sociedad una masa


autodestructiva
La industria cultural establece las formas y estilos
de vida que, quienes detentan el poder, quieren para
la población.302 Lo buscado por el imperialismo desde
el informe Kissinger es mantener el status quo quedán-
dose con recursos naturales, por lo tanto, la única sali-
da que encuentran es la de la supresión biológica vía el
establecimiento de una cultura abortista; ya que es muy
difícil que Latinoamérica entre en guerra y hoy existe
una amplia conciencia en la lucha contra el hambre y la
peste, que son las tres formas de supresión biológica de
las cuales habla Perón.
Es importante tomar conciencia de que el hombre in-
tegral es un compuesto bio-psico-espiritual, y que su
vida biológica se ha demostrado científicamente que se
inicia con la concepción donde aparece un nuevo ADN,
más allá de la discusión legal y el concepto de persona;
sin esta “conciencia social” el hombre va a ser “hecho
masa” ya que se da lugar a la instalación de la supre-
sión biológica como estilo de vida.

d- La idea es naturalizar una mentira para legalizar el


aborto como estilo de vida
Lo que hay de fondo, detrás de las mentiras sobre
la cantidad de abortos y su impacto en la mortalidad
materna, es la idea de naturalizar este tipo de supresión
biológica como estilo de vida y justificar su legalización
sin ningún juicio de valor al respecto. Hay un relativis-
mo moral que quiere justificar todo obrar humano por
sobre el aborto deben ser apreciados:, la primera frase es la que aparece en al cita.
302 Ver capítulo XIV. De la regresión del iluminismo una imposición ideología autodestruc-
tiva
170
Paulo G. Ares

el solo hecho de serlo. De esa forma, también se tendría


que legalizar la evasión fiscal, porque existe; la pedofi-
lia, porque existe; la trata de personas, porque existe; la
corrupción política y empresaria, porque existe; etc.
Dos mentiras se han vertido en el último lustro a fin
de adormecer nuestra conciencia:

1° Que la primera causa de mortalidad materna es el


aborto.
El siguiente párrafo es una lectura que hace PNUD a
fin de lograr el objetivo definido en “NSSM 200”: “Un
29 por ciento de las muertes maternas en 2006 se de-
bieron a complicaciones de aborto y es esta la principal
causa de muerte materna, seguida por causas obstétri-
cas indirectas (19%), causas obstétricas directas (15%),
sepsis y otras complicaciones principalmente relacio-
nadas con el puerperio (13%), trastornos hipertensivos,
edema, proteinuria en el embarazo, parto y puerperio
(12%), hemorragia posparto (8%) y hemorragia an-
teparto (4%). El peso de las complicaciones de aborto
como causa de muerte materna ha permanecido casi
constante en los últimos 15 años.”303
¿Cuál es el secreto de esta lectura estadística?: el
INDEC304 publicó que en un total de 333 defunciones
maternas han sido por causas de aborto (93- 27,92%),
Causas obstétricas directas (176–52,85%) y Causas Obs-
tétricas Indirectas (64 – 19,21%). Entonces, lo que hace
303Situación de la población en Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD – UNFPA - coordinado por Edith Pantelides y Martín J. Moreno. 1a ed. - Buenos Aires
2009. Pág. 89
304 http://www.indec.gov.ar/Total de defunciones y tasa de mortalidad materna por 10.000 na-
cidos vivos, según provincia. Total del país. Años 2003-2007. Los informes del INDEC que a su
vez son del Ministerios de Salud de la Nación y que publican bajo 3 ítems las Defunciones
Maternas anualmente, por Causas de aborto, Causas obstetricias directas y Causas Obstetricias
Indirectas.
171
Perón vs. Kissinger

el informe del PNUD es desmembrar en varios ítems


las causas de obstétricas directas (según el INDEC es
52,9 y según PNUD en 15+13+12+8+4) para poder re-
saltar el aborto como causal principal de la mortalidad
materna y luego justificar su legalización.
El informe, que muy engañosamente analiza porcen-
tajes sin dar números, también dice “la principal causa
materna” sin aclarar que no es la “principal causa de
muerte de la mujer”; pues, en el año 2006 cuando hu-
bieron 93 muertes maternas por causa de aborto, tam-
bién hubo que lamentar 137.647 muertes de mujeres
cuyas principales causas fueron: Enfermedades del sis-
tema circulatorio (44.582 - 32,4%305), Tumores malignos
(27.235 - 19,8%), Enfermedades del sistema respiratorio
(20.086 - 14,6%), Causas externas (4.954 - 3,6%), Diabe-
tes Mellitus (4.052 - 2,9%), Enfermedades del sistema
urinario (4.200 - 3,1%9), Ciertas afecciones originadas
en el período perinatal (1.848 - 1,3%), Resto de las cau-
sas (23.404 - 17,0%)306.
Se busca sensibilizar a la sociedad y justificar la le-
galización del aborto, no solo modificando la forma de
publicación de los datos o porcentajes del Ministerio de
Salud, sino ocultando que en el contexto de la morta-
lidad femenina en general las 93 muertes por abortos
es el 0,069% del total. Es claro que, si toda vida es im-
portante, la atención del PNUD no debiera ser puesta
solamente en un solo ítem.
2° La cantidad de abortos ilegales.
El mismo informe sostiene “Dado que el aborto in-
305 Este ítems incluye generalmente las que llamamos vulgarmente muertes naturales vincu-
lada a la vejes de las personas
306http://www.indec.gov.ar/Tasa de mortalidad general por 100.000 habitantes, según prin-
cipales causas de muerte y sexo.
172
Paulo G. Ares

ducido es ilegal en el país, su magnitud sólo puede esti-


marse por métodos indirectos. Una estimación reciente
realizada con dos metodologías diferentes ubica el nú-
mero anual de abortos entre 372.000 y 522.000 (Mario y
Pantelides, 2009).”307
Existen distintos informes sobre el riesgo de la mu-
jer que aborta en condiciones inseguras, que van desde
100308 a 1.000 muertes por cada 100.000 casos de aborto,
por ejemplo, en Latinoamérica la OMS estableció que
son 370 muertes por cada 100.000 abortos inseguros309.
Hagamos juntos algunas cuentas en base al 2006, año
en que Edith Pantelides dice que la mortalidad materna
por aborto fue la primera causa de mortalidad. Según
el dato oficial del Ministerio de Salud, ese año hubo 93
muertes por dicha razón.

Con 93 muertes en el 2006, con RMM310 en aborto


con riesgo de 1000/100.000 nos darían 9300 abortos
ilegales en Argentina
Con 93 muertes en el 2006, con RMM en aborto
con riesgo de 100/100.000 nos darían 93000 abortos
ilegales en Argentina
Con 93 muertes en el 2006, con RMM en aborto
con riesgo de 370/100.000 nos darían 25100 abortos
ilegales en Argentina.
307 Situación de la población en Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD – UNFPA - coordinado por Edith Pantelides y Martín J. Moreno. 1a ed. - Buenos Aires
2009. Pág. 76
308The Population Council. New York (1983), El reconocido estadístico del Population Coun-
cil, organismo no gubernamental defensor del aborto legal, el Dr. Christopher Tietze, la morta-
lidad materna por el aborto ilegal en EEUU en los años 1960, era de 100 cada 100 000 abortos.
Pág. 83.
309 Secretaría de salud de Bogotá. Aborto inducido, un problema de Salud Pública. 15 Marzo
2006
Situación en el nivel mundial. “El riesgo de muerte a causa del aborto inseguro en los países en
desarrollo es de 370 por cada 100.000 casos. (OMS).”
310 RMM, Riesgo de Mortalidad Materno
173
Perón vs. Kissinger

Usando la regla de tres simple para definir “el riesgo


de mortalidad materna (RMM) en aborto inseguro”: Si
RMM es 1000 (muertes maternas) cada 100.000 (abor-
tos inseguros); y hubieron 93 (muertes en el 2006), mul-
tiplicando por 100.000 y dividiendo por 1000 se obtiene
como resultado 9300 casos de aborto. Utilizando la mis-
ma regla aplicada a cada dato oficial de defunciones y
en base al RMM de la OMS.
Es cierto que no se puede saber el número exacto
de abortos ilegales, pero lo que sí se puede observar
tomando esta prueba del 2006 es que no llegan a los
100000, y que probablemente se encuentre entre 20000 y
30000, según el riesgo de 370/100000. El Dr. Elard Koch
recientemente afirmó que son 47.636.311
Si se continúan analizando las estadísticas manipu-
ladas del 2006, se podrá observar que: si hubieron su-
puestamente 522.000 abortos clandestinos y 93 muertes
por esa causa, el riesgo resultante es de 1 muerte cada
5612 abortos ilegales; pero también en el 2006 hubie-
ron 696.451 nacidos vivos y 240 muertes maternas por
causas obstétricas directas e indirectas, que resultan 1
muerte materna cada 2901 niños nacidos vivos. Según
311 El Dr. Elard Koch, Director de Investigaciones del Departamento de Salud Familiar, Facul-
tad de Medicina, Universidad de Chile, expuso el miércoles 2 de marzo de 2011 en la Sala 1 de
la Cámara de Diputados de la Nación (Edificio Anexo) los resultados y principales conclusiones
de sus investigaciones sobre el número de abortos que se realizan en Chile y en Argentina cada
año y sobre la vinculación entre el aborto y la mortalidad materna. En sus conclusiones, el Dr.
Koch: 1) Refuta el actual paradigma que propone la legalización del aborto como medio para
reducir la mortalidad materna por esta causa. 2) Constata que el aborto no es la principal causa
de mortalidad materna. 3) Demuestra que una legislación que protege la vida humana desde la
concepción, es eficiente reduciendo el problema del aborto inducido cuando se combina con las
políticas públicas adecuadas. 4) Denuncia que el número de abortos clandestinos informados
para la Argentina recientemente (460.000), está sobreestimado. Para Koch, se estiman 47.636
abortos inducidos en Argentina. 5) Señala que una eventual despenalización del aborto en Ar-
gentina incrementaría sustancialmente la magnitud de abortos provocados a petición (2,3 veces
a los siguientes 10 años y 5,1 veces tras 50 años de legalización o despenalización) estimando
que el año 2020 los abortos provocados se incrementarían desde 47.636 a 113.586. 6) La despe-
nalización del aborto puede traer consecuencias deletéreas para la salud materna y neonatal, en
especial en países en los que subsista una elevada mortalidad materna.”
174
Paulo G. Ares

las estadísticas de la Sra. Pantelides, se tendría que de-


clarar ilegal toda actividad obstétrica ya que es casi el
doble de riesgosa para la mujer que el aborto ilegal rea-
lizado por la abortera del barrio.
Más allá de la manipulación que muestran estas es-
tadísticas, lo más importante es defender la vida más
indefensa, y ahí están las mujeres embarazadas con
escasez de medios y sus niños concebidos. Tenemos el
objetivo de salvar a ambos, como postulado de una re-
volución armoniosa que quiere evitar la supresión bio-
lógica.

La justicia social de reparto o el reparto con el ajuste


poblacional. El argumento del Riesgo de Mortalidad
Materna.
Antes de continuar, recordemos las dos visiones en-
frentadas en la reunión o conferencia de Bucarest y tra-
tadas en la primera parte del libro; una era expansiva,
que llamamos “desarrollo demográfico”, encarnada por
Perón y la otra visión restrictiva, que llamamos “ajuste
poblacional”, que es la postura de Kissinger.
Perón, con su visión amplia, sostenía la necesidad de
un desarrollo económico y productivo que luego gene-
rara la distribución de la justicia social mediante educa-
ción, salud y esparcimiento personalizante. Esto se ve
confirmado con los informes de la ONG pro Abortista
sobre los diferentes RMM según las provincias: “Las
RMM por provincia muestran grandes disparidades,
producto de las inequidades en el acceso a servicios
y en la disponibilidad de recursos humanos y físicos
adecuados. Hay provincias que duplican o triplican la
175
Perón vs. Kissinger

razón nacional. Esta situación indica un riesgo despro-


porcionado cuando se comparan los niveles de algunas
jurisdicciones con el de la ciudad de Buenos Aires, por
ejemplo”312 agrega “Las provincias del NOA y NEA
presentan el mayor riesgo de muertes maternas y tres
de ellas tienen el doble de la razón nacional.”313
A las madres y mujeres se las protege con desarrollo
económico, justicia social, educación, siguiendo la vi-
sión de “desarrollo demográfico”, y no con anticoncep-
ción y mucho menos con aborto, como sostenía la pos-
tura de “ajuste poblacional” y restrictiva de Kissinger.
“Las provincias del NOA y NEA tienen RMM similares
a la de los países de alta mortalidad en América latina:
Formosa similar a la Guyana”; “Otras, como la Ciudad de
Buenos Aires, Río Negro o Neuquén presentan una si-
tuación comparable a la de los países de menor morta-
lidad materna de la región e incluso a la de países como
Canadá (OPS, 2009; Ministerio de Salud, 2009).”314
Dos reflexiones sobre este párrafo de un informe de una
ONG abortista:
• 1- Que Formosa tiene un RMM similar (en realidad,
un 25% menos) a Guyana. Guyana tiene legalizado
el aborto y Formosa no; ambas coinciden en una
situación de gran injusticia económica y social.
• 2- Que la Ciudad de Buenos Aires tiene similar
RMM que Canadá, que es el mejor del continente.
Canadá legalizó el aborto y Buenos Aires no; ambas
coinciden en un bienestar muy por encima del de
Formosa y Guyana.
312 La situación de la mortalidad materna en la Argentina, Hoja Informativa OSSyR. Número
1. Abril 2010
313 Ibid
314 Ibid
176
Paulo G. Ares

Solo se comprende que las estadísticas que están a


favor del aborto por razones de mortalidad materna,
no son más que un argumento tecnocrático a favor de
otros intereses y no precisamente del pueblo y su pro-
greso genuino. El dato es que la mortalidad materna está
vinculado al desarrollo económico, a la justicia social, a la
educación, el acceso a los servicios de salud y a un fuerte com-
promiso con el valor de la vida como lo planteó Perón y no
como sostenía Kissinger al proponer la anticoncepción
y el aborto, para defender sus intereses de ultramar, y
como ajuste económico encubierto.315
Las estadísticas de la OMS en el 2010: menor RMM en
países no abortistas.
El informe anual de la OMS depara la sorpresa de
que Irlanda del Norte tiene el menor índice a nivel
mundial por Riesgo por Mortalidad Materna (RMM)
teniendo una postura profundamente anti-aborto y una
cultura pro-vida; también que, entre los países latinoa-
mericanos, Chile tiene el menor índice de RMM con
una de la políticas más restrictivas contra el aborto en
la región. El dato confirma lo que hasta ahora venimos
sosteniendo, que no se disminuye la RMM con la lega-
lización del aborto sino con una política de “desarrollo
demográfico”.
Riesgo de mortalidad materna (por 100.000 nacidos
vivos)” Irlanda 1, Alemania 4, España 4, Países Bajos
6, Chile 18, Costa Rica 30, China 45, Cuba 47, Guyana
470, etc.”316 Los países puestos en cursiva y en negrita
tienen legalizado el aborto en forma amplia.

315 Ver capítulo XVIII – Armonizando: Recursos humanos y recursos naturales


316Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2010. OMS
177
Perón vs. Kissinger

Irlanda, tiene una férrea actitud contra el aborto y


eso no ha impedido tener menor porcentajes de muerte
maternas que España y Países Bajos donde se ha legali-
zado el aborto.

Las ONG I afirman: Los límites al aborto violan los


derechos humanos
“Más aún, con la asistencia de AID un número de organizaciones de
planificación familiar privadas
han expandido significativamente sus programas poblacionales mundiales.
Tales organizaciones aún son los principales apoyos de acción de Planificación
familiar en muchos países en desarrollo.”
Kissinger, NSSM

La actitud de Human Rights Watch, otra ONG I ser-


vicial a los mismos intereses que representa Kissinger,
el 28 de enero del 2010, presentó un informe de 57 pá-
ginas, "A State of Isolation: Access to Abortion for Wo-
men in Ireland" (Un estado de aislamiento: Acceso al
aborto para mujeres en Irlanda). La nota periodística317
reproducida en su página titulada “Irlanda: Los límites
al aborto violan los derechos humanos”, critica las po-
líticas diseñadas para sabotear el acceso al aborto tanto
en el país como en el extranjero, según afirma Marianne
Mollmann, directora de defensa y promoción de dere-
chos de la mujer de dicha ONG.
Lo planteado por la ONG I del país que tiene el me-
nor RMM del mundo es similar a lo expresado por Kis-
singer sobre los derechos tratados en Bucarest, a los
que definió como “insípidos” porque no le servían a
su estrategia de ajuste poblacional global. Aún cuando
317 http://www.hrw.org/es/news/2010/01/28/irlanda-los-l-mites-al-aborto-violan-los-
derechos-humanos
178
Paulo G. Ares

el país de menor RMM no es abortista, igual se atacan


sus políticas porque en el fondo, usando los derechos
como una tecnología social, se busca instrumentalizar a
la mujer en provecho de intereses distintos a los de su
dignidad. Frente a la falacia “que el aborto legalizado
baja el RMM” se cambia el argumento por los derechos
individuales de la mujer.

Silencio de informes e informativos


Los diarios más importante de argentina318 y las
ONG pro-aborto, han silenciado que países con férreas
posturas contra el aborto tienen mejor índice de RMM
que otros que son abortistas. Se esconde una estrategia
pensada desde los grandes monopolios internacionales
y bajada a través del Departamento de Seguridad de
EEUU y sus agencias de desarrollo por las cuales se fi-
nancian. Marianne Mollmann, a fines del año 2010, fue la
única expositora en el Congreso de la Nación Argentina
sobre el informe “Decisión prohibida: anticoncepción
y aborto en Argentina”, dentro de una jornada pública
para abordar el proyecto de interrupción voluntaria del
embarazo en la “Campaña por el Aborto Legal, Segu-
ro y Gratuito.”319 Es interesante el paralelismo existente
con los años 90 cuando el Poder Ejecutivo de la Nación
recibía con alfombra roja al establishment económico y
financiero internacional; hoy, el Congreso recibe el es-
tablishment de los Derechos Humanos, financiado por
los mismos intereses. Cabe recordar que Evo Morales
dice que Human Rights Watch es "defensora del impe-
rio", por la protección que brinda a los ex presidentes
318Ver Capítulo XIV - Un problema comunicacional, ¿una guerra cultural
319Tiempo Argentino.  El debate por el aborto llegó al Congreso. 1 /12/ 2010
179
Perón vs. Kissinger

de Bolivia que le fueron funcionales al establishment en


los juicios por corrupción.320
Human Rights Watch responde a la estrategia del
NSSM para la protección de “los intereses de ultramar
de Estados Unidos” mediante la supresión biológica. Si
no es así, no se entiende por qué critica a Irlanda y no
a España, que adhiere a sus criterios. El hecho de que
los legisladores argentinos se asesoren con ella no re-
siste mucho análisis; la pregunta a realizarse sería hasta
cuándo durará el “Síndrome de Estocolmo colectivo”
posterior al proceso militar.

De las ONG “I”, impuestas, a las OL “P”, del pueblo


El vínculo entre la eugenesia321 y las ONG I dedica-
das a la cuestión poblacional, ya lo hemos tratado y
también hemos visto cómo en la estrategia de Kissinger
desde el Consejo de Seguridad “cuenta con su aporte
invalorable”; entonces, cabe preguntarse por qué esta
postura se traslada a nuestras ONG locales. Jorge Ordu-
320 La Razón, Diario Nacional de Bolivia. Edición Digital - Viernes, 30 de Abril de 2010.- “El
presidente boliviano Evo Morales acusó hoy de "instrumento gran defensor del imperio" a la
organización Human Rights Watch (HRW), que el martes alertara que en Bolivia podrían no
respetarse las garantías procesales de los ex presidentes. HRW "es un instrumento gran de-
fensor del imperio norteamericano", afirmó Morales a periodistas, consultado sobre el informe
que alertó de una ley boliviana que violaría el derecho de ex mandatarios al debido proceso.
HRW dijo el martes estar preocupada por la posibilidad de que se no se respeten las garantías
procesales de los ex presidentes en Bolivia, tras la aprobación de una ley anticorrupción que
puede ser aplicada retroactivamente. Evo Morales dijo que en Bolivia "no se está aprobando
ninguna ley contra ningún presidente". Morales, que suele catalogar a sus predecesores de
"vendepatrias" y "neoliberales", promulgó en marzo una inédita Ley Anticorrupción, en la que
los delitos son tipificados como retroactivos en el tiempo e imprescriptibles. Esto significa que
hechos tipificados como delito por esta ley y realizados previo a ella pueden ser investigados en
cualquier momento de ahora en adelante. Los ex presidentes derechistas Jorge Quiroga (2001-
02), Carlos Mesa (2003-05) y Eduardo Rodríguez (2005), más el ex vicepresidente Víctor Hugo
Cárdenas (1989-93), señalaron semanas atrás que la nueva norma está dirigida a juzgarlos y
encarcelarlos sin el debido proceso.” También las autoridades de la Republica Bolivariana de
Venezuela expulsó a sus autoridades http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/32983-NN/vene-
zuela-expulso-a-director-de-hrw-por-agredir-a-las-instituciones-democraticas/
321Excursus 3. El Ecofacismo ¿la cara oculta de la ONU?
180
Paulo G. Ares

na dice, en tono de advertencia, “todas las grandes ONG


del mundo industrializado que financian sucursales en
el sur, son ideológicamente instituciones anguilas”…
agrega “son la expresión concreta de la expansión de
las potencias centrales.”322 Buscando entender cuál es el
motivo de que las ONG tomen posturas adversas para
los latinoamericanos, enumera cuatro posibles motivos:
1° abstraer las relaciones del hombre y las naturales de
las estructuras sociales que los determinan. Ergo, en
el tema que se está tratando, la pregunta sería porqué
Argentina tendría que aplicar políticas de anticoncep-
ción si Indonesia tiene problemas de superpoblación.
2° y 3° que las ONG recaudan dentro de un mercado y
eso las condiciona a aceptar donaciones, principalmen-
te de los sectores más poderosos del planeta, que son
precisamente los que tienen una visión Ecofacista. 4° se
establecen vínculos ajenos a las ideologías y por tanto
sin evaluar las ideologías de quien financia323. Y agre-
ga que “la cultura y los intereses de las clases medias
y empresariales europeas y estadounidenses, que con-
tribuyen económicamente, no solamente condicionan
tácitamente el accionar de las ONG con sus prejuicios
ideológicos, raciales y coloniales, sino también con su
conciente necesidad de mantener un estándar de vida
que implica dominación de las excolonias, neo-colonias
y países dependientes”324
Se entiende que las ONG locales que se financian de
estas anguilas internacionales, tienen actitudes “I” im-
puestas por quienes le proveen recursos, así lo entiende
Fernando Mignone al decir “hay poderosos grupos de
322 Orduna Jorge, ECOFASCISMO. Ibid. Pág. 175
323Cf. Ibid. Pág. 176
324Ibid. Pág. 176
181
Perón vs. Kissinger

presión y personas dentro de instituciones internacio-


nales que promueven una suerte de neocolonialismo
demográfico. <No les damos dinero para el desarrollo
si no promueven el aborto>, es su argumento. Muchas
veces personas y grupos son instrumentalizados para
tratar de imponer el aborto a poblaciones que no lo
quieren.” 325
En este punto, si se quiere dejar de ser masa para ser
pueblo, se debería dar un debate profundo de cómo
se financian las instituciones de la sociedad civil, pues
quien financia exige condiciones y la orientación debe-
ría ser ir desde las antiguas “entidades intermedias”
hacia <Organizaciones Libres del Pueblo>, con estruc-
turas de financiación similar a las italianas, que conce-
den el 8 por 1000 del tributo por ingresos brutos para la
Iglesias o 5 por 1000 para las ONG, que en tal caso ya se
convertirían en OLP porque se financiarían del propio
pueblo en forma institucionalizada.

La libertad por encima de los derechos del otro, no hay


derecho sino privilegio.
“Mire Doña Soledad póngaselo a pensar ¿Que es lo que quieren decir con eso
de la libertad?”326
Doña Soledad. Alfredo Zitarrosa

Cuando en los “derechos reproductivos de la mujer”,


interpretados por Human Rights Watch, se reclama el
uso de la libertad humana por encima de la igualdad,
es decir, por encima del “otro” ya concebido, se debería
desconfiar teniendo en cuenta la utilización de la liber-

325 Mignone , Fernando Emilio. “Emilio Mignone, a favor de la vida”. Ibid.


326 Zitarrosa Alfredo, Doña Soledad
182
Paulo G. Ares

tad humana por parte de la razón instrumental, que en


este caso es motivada económica y políticamente.
¿Son los derechos de la mujer y su justo reclamo de
igualdad con el varón?, pues la reunión de Bucarest ya
en 1974 los consagra, y el peronismo, desde una visión
natural y no jurídica, lo tuvo en cuenta desde su exis-
tencia, mas de 30 años antes.
El problema real se da cuando los derechos tienen
una motivación distinta a la dignidad de la persona y
el interés económico está por encima de ella. Vale la
pena recordar la comunión de valores entre Videla y
Kissinger, cita que ya hicimos en “el orden y la seguri-
dad de los bienes, de las personas y del Estado”.327 La
idea del aborto libre y su legalización responde a este
orden y seguridad, donde primero están los “bienes”
y luego “las personas y el estado”, meros instrumentos
al servicio de los monopolios globales.328 El proceso del
76 inaugura un desarrollo progresivo de una cultura
donde se da prioridad a los bienes-valores materiales
y se mete en todas las dimensiones de nuestra cultura;
pero, el peronismo afirma que lo más importante es el
hombre y su vida, y que el Estado no puede permane-
cer neutro frente a la explotación del capitalismo indi-
vidualista que rompe la armonía329. La legalización del
327Videla. DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DEFENSA Nro 1/75 (Lucha contra la subversión)
5. MISION. Octubre de 1975
328NSSM 200. “The status and utilization of women in LDC societies is particularly important
in reducing family size..” (El estado y utilización de las mujeres en las sociedades de los LDC es
particularmente importante para reducir el tamaño de la familia.) - NSSM: luego de terminar
la investigación, repaso la traducción del documento con la cual trabajé y descubro que si bien
la traducción es lo suficientemente fiel estaba omitido un capítulo dedicado exclusivamente
al aborto, titulado Aborto en todo el mundo hechos ciertas prácticas sobre el aborto deben ser
apreciados:, la primera frase es la que aparece en al cita. En la útlima sección afirma Kissinger:
“No country has reduced its population growth without resorting to abortion.” (Ningún país
ha reducido su crecimiento de la población sin recurrir al aborto.) Pág. 76
329 Perón J.D. La Comunidad Organizada “conciliar nuestro sentido de la perfección con
la naturaleza de los hechos, restablecer la armonía entre el progreso material y los valores es-
183
Perón vs. Kissinger

aborto tiene que ver con el avance del “proceso de so-


metimiento nacional” iniciado por Videla, y su rechazo
es recuperar la emancipación y liberación del pueblo,
propuesta por Perón: “el hombre no puede ser utiliza-
do como un instrumento de apetitos ajenos sino como
punto de partida de toda actividad creadora.”330
Detrás de la actual campaña del aborto hay una vi-
sión propia del capitalismo explotador que tiene su raíz
en una filosofía individualista331. Como ahora los <pro
abortistas>, dicen que las leyes punitivas contra el abor-
to “violan la autonomía y la libertad de la mujer”332 sin
contar con “el otro”, “la vida por nacer”. Dónde queda-
ría la vida comunitaria de la humanidad si se declara la
autonomía del individuo en forma absoluta por encima
de la vida “del otro”. Para el peronismo eso es filosofía
individualista, raíz del capitalismo salvaje, y lo opuesto
es el cooperativismo integral, que en el caso del emba-
razo significaría salvar ambas vidas y no una como pro-
ponen los profetas del individualismo amoral333.
pirituales y proporcionar nuevamente al hombre una visión certera de su realidad. Nosotros
somos colectivistas, pero la base de ese colectivismo es de signo individualista, y su raíz es una
suprema fe en el tesoro que el hombre, por el hecho de existir, representa.”Pag. 42
330 Perón J.D., El proyecto Nacional. Biblioteca Básica Peronista. Pág. 66
331 Perón J.D.. Discurso de la Ceremonia del 1° Congreso de Cooperativas de Trabajo. Ibid.
332 Carbajal Mariana. Un llamado a cambiar leyes. Inédito informe en Naciones
Unidas. Página 12. Martes, 1 de noviembre de 2011. “La Asamblea General de la
ONU presentó un informe en el que se exhorta a los Estados a despenalizar el abor-
to. El documento fue elaborado por Anand Grover, relator especial de Salud del
Consejo de Derechos Humanos (CDH). Entre otras cuestiones, el informe enfatiza
que la aplicación de leyes que criminalizan el aborto e imponen una conducta espe-
cífica a las mujeres embarazadas “debe reconsiderarse inmediatamente”. El punto
más innovador del pronunciamiento es que no se basa solamente en el riesgo que
un aborto inseguro puede significar para la salud de las mujeres: además señala que
el uso de leyes para forzar a las mujeres a continuar con un embarazo constituye
“una forma injustificable de coerción” y advierte sobre los impactos negativos que
tienen las leyes que penalizan el aborto –y otras normas relacionadas con la salud
sexual y reproductiva– sobre la libertad de las mujeres, su proceso de adopción de
decisiones y su autonomía.”
333 Perón J.D. La Comunidad Organizada. Ibid. “En la consideración de los supremos valores
184
Paulo G. Ares

a- La industria cultural, con” la desaparición del Otro”,


hace masa.
“El hombre de ciencia busca la verdad y cree en ella aunque no esté seguro de
poseerla. De todos modos, la búsqueda de la verdad es lo que comunica sentido y
dignidad a la ciencia.” 334
Saúl Taborda

Existe una “industria cultural pro supresión bioló-


gica humana” que aplica diversos métodos y técnicas
para que desaparezca de la conciencia social el hecho
de que la vida “del otro”, con su nuevo ADN, aparece
en la concepción. Se debe tomar conciencia del “otro”
como realidad concreta. El “otro” como límite y oportu-
nidad, el reconocimiento del “otro” y su respeto puede
dar la oportunidad de cooperar con él. Como ya vimos,
la técnica estadística y matemática, al “otro” lo abstrae
y lo diluye en un número o en un porcentaje, pero ese
“otro” es alguien que evoluciona y cuenta con una iden-
tidad biológica diferente”.
Las campañas a favor del aborto <<callan>> el dato
científico de la aparición del ADN335 como la campaña
que dan forma a nuestra contemplación del ideal, advertimos dos grandes posibilidades de
adulteración: una es el individualismo amoral, predispuesto a la subversión, al egoísmo, al
retorno a estados inferiores de la evolución de la especie; otra reside en esa interpretación de la
vida que intenta despersonalizar al hombre en un colectivismo atomizador. En realidad operan
las dos un escamoteo. Los factores negativos de la primera, han sido derivados, en la segunda, a
una organización superior. El desdén aparatoso ante la razón ajena, la intolerancia, han pasado
solamente de unas manos a otras. Bajo una libertad no universal en sus medios ni en sus fines,
sin ética ni moral, le es imposible al individuo realizar sus valores últimos, por la presión de
los egoísmos potenciados de unas minorías. Del mismo modo, bajo el colectivismo materialista
llevado a sus últimas consecuencias, le es arrebatada esa probabilidad –la gran probabilidad
del existir–, por una imposición mecánica en continua expansión y siempre hipócritamente
razonada.” Pág. 29
334Taborda Saúl. Investigaciones Pedagógicas. Ibid. Pág. 339.
335 Parte de la Declaración fue aprobada por el Plenario Académico en su Sesión Privada del
28 de julio de 1994. Dice ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA “La vida humana comienza
con la fecundación, esto es un hecho científico con demostración experimental; no se trata de
un argumento metafísico o de una hipótesis teológica. En el momento de la fecundación, la
unión del pronúcleo femenino y masculino dan lugar a un nuevo ser con su individualidad
cromosómica y con la carga genética de sus progenitores. Si no se interrumpe su evolución,
185
Perón vs. Kissinger

del desierto calló la presencia del indio: el “otro no está,


es un desaparecido cultural”. Lo que genera la previa
“desaparición cultural del otro” es el adormecimiento
de la conciencia social. Conciencia social que es con la
cual la masa se hace pueblo. Recuperar culturalmente
el dato de la ciencia genética que dice cuándo aparece
el “otro, en cuanto nueva identidad biológica”, confie-
re a la masa conciencia social para ser pueblo y llevar
adelante la revolución armoniosa que invita a la “con-
vivencia biológica dentro de la humanidad”. Un ejem-
plo de la desaparición cultural de la vida en desarrollo
en el seno materno, se ha podido ver en televisión336
y también en notas periodísticas337. En ambos casos se
dieron testimonios de mujeres que abortaron la vida en
gestación y sin nadie que tomara la “voz del otro” que no
pudo nacer.
Cabe recordar la triste frase de Videla: “No están ni
vivos ni muertos, son desaparecidos” y el paralelo que
traza Fernando Mignone, hijo de Emilio Mignone - fun-
dador del CELS - quien expresó: “… cuando otros in-
tentan arrollar el derecho a la vida. Continuar el legado
de papá significa defender tanto al detenido-desaparecido
como al niño -¡y a la niña!- por desaparecer.”338

b- La industria cultural puede engañar pero no vencer


al corazón
La víctima del aborto no es otro que un ser único en
llegará al nacimiento.”
336 El programa “Palabras más palabras menos”, en el bloque titulado “Yo aborté”, Emitido
por TN el miércoles 9 de noviembre del 2011
337 Por Brenda Focas / Gisela Nicosia Diario Perfil.com. Aborto: ocho mujeres notables cuen-
tan cómo fue su experiencia.
338 Mignone , Fernando Emilio. “Emilio Mignone, a favor de la vida”. Ibid.
186
Paulo G. Ares

evolución desde su concepción con su ADN humano


irrepetible, muchos con toda razón lo llaman “niño por
nacer”; y esa “información”, al igual que las motiva-
ciones geopolíticas, es silenciada en las campañas pro-
aborto.
La emancipación que se ofrece a la mujer con el abor-
to es librarse de un embarazo a cambio de llevar sobre
sí la carga de las desaparición biológica de un ser que
ya tiene un identidad irrepetible, su propio ADN. Esta
“falsa emancipación” es realizada sobre el mito de la
salvación individual que tiene raíz en el individualismo
que funda el capitalismo y que se opone al cooperativis-
mo integral justicialista, que anhela una felicidad que
incluye a todos, también al ser concebido. En los silen-
cios de la vida, la mujer se dará cuenta de que “el aborto
no es un derecho” sino un mero instrumento que atenta
contra su dignidad; es una manipulación más de la ra-
zón instrumental capitalista, pero el corazón delator no
callará jamás. Esa carga de conciencia por el desapa-
recido, “el corazón delator no callará”, tendrá que ser
soportada por la mujer en solidad cuando en realidad
es fruto de la cobardía de una sociedad que no se ani-
ma a decirle con claridad que el embarazo, al haber dos
ADNs distintos y únicos, es una situación social como
cualquier otra; y el estado tiene derecho a intervenir en
favor de ambas vidas ayudándolas y no declararse neu-
tro como siempre ha hecho el liberalismo.
Además de una <sociedad cobarde> que no dice la
verdad, también existe <un varón cobarde> que no se
hace cargo, pues está visto que muchas mujeres son so-
metidas a abortos no solo por la soledad en que quedan
sino que muchas veces son llevadas por quienes no tie-
187
Perón vs. Kissinger

nen agallas suficientes.339

c- ¿El estado debe ser neutro o activo defensor de las


vidas frente a un embarazo?
En el embarazo está en juego el cuerpo de la mujer,
-como dicen algunos individualistas negando al exis-
tencia de una vida con su propio ADN-, y también está
en juego relación de mayor solidaridad que puede exis-
tir entre dos seres humanos, ya que uno depende total-
mente de otra, y no existe posibilidad de que los ter-
ceros (la comunidad) puedan ayudar si no es ayudan-
do a la madre. Cabe preguntarnos ¿El estado debe ser
neutral y dejar sola a la mujer frente a la trama urdida
por los intereses transnacionales que se juegan detrás
del deseado aborto para el control de natalidad global?
¿El estado debe ser neutral frente a las posibles necesi-
dades que tenga la mujer para su manutención y de la
vida por nacer? ¿El estado debe ser neutral frente a las
campañas culturales donde se “desaparece al ser con-
cebido” negando las verdades científicas sobre la apari-
ción del ADN? ¿El estado debe ser neutral y dejar que
la mujer haga lo que le plazca allí donde la naturaleza
le ha dado la misión más importante que puede cargar
un ser humano y correr el riesgo de ser utilizada como
lo plantea Kissinger?
Desde la concepción misma del peronismo se puede
sostener que <detrás de esta neutralidad que implíci-
tamente se nos impone culturalmente solo hay un libe-
ralismo cobarde> que nunca se hace cargo de la vida
339 Mignone, Fernando Emilio. “Emilio Mignone, a favor de la vida”. Ibid. “¿La mujer? Me-
dios como The Economist señalan que el aborto en China y la India ha llevado al genocidio de
docenas de millones de niñas. Además, no hay duda de que en muchos casos, en cualquier país,
la mujer es llevada a abortar por el varón, por presiones "machistas".”
188
Paulo G. Ares

“del otro”, en cuanto a la madre, y “del otro”, en cuan-


to a la vida por nacer. El estado no puede ser neutral
y silenciar los intereses mezquinos que hay detrás de
las campañas abortistas; el estado no puede ser neutral
frente a las necesidades de la madre y debe profundi-
zar las ayudas a las mujeres embarazadas; el estado no
puede ser neutral y dejar que se instale la desaparición
cultural de la vida recién concebida; el estado no puede
ser neutral y dejar que la mujer sea utilizada, mediante
el aborto, para el control poblacional.
Cabría preguntarse cuál es la postura del estado
argentino, si está a favor de las dos vidas o es neutro
al proponer “el aborto legal, seguro y gratuito”. Estas
posturas de “los tecnócratas del cachito” es general-
mente funcional al NSSM, y se manifiesta confundien-
do la justicia social al “entregar pastillas y legalizar el
aborto”. ¿Acaso no sería mejor proponer un desarrollo
industrial geográficamente repartido en el país acom-
pañado de empleo legal? ¿No sería mejor impulsar la
igualdad de acceso a la educación dando la posibilidad
de una doble jornada en los sectores más vulnerables?
¿No sería mejor repartir con más equidad geográfica o
regional las prestaciones de salud y esparcimiento sa-
ludable? Es necesaria una inversión más grande para el
desarrollo demográfico, a fin de cuidar las dos vidas y
no se instrumentaliza ni al estado ni a ninguna mujer.

Como reflexión personal.


No creo que los compatriotas que defiendan la legalización
del aborto estén a favor de la supresión biologica, ni sé si sa-
ben que son funcionales a los mismos motivos que impulsó a

189
Perón vs. Kissinger

la CIA a colaborar con el golpe militar del año 76. Tampoco sé


si se dieron cuenta de que eso implica darle más poder al mer-
cado económico sobre la vida humana planificándola. Desde
luego me resulta difícil pensar que están a favor de ajustar la
vida a los parámetros puramente económicos recurriendo al
aborto y quiero pensar que no están a favor de achicar la Na-
ción, es decir, su población. Solo sé que son funcionales y la
política se mide por los efectos y no por las intenciones.

La dura penalización del aborto


Hemos visto que el aborto como técnica social no re-
duce la mortalidad materna, así como también hemos
visto que el aborto como autonomía de la mujer tiene
raíz en el capitalismo individualista, que se nutre de
una la promesa de felicidad burguesa, vinculada a la
acumulación de bienes más que a la alegría de compar-
tirlos. En Argentina el Código Penal dice que las muje-
res que abortasen deberían ser apresadas, ya que está
prohibida por ley la realización de esta práctica; sin em-
bargo, esto no ocurre.
Mientras la mujer y su vientre sean un campo de ba-
talla, perseguir a la madre que aborta significa olvidar
que esa mujer ya tiene sobre sí la peor condena “que es
saber para siempre que ella fue autora de la desapari-
ción de uno o varios de sus hijos”. Cargará con ello en
su corazón y solo puede negarlo mutilando su afecti-
vidad y quedando siempre lejos de su yo profundo.340
La mujer que aborta necesita un acompañamiento que

340 Hemos meditado esto en el capítulo 3. Lo que digo no tiene que ver con el llamado Síndro-
me post aborto. Para más información: Cf. Schnake Ferrer C. E. (2003, 10 de junio). Síndrome
del Post - Aborto (SPA). Revista Psicología Científica.com, 5(9). Disponible en: http://www.
psicologiacientifica.com/bv/psicologia-173-1-sindrome-del-post-aborto-(spa).html
190
Paulo G. Ares

le permita sanar su afectividad para poder llegar a la


<plena felicidad de todos> ya que ella notará durante
toda su vida la ausencia de ese hijo, aunque tenga va-
rios más.
Este dolor interno que tiene la mujer que aborta es
el único argumento válido escuchado de parte de los
sectores que piden la despenalización del aborto; justa-
mente ese motivo es un buen argumento para no despe-
nalizar, un buen justificativo para realizar una campaña
contra el aborto ilegal, que evite que la mujer caiga en la
duda sobre la existencia de una nueva vida e impulsar
la institución de la adopción como forma positiva de
cooperación con la vida.
Despenalizar significa quitar el valor pedagógico de
la norma penal que ayuda a generar conciencia social
y que puede volver a ser efectiva cuando termine esta
batalla cultural contra la vida naciente.
Evita plantea que el feminismo anglosajón hacia a la
mujer pasar “de lo sublime a lo ridículo”341 por la des-
valorización de su rol de madre, creadora de la huma-
nidad. ¿Qué tipo de calificativo le cabría a este nuevo
rol? que se le propone a la mujer desde el Consejo de
Seguridad de EEUU y los cipayos locales auspician.
Ahora, al <varón cobarde> que deja sola a la mujer,
los profesionales médicos y laboratorios, que lucran con
la supresión biológica, y los medios de comunicación
que inducen al aborto escondiendo la verdad; la justicia
no debiera tener ni la más mínima contemplación, qui-
tar “la matrícula, publicidad y licencias”, incluso enviar
a la cárcel. En este punto, se deberían aumentar las pe-
nas legales ya que lo que se busca es defender la vida
341 Cf. Excursus 4.2: Los derechos de la mujer y el feminismo en Evita.
191
Perón vs. Kissinger

concebida y la dignidad de la mujer evitando que sea


instrumentalizada.
El estado debe hacerse cargo del asunto sin cobar-
días ni verdades a medias. El aborto es un flagelo que
hace a la desaparición de vidas por nacer, a las mujeres
infelices en pos de una “polaina” mentirosa, a la opre-
sión de hombres a los que no se les permite impedir el
crimen de su hijo; es el fracaso del estado en defensa de
la verdadera patria humanitaria que es el pueblo. La
lucha es por salvar las tres vidas: la de la madre, la del
padre y la del hijo.

La pobreza como excusa para la legalización del aborto


¿eugenesia del mercado?
Frente a la situación de pobreza económica de una
mujer también se expresa el dilema de Perón versus
Kissinger.
En la Argentina actual, en más de una ocasión, se es-
cucha decir que hay que profundizar en “los derechos
reproductivos de la mujer” y legalizar el aborto para
que las mujeres pobres puedan realizar la práctica “sin
riesgo” porque “ya tienen muchos hijos”. Los “Dere-
chos reproductivos” responden con su lógica a aque-
llo que aconsejaba Kissinger de que la inversión más
conveniente para el desarrollo económico es la política
contra el crecimiento poblacional que, como dijimos, es
un ajuste económico encubierto.
Cabe la pregunta si la mujer pobre necesita ¿ingre-
sos económicos, educación y salud para ella y sus hijos,
contención social y sano esparcimiento, etc? o ¿pastillas
anticonceptiva y aborto seguro, etc? en fin, la respuesta
192
Paulo G. Ares

responde al dilema “justicia social” o “derechos repro-


ductivos”, que es lo mismo que decir Perón o Kissinger.
Acaso los “derechos reproductivos” ¿eliminan la po-
breza o eliminan al hijo del pobre? Existe en estos de-
rechos la falsa solidaridad de una eugenesia de mercado
dicha por Julián Huxley342, cuando advertía que aque-
llos que no se adaptan a la vida económica deben morir;
sus hijos no tienen derecho a vivir porque sus padres no
son aptos para esta vida de competencia descarnada y
con el tiempo terminan siendo un fardo para el presu-
puesto del estado.
Recordemos que la “Ley Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable” sancionada en el 2002, es un
ajuste encubierto exigido por la crisis del 2001, con seis
años de su ejecución hasta el 2008 no bajo la mortalidad
materna, y en solo dos años después de la Asignación
universal por hijo, en el 2010 la mortalidad materna en
ocasión de aborto bajo a 68, un 25% de las 93 muertes
del 2006.
El gobierno actual hizo esta lectura343 e impulso la
extensión del beneficio a las mujeres embarazadas344.
Los guarismos muestran que conviene como política de
342 Ver: Excursus 3: el Ecofacismo ¿la cara oculta de la ONU?
343 Para Manzur, asignación universal por embarazo profundizará disminución de la mor-
talidad materno-infantil- 18/4/2011. http://msal.gov.ar/htm/Site/Noticias_plantilla.
asp?Id=2597
344 http://www.prensa.argentina.ar/2011/04/19/18671-extienden-la-asignacion-familiar-por-embara-
zo.php “Entendemos –agrega- que la cobertura en el ámbito de la seguridad social debe ser
atendida desde el estado de gestación, de forma tal de brindar a la madre embarazada progra-
mas públicos de atención de diagnóstico y tratamiento oportuno, disminuyendo de esta forma
los índices de mortalidad maternal, perinatal, neonatal e infantil que se encuentran asociados
a problemas en el acceso a los servicios de salud. Sostiene además que el hecho de que la mor-
talidad maternal, perinatal y neonatal sea superior en los estratos de ingresos más bajos, indica
que hacer universales los programas públicos, es una cuestión de equidad y justicia social. A los
efectos de darle protección a la madre embarazada resulta necesario establecer una prestación
que dé cobertura a la contingencia del estado de embarazo de aquellas mujeres que se encuen-
tran en similares condiciones que las personas que acceden a la Asignación Universal por Hijo
para Protección Social.”
193
Perón vs. Kissinger

seguridad social que dignifique a la mujer, con inver-


siones genuinas en desarrollo humano para evitar que
muchas de ellas recurran al crimen del aborto empuja-
das por la situación económica, lo que es una eugenesia
de mercado.
La crítica no es porque para algunos la pastillita es
pecado, sino porque esta política es diagramada para
utilizar a la mujer y no para dignificarla. Los “derechos
reproductivos” de corte anti-conceptivos y anti-naci-
mientos no tienen conexión ni correspondencia con el
pensamiento de “la seguridad social” pensado por Evi-
ta, que además de centrarse en la protección de la vida,
buscaba dignificar a la mujer y no hacer de ella un mero
instrumento.
Reformular la propuesta de Evita y establecer un
sueldo y jubilación para todas las mujeres que quieren
ser madres en proporción a los niños criados, en lugar
del aborto, fortalecería la dignidad de la mujer y sería,
en segunda instancia, una inversión genuina en materia
poblacional, pues de los grupos familiares grandes de-
pende el futuro de una jubilación digna. Actualmente
nuestro estado otorga una pensión graciable a la madre
de siete o más hijos, lo cual es un beneficio más que im-
portante; pero para tener un mayor impacto se tendrían
que aumentar los montos, por ser ínfimos los actuales,
y establecer beneficios intermedios proporcionables. 345
Toda mujer que quiera se madre merece un sueldo,
porque ella crea y cría el recurso más importante de la
Nación, el pueblo.

345 Ley 2360/90. Pensión para madres de 7 hijos o más; nacidos vivos, propios o adoptados.
194
Paulo G. Ares

X- Armonizando todo a las necesidades del


hombre y de los pueblos.
“Hasta entonces también había una idea biológica en cuanto a la
conservación, se consideraba al hombre en tanto ser biológico, no como un
ser integral, por eso fue realmente interesante el planteo (de Perón) porque el
ambiente humano debía lograr una calidad de vida para los hombres, primero
estaban las necesidades básicas de los hombres.
Dice en su discurso que el hombre debe ser un ser íntegro, en relación
con la salud, el ambiente, la equidad, la Justicia Social, la dignidad humana, él
siempre lo decía. Eso es ético, moral, lo que corresponde.”346
Yolanda Ortiz

La revolución que tratamos exige armonizar los ele-


mentos de tal forma que cooperen con la vida humana.
El esquema de armonización es que el hombre se adap-
ta a las reglas de la naturaleza y se distribuye según sus
recursos naturales e interviene en ellos según las nece-
sidades de los hombres. La economía está regida por las
necesidades humanas y los ciclos de la naturaleza.
El esquema de desarmonización consiste en que el
hombre se somete a sí mismo a sus ambiciones de lucro
y, por extensión, aplica la misma imposición al resto de
la sociedad y a los recursos naturales. Hay una relación
directa entre el presupuesto público social347 e impues-
tos a las grandes corporaciones de acumulación de ca-
346Yolanda Ortiz, primera secretaria de Medio Ambiente de Argentina. Informe digital Me-
tropolitano. Nº36 - Marzo de 2007
347 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. La velocidad de migración interna del campo
a ciudades sobre-pobladas se intensifica grandemente por el rápido crecimiento
poblacional. Esto significa enormes cargas para los gobiernos de los LDCs para
administración pública, sanidad, educación, policía, y otros servicios, y habitantes
de barrios bajos (aunque aparentemente no inmigrantes recientes) pueden
convertirse en una fuerza volátil y violenta que amenace la estabilidad política.
Pág.9 Hay que tener en cuenta que Kissinger siempre trata de adaptar el factor humano (la
inmigración y crecimiento vegetativo) al afán acumulativo. Por eso aplica la misma lógica
de la necesidad del ahorro presupuestario para manifestarse en contra de las migraciones,
para justificar el aborto y para defender las políticas de ajuste poblacional.
195
Perón vs. Kissinger

pital. Tal como veremos en próximo título, en nuestro


país los fundamentalistas del ajuste achicaban el presu-
puesto social del estado para agrandar la patria, pero
nunca se les ocurrió aplicar un impuesto a la acumula-
ción del capital que pudiera perjudicar un mínimo del
lucro de monopolios globales en beneficio del pueblo,
de estos desequilibrios solo resultan desarmonías.
Los ítems que hemos tratados a los largo del libro en
forma central son políticas poblacionales y de recursos
naturales, que tienen nexos en otros ámbitos como en
política de industrialización, justicia social (educación
y salud), sistema de previsional y financiación.
No es nuestra intención dar una solución definitiva
sobre el asunto sino aportar una reflexión abierta que
puede sugerir caminos de profundización en la Revolu-
ción armoniosa Peronista.

Años de desarmonías por concebir la grandeza a través


de la pequeñez 348
“Yo digo que ese es el certificado perfecto de los peronistas. Cuando
de la derecha te dicen que sos marxista y cuando de la presunta izquierda
revolucionaria te dicen que sos de derecha, pero seguro sos un peronista
consumado hecho y derecho. Lo tengo absolutamente internalizado. No, no
es matemático y lo saben los que son peronistas y los que no son peronistas
también, lo saben todos.”349
Cristina Fernández

348 Jauretche A. El medio Pelo en la Sociedad Argentina. (Apuntes para una sociología
nacional) A. Peña Lillo, Editor4ª. Edición Enero 1967 “Empezó Rivadavia facilitando la
segregación del Alto Perú y la Banda Oriental; lo harían los unitarios en los largos años de
la guerra civil buscando con la ayuda extranjera la segregación del Norte y la Mesopotamia;
lo haría Mitre abriendo un abismo de sangre y de luto con el Paraguay. Siempre estuvieron
decididos a achicar el espacio, y así segregaron Buenos Aires frente al gobierno de Paraná.
Reducir la patria a la pampa húmeda, fácilmente europeizable, permitía ahorrar tiempo en el
camino de la grandeza concebida a través de la pequeñez”. Pág.15
349Cristina Fernández. Lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural. 13 de marzo
de 2012
196
Paulo G. Ares

El pensamiento burgués, del hombrecito economicis-


ta, siempre se mantiene en el esquema mental cuanti-
tativo, geométrico y simétrico que tiende a uniformar
todo porque nunca alcanza una profundidad que le
permita la reflexión cualitativa de la realidad y corres-
ponder así a esa verdad que capta el corazón. Ambas
“tías burguesas” por tanto son incapaces de un juicio
moral que escape al mezquino cálculo matemático.
Como vimos en el principio del libro, el control de
la natalidad tiene que ver con esta lógica “racionalidad
economicista brutal”, que parte de la tesitura fracasada
de que el achicamiento del presupuesto público agran-
da la economía. Los civilizadores argentinos creen que
así se agranda el país pero, ¿es posible que una Argenti-
na de 40 millones sea económicamente más grande que
una de 50 millones o de 100 millones habitantes?
En definitiva estos cálculos erróneos de ajustes im-
pulsados por Kissinger y muy sostenidos hasta en la
actualidad por estas ONG I´ nos demoran en esclare-
cer nuestra conciencia nacional. Ellos se quedan con los
recursos naturales, con bajos impuestos y estabilidad
fiscal, y a nosotros nos piden que hagamos el ajuste en
el aumento de la natalidad y en la calidad de la vida
humana.
Aquí aparece una izquierda, estrecha y liberal, que
es antipentagonista en el discurso pero funcionalmente
kissingerista en lo cultural, que argumenta desconoci-
miento pero los muy “cool” son “progre-simios” - como
Rivadavia, que también era “cool” - . Ella se quedó sin
padre con la caída del muro de Berlín y se reinventa-
ron con la perseverancia de su “intelligentzia” a fin de
seguir la “imaginaria” pelea con la derecha estrecha de
197
Perón vs. Kissinger

Martínez de Hoz, la “tía” conserva-gorila. Ambas par-


tes sirven a Rockefeller y sus pares globales, vía Kissin-
ger, financiados todos por “unidades de intervención”
tales como la Fundación Ford entre otras, que primero
impulsó el achicamiento del estado, luego la liberación
de la economía y ahora quiere achicar la población.
Todos tan liberales y progresistas, que lo único que
odian es el compromiso con la vida y lo único que aman
es su propia libertad, no la del pueblo, que es un “nos-
otros” que nos incluye a todos.
Entonces mientras la “tía estrecha” de la derecha im-
pulsa la exportación de recursos no renovables a bajo
nivel de impuestos y sin industrialización, la “tía es-
trecha” de la izquierda apoya el ajuste del gasto con el
achique poblacional. Mientras la primera tía cree erra-
damente que crecimiento de las exportaciones de ma-
terias primas es desarrollo humano y económico, la se-
gunda tía confunde pastilla anticonceptiva con justicia
social o, en algunos casos, agrega al desvarío la defensa
radical de la conservación del medio ambiente con si
eso fuera ecología para el hombre.
Así es el círculo de la desarmonía producido por las
facciones de mentalidad burguesa en la Argentina, que
suele arrancar siendo progre-simia en una primera ge-
neración, para pasar a la segunda siendo conserva-gori-
la. La “tía estrecha” derecha se cambia roles con la “tía
estrecha” izquierda, siempre financiados por extranje-
ros y al servicio de ellos porque, siendo la intelligentzia,
odian el país real y al pueblo con sus posibilidades. Si
la derecha ha hecho cosas siniestras las izquierdas son
igualmente diestras, el factor común es que son privi-
legiadas o quieren serlo siempre a costilla del pueblo.
198
Paulo G. Ares

Armonizar para alcanzar las tres banderas Peronistas


“Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia
social, el de la soberanía política
y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la
cooperación internacional.”350
Juan D. Perón

La armonía, como categoría peronista, nos recuerda que


todo tiene que ver con todo, y Marechal, en línea con la re-
flexión de Ortega y Gasset sobre el especialista, afirma
que “el obrero de la ciencia especializado”, que pierde
las jerarquías de sus conocimientos, genera una mutila-
ción de la inteligencia en lo que respecta a “la materia”
y en lo que respecta “al horizonte” de la misma.351
Por eso, con el título y la frase de Perón del copete,
se busca que los análisis no se reduzcan a “un cachito
del especialista” sino a entender la realidad como un
todo que puede armonizarse aunque a primera vista
nos pueda parecer caótica. Así es que con la vivencia
autentica de “las tres banderas peronistas” se logra la
“felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria”, por-
que no hay grandeza auténtica si el pueblo que integra
la patria no es feliz.
Para recuperar esa mirada del todo tenemos que em-
pezar a pensar desde el corazón que es el que nos permite
captar la armonía, entendemos que una cosa trae conse-
cuencia a las otras: así, la pérdida de conciencia social
en la defensa del inicio de la vida, que vimos en los ca-
pítulos IV- y IX, está relacionada con la política de ajus-
te poblacional impulsada por la industria cultural del
capitalismo, que vimos en los capítulos III y IV, y que

350 Perón J.D. Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, Ibid
351Cf. Marechal L. Cuadernos de navegación. Ibid. El “Oscuro” de Éfeso. EMECE. Pág. 211
199
Perón vs. Kissinger

afecta a la defensa de las recursos naturales que quie-


ren los monopolios, desarrollado en el capítulos I y II.
Estos tres puntos, a su vez, están relacionados con la
importancia geopolítica que tiene la cantidad de pobla-
ción a la hora del reparto del poder mundial y se puede
ver cómo las proyecciones ponen a Latinoamérica en
una situación de privilegio frente al contexto mundial,
como vimos en el capitulo VI.
Las tres banderas peronistas están íntimamente ligadas
a la cuestión demográfica y los recursos naturales, ya
que ambos hacen a la “soberanía política” - en cuanto po-
der de decisión nacional en el contexto internacional -,
a la “independencia económica” - que permitan llevar ade-
lante una política de desarrollo económico e industria-
lización autónoma de los propios recursos naturales-,
desde la cual se propician la “justicia social” – que esta
íntimamente vinculada al desarrollo demográfico de un
pueblo que cultiva conducta moral que lo hace feliz-.
Sólo la verdad, que siempre permanece en la memo-
ria, permite hacer más plena la justicia. Es el hombre en
su corazón donde inicia el esclarecimiento del pueblo
que es el inicio de la liberación. El ser feliz del hombre
con su pueblo, es el resultado de una conducta moral
que centrada en las necesidades de cada hombres en
particular y de todos en general, logra armonizar su vida
a las reglas de la naturaleza.

200
Paulo G. Ares

Adaptar al hombre a la naturaleza en función de sus ne-


cesidades.

Industrializar en lugar donde se extraen de las materias


primas distribuye la población

“¿Qué significa ruralidad industrial?…,


que podamos generar industrias en cada uno de esos lugares donde hay
producción primaria para localizar,
también, que la gente no deba irse y al mismo tiempo ser más
competitivos y eficientes.”352
Cristina Fernández

En este esquema, la nueva cultura de armonía con la


naturaleza exige de la población su correcta integración
con su medio físico. De esta manera, se podrá ir dando
solución al actual desequilibrio en la distribución po-
blacional. Al respecto, Perón afirma: “Este problema no
depende tanto de una política demográfica por sí mis-
ma; está determinado por la falta de desarrollo econó-
mico y social del interior. Su solución depende, pues,
del desarrollo regional, principal instrumento para
contener el desarrollo de migración interna de caracte-
rísticas negativas ya señaladas. Se arbitrarán también
medidas para fomentar la instalación humana en las
regiones.”353
En Argentina hay una buena experiencia en la indus-
tria vitivinícola354 y es hora de que se empiece a promo-
ver activamente la radicación de las industrias en las
352 Fernández Cristina. Palabras de la Presidenta de la Nación Acto de cierre del Congreso
metalúrgico 2011
353 Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación Nacional,
Ibid. Desequilibrio regional en la distribución de la población. Pag. 58
354Ley 23. 147, es la ley que exige que la producción y su fraccionamiento se haga donde se
origina su producción.
201
Perón vs. Kissinger

zonas en las que se encuentra la materia prima, y ya


no en las de consumo. La población se debería distri-
buir en relación a los recursos naturales generando un
equilibrio poblacional a nivel geográfico. Esto sí ocurre,
en nuestro país, en el caso de ciertas industrias relacio-
nadas con actividades extractivas, por ejemplo la caña
de azúcar y sus ingenios, o el trigo y sus molinos; no
ocurre lo mismo con algodón y tampoco es el caso de
algunas ramas de la industria minera, que mayormente
es extractiva y exportadora. Al parecer se proyecta con
buen tino la industrialización en origen del litio, mine-
ral que va a tener un protagonismo importante en el
trascurso del siglo.355
Este criterio no solo es bueno para un equilibrio
interno de la distribución poblacional, sino que además
es el que se tendrá que asumir en el debate internacional
sobre la distribución del trabajo de los argentinos y La-
tinoamericanos. Esto también beneficiaría a los países
superpoblados ya que con ellos se podrían establecer
acuerdos de inmigración con fines determinados.

Migrar hacia donde están los recursos naturales como
forma de armonización
El problema de la distribución geográfica de la po-
blación es global. Si el promedio de densidad mundial
es 50 Hab /KM2, es una desproporción que Bangla-
desh tenga 1057 Hab /KM2, Argentina 14 Hab /KM2
(en promedio) y Canadá solo 3,75 Hab /KM2. Lo lógico
sería realizar una política demográfica en los países superpo-
blados como también en los poco poblados, como el nuestro;
355 Moledo Leonardo. Son días de litio y rosas. http://www.pagina12.com.ar/diario/cien-
cia/19-189026-2012-03-07.html
202
Paulo G. Ares

Argentina no debería romper con su tradición de man-


tener las puertas abiertas para ayudar al equilibrio de la
distribución de la población global. De ahí que tenemos
que proponer que toda la cadena industrial de los mi-
nerales no renovables se realice en el país, si es posible,
junto con planes controlados de migración interna que
reviertan la macrocefálica concentración poblacional de
la Capital Federal, para abarcar luego la inmigración
vinculada a tales emprendimientos. En algunos países
africanos, por ejemplo, ya se han instalado inmigran-
tes chinos356 estimulados por el propio Estado Chino,
por lo tanto se tendrá que tener en cuenta que esto no
produzca una nueva conquista, inocultable cuando la
inmigración no es espontánea y producto del natural
movimiento de los pueblos.
El “NSSM 200” habla de migración, tanto interna
como externa, advirtiendo lo “dañinas y riesgosas”
que pueden ser para la estabilidad económica y polí-
tica “tan buscada” por EEUU357. Kissinger plantea que
la inmigración es un verdadero flagelo, cuando la rea-
lidad lo desmiente. El problema reside más bien en la
lógica que se aplica para la comprensión del fenómeno,
ya que si, por ejemplo, Europa ayudara con seriedad
al norte de África, no sufriría la inmigración masiva
de sus habitantes, lo mismo que le ocurre a EEUU con
México. El “problema” de las corrientes migratorias es
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Africa/Far/West/chino/elpe
356
pusocdmg/20090426elpdmgrep_7/Tes
357 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 9 Las consecuencias políticas de los factores de po-
blación actuales en los LDCs rápido crecimiento, migración interna, altos porcentajes de gente
joven, lentas mejoras en los estándares de vida, concentraciones urbanas, y presiones de mi-
graciones extrajeras son dañinas para la estabilidad interna y las relaciones internacionales de
países en cuyo progreso los EEUU está interesado, creando así problemas políticos e incluso de
seguridad nacional para los EEUU. En un sentido más amplio, hay riesgos mayores de daño se-
vero a los sistemas mundiales económicos, políticos y ecológicos y, al comenzar estos sistemas
a fallar, a nuestros valores humanitarios.
203
Perón vs. Kissinger

en realidad el de la promoción de la soberanía política


y de la justicia social, junto a la de la distribución de la
industria, de la tecnología y su riqueza. Si los sistemas
de coacción internacional (CI), en vez de ser difundidos
para el sostenimiento del status de colonia, sirvieran a
la verdadera cooperación internacional desarrollando
pueblos libres, nadie se iría de su tierra, salvo por cau-
sas extraordinarias.
Si se lograra industrializar en origen los recursos na-
turales, se podría producir una distribución más justa
de la población y de la riqueza. Se tendría que llegar al
punto de que si hay migración, interna o externa, esta
solo se dirija hacia aquellas zonas en donde abundan
los recursos naturales y no a las grandes urbes del pla-
neta, donde más se estimula el consumo en exceso y se
generan los problemas del hacinamiento.
Esta idea es armonizar la cultura humana a las reglas
de la naturaleza e impulsar una distribución poblacio-
nal en función de los recursos naturales para consumir-
los sin derroche.

Descomprimir la ciudad baja la contaminación y el


consumo descartable
Por otra parte en las ciudades y los grandes conglo-
merados urbanos es donde el hombre recibe la mayor
influencia mediática, que exacerba los sentidos en pos
del fomento al consumismo y de la sociedad descarta-
ble, que es la que destruye el planeta. No se ve en el
documento “NSSM 200” una crítica al consumismo,
sino todo lo contrario: es un documento que trata de
sostener y fomentar precisamente esos comportamien-
204
Paulo G. Ares

tos que distan del “consumo de lo necesario” propuesto


por Perón.
Por otro lado las ciudades se han convertido en fuen-
te de contaminación358, de smog, de stress y obesidad
por el creciente sedentarismo, que a su vez son fuen-
te de otras enfermedades; en definitiva las ciudades se
han vuelto un hábitat agresivo para la vida humana, y
de ellas resulta el descenso del crecimiento vegetativo
demográfico en forma gradual, que se profundiza con
la tecnología de control familiar que impulso el NSSM
200.

La vida económica y social en torno a las necesidades


humanas
La inversión en población termina generando
excedentes en el sistema previsional.
“verdad n° 20. En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo.” 
J. D. PERÓN
La propuesta de Kissinger, que proponía invertir en
política antinatalidad359, para generar un ahorro eco-
nómico en “gastos en educación y salud” sosteniendo
que así se mejoraba la calidad de vida de las personas,

358 PERÓN, J.D.Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, Ibid.

En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para
convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del auto-
móvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y
contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria. … La creciente
toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho
para disminuirla.
359 NSSM 200. Resumen Ejecutivo. El objetivo universal de incrementar el estándar de vida del
mundo dictamina que el crecimiento económico debe crecer más rápidamente que la población.…
La mayoría de los expertos concuerdan que, con costos más o menos constantes por aceptante,
los gastos en servicios de planificación familiar efectiva son generalmente una de las inversio-
nes de mejor relación costo / beneficio para un país LDC que busca mejorar el bienestar general
y el crecimiento económico per cápita. Pág. 8
205
Perón vs. Kissinger

pues los resultados de aquella intervención comienzan


a hacerse visibles en la actualidad. Esta intervención
de “política familiar artificial” sobre la humanidad ha
generado una descapitalización en las cualidades hu-
manas como un desequilibrio en la escala de rangos
etáreos provocando enfriamiento en la economía360 y
déficit en los sistemas previsionales; hoy este drama se
ha generalizado en Europa361 y China acusa recibo de
daño social de su violenta política de hijo único362. Por
lo que aquel supuesto “ahorro” en educación, salud y
esparcimiento hoy se paga con la precarización de los
ahorros previsionales, con aumento de la edad jubilato-
ria, con la ampliación de los años de aporte o, peor aún,
con la transferencia de los sistemas de reparto a los pla-
nes de capitalización individual, que rompen con la ló-
gica de la solidaridad generacional e intergeneracional.
La pirámide poblacional es la que se vio afectada por
la cultura del tener y la intervención tecnológica fami
liar, sus ejemplos más claros son Japón y Europa363
360 Samuelson Robert J. Revista Newsweek, 4 de diciembre del 2010. pág. 4. Si bien el enfoque
del autor es consumista, sostiene que el segundo factor del estancamiento japonés es una pobla-
ción envejecida y disminuida sostiene que el índice de fertilidad ha llegado en la actualidad al
1,3, o sea por debajo 2,1 que es la que marca la situación de estabilidad y comienza la implosión
poblacional.
361 Jimenez M. La OCDE pide retrasar la edad de jubilación en España más allá de los 67 años.
El País. España. 20/12/2010. Basado en el informe de http://www.oecd.org/document/19/0,
3746,en_2649_33733_45022483_1_1_1_1,00.html
362 Justo M. . China: 30 años de la política del hijo único. BBC Mundo.. “El profesor Ye Tin-
gfang, de la influyente Academia de Ciencias Sociales de China, y autor de una propuesta de
reforma presentada ante el congreso del Partido Comunista en 2007, le dijo a BBC Mundo que
la reforma es inevitable: "No es una política acertada porque considera sólo el riesgo de la so-
brepoblación sin tomar en cuenta el impacto social, y es cuestionable que sea económicamente
beneficiosa"”. http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/09/100923_china_hijounico_socie-
dad_mj.shtml
363 Eurostat. Tasa de crecimiento vegetativo: “Alemania 1,34; Francia 1,89; Reino Unido 1,71;
Italia 1,29; España 1,37; Polonia 1,24; Países Bajos 1,75; Grecia 1,27; Bélgica 1,61; Portugal 1,44;
República Checa 1,18; Hungría 1,3; Suecia 1,71; Austria 1,39; Dinamarca 1,76; Eslovaquia 1,17;
Finlandia 1,76; Irlanda 1,98; Lituania 1,25; Letonia 1,29; Eslovenia 1,22; Estonia 1,35; Chipre 1,16;
Luxemburgo 1,63 y Malta 1,41.” Ningún país europeo llega a la minima de 2,1 que garantiza la
estabilidad poblacional.
206
Paulo G. Ares

364. Argentina no ha sido ajena a este proceso de des-


censo de crecimiento vegetativo provocado por la pro-
gresiva instalación de la cultura capitalista, pero parece
empezar a revertirse con el crecimiento que genera la
Asignación universal por hijo365, que es inversión ge-
nuina en desarrollo humano.
La política demográfica que se debería seguir es
aquella donde la distribución fuera gradual en la escala
de rangos etáreos y permitiese siempre tener una forma
piramidal, donde los niños fuesen más que los jóvenes
y los jóvenes fuesen más que los adultos, y donde la
relación población activa-pasiva mantuviese una pro-
porción que no ahogara el progreso económico de los
primeros ni el social de los segundos366.
Los estudios sobre el vínculo entre demografía y fi-
nanzas públicas han aumentado considerablemente,
sobre todo desde la crisis del primer mundo donde los
mismos organismos financieros que impulsaron “el
ajuste” a través de la caída del crecimiento poblacional,
ahora tienen que financiar el déficit previsionales. Este
es un círculo donde los organismos financieros interna-
cionales se benefician pero no los pueblos que quedan
siempre bajo su yugo.
Si se invierte en la mejora de la proporción de pobla-
ción activa con relación a la pasiva, hecho que buscaba
364 Cf. http://www.lanacion.com.ar/1451517-no-tener-hijos-puede-ser-caro-en-alemania. Alemania
empieza a debatir un impuesto que compense de defasaje previsional que genera la falta de
crecimiento demográfico.
365 La AUH es un acierto también en política demográfica: El último informe sobre crecimien-
to vegetativo se ha producido un aumento llego a 2,4 (2,36) después de haber tocado piso en 2,2
en el 2008., año en que se implemento el beneficio social.
366 Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación Nacional, IBID.
El lento crecimiento poblacional, estas tendencias provocan en la estructura de nuestra pobla-
ción el envejecimiento Tal envejecimiento tiene serias consecuencias sociales en lo referente a
la vitalidad del país y a las perspectivas para su futuro. Tiene consecuencias económicas, y se
reflejan en la excesiva proporción de población pasiva frente a la activa pág. 56
207
Perón vs. Kissinger

Perón, puede permitir tener excedentes presupuesta-


rios y también financieros ahorrados en fondos previ-
sionales, que a su vez pueden financiar la industriali-
zación de nuestra materia prima en su lugar de origen.

La distribución de la industria es inicio de una buena


política demográfica
“Porque cuando uno construye cloacas, cuando hace plantas de tratamiento
de líquidos cloacales, cuando da agua potable, cuando comienza a sanear el
Riachuelo, está haciendo obras del medio ambiente, de medio ambiente para la
gente viva, la de dos patas, que es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero
primero hay que cuidar a la especie humana, que tenga trabajo, que tenga agua,
que tenga casa sinceramente.”367
Cristina Fernández

Esta distribución de la industria, en las regiones don-


de hoy solo se extrae la materia prima, permite llevar
adelante la concepción de desarrollo demográfico de
Perón que, centrada en las necesidades humanas, pone
en primer lugar el desarrollo económico y la justicia so-
cial, con políticas de educación, de salud y sano esparci-
miento.368 Esta aumenta la calidad de vida y mejora el
hábitat que predispone a la procreación. También con
la formación se perfecciona la preparación técnica de la
población que permite introducir nuevos procesos in-
dustriales donde están los recursos naturales.
En un reciente artículo periodístico369 se afirma:
“Hoy en la Argentina un habitante del nordeste tiene
casi cinco veces más probabilidades de caer bajo la línea
367 Fernández Cristina. Discurso de la presidenta en la apertura del 130° periodo
ordinario de sesiones del congreso nacional
368 En el capitulo 3 - La Desarrollo demográfico. Política de desarrollo demográfico
369 Tiempo Argentino. Arturo Trinelli. Desigualdad regional a la luz de los complejos expor-
tadores provinciales. La primarización de la estructura productiva como base del atraso local.
Publicado el 13 de Febrero de 2011
208
Paulo G. Ares

de pobreza que sus compatriotas de Capital Federal, se-


gún se desprenden de datos del Indec que consignan
una pobreza a nivel nacional de alrededor del 12% y
una tasa de indigencia algo superior al 8%”, también
afirma que “se observa una tendencia a encontrar ín-
dices de desempleos superiores a la media nacional en
aquellos distritos, en cuyas economías la producción
primaria representa más del 50%” pues, con los recur-
sos naturales industrializados en origen se logra un de-
sarrollo económico en cada región, luego hay que hacer
justicia social generando una igualdad en el desarrollo
educacional y sanitario en todas las regiones; esta es
la mejor forma de defender la vida en forma integral.
Coincidiendo con estos datos, los índices superiores de
mortalidad materna se encuentran en dichas provin-
cias.370
De esta manera se puede observar el vínculo que
existe entre recursos naturales, su industrialización y la
política de desarrollo demográfico; y cómo se desvirtúa
cuando a esta última los fundamentalistas del ajuste la
reducen a una cuestión sanitaria de pildorita o aborto.
Este análisis es el que se discutió en Bucarest, donde ar-
gentina exigía desarrollo económico antes que políticas
demográficas de contraconcepción.

Un acierto previsional que se necesita profundizar y


cerrar el círculo de la armonía
Es un acierto que, en la actualidad, Argentina con-
centre en Anses371 la administración de los fondos previ-
370 Ver capitulo IX: La justicia social de reparto o el reparto con el ajuste poblacional. El argu-
mento del Riesgo de Mortalidad Materna.

371 ANSES - Administración Nacional de la Seguridad Social


209
Perón vs. Kissinger

sionales y las asignaciones familiares, incluida la Asig-


nación Universal por Hijo, pues el país debe centrar su
política en el incremento de la cantidad y calidad de la
población por este el “recurso más importante que tie-
ne el país”. La Asignación Universal fue ideada como
una contraprestación que depende del cumplimiento
de ciertas obligaciones “sanitarias y educacionales” por
parte de los beneficiarios. Quizás se le debieran agregar
otros como “el sano esparcimiento”, es decir, la reali-
zación de actividades artísticas y deportivas, a fin de
recuperar el ideal de política demográfica de Perón.372
En un futuro no muy lejano, como comunidad soli-
daria nos preguntaremos si por hijo criado además de
la “asignación familiar por hijo” no corresponde un be-
neficio parcial en la jubilación, ya sea en años de aporte
o en porcentaje de beneficio. Pues quien cría hijos rea-
liza un beneficio esencial a la previsión solidaria de la
Nación. El beneficio previsional es un complemento al
sueldo ya propuesto para contrarresta la eugenesia del
mercado que se busca con el aborto para las madres po-
bres.
Por otro lado el Fondo de Garantía de Sustentabili-
dad373 debiera agregar sus criterios de financiación374 la
372 Perón J.D. "Que por el momento, más importante que planificar el crecimiento de la pobla-
ción es aumentar la producción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios
sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento de-
berán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida
del hombre.
373 Se trata de un fondo que fue creado a través del Decreto N° 897/07 del 13/07/07; asimis-
mo, la Ley N° 26.425 del 20/11/08 dispuso el traspaso en especie de los fondos de las AFJP al
actual Sistema de Reparto. Está compuesto por diversos tipos de activos financieros. Entre ellos,
títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, tenencias de plazos fijos, obligaciones nego-
ciables, fondos comunes de inversión, valores representativos de deuda emitidos en el marco
de fideicomisos y cédulas hipotecarias. En el momento del traspaso, 05 de diciembre de 2008,
estaba valuado en 98.224 millones de pesos; a marzo de 2011, su valuación asciende a 182.600
millones de pesos. Ver más http://www.anses.gov.ar
374 Se rige por tres criterios centrales: seguridad, rentabilidad y transparencia
210
Paulo G. Ares

exigencia que la industria se instala donde se extrae la


materia prima.

Ampliar la geografía del modelo para ampliar la
geografía habitable
“Así el "progreso indefinido" tenía una meta muy distante que acuñó
una frase de ritual conmemorativo :
"El día en que cien millones de argentinos irán ante el trono del
Altísimo, conducidos por la azul y blanca".
Ni vieron el límite del espacio geográfico apto para la economía que
fundaban, ni vieron el límite de la población que cabía en ese espacio y con
esa economía; jugaron la suerte definitiva del país a un destino de país chico
creyendo que jugaban a la grandeza:
creyendo que jugaban a la lotería jugaban a la quiniela; buscando el
premio mayor jugaban a las dos cifras.
Cuando el país llegó a la décima parte de la población prevista y fue
ocupado totalmente el espacio geográfico destinado a la carne y al cereal, el
"progreso indefinido", en el orden agropecuario, se detuvo.”375
Arturo Jauretche

Vemos en la historia del país cierta insensibilidad


con el interior a la hora de desarrollar una cadena in-
dustrial vinculada a sus recursos, en el fondo no hemos
pensados en las necesidades humanas de los pueblos
del interior, sobre todo los más humildes. Ampliar el
modelo industrial a toda nuestra geografía permite am-
pliar los horizontes habitables. Generar un desarrollo
económico es el inicio de una política demográfica con
justicia social para impulsar a la Nación a incrementar
su población.
Perón apuesta al “progreso del pueblo” como modo
de alcanzar “la felicidad del pueblo y a la grandeza de
la Patria”. Esto no es solo un problema de crecimiento
375 Jauretche A. El medio Pelo en la Sociedad Argentina (Apuntes para una sociología nacio-
nal). A. Peña Lillo, Editor. 4ª. Edición Enero 1967. Pag .11
211
Perón vs. Kissinger

del PBI per Cápita, sino que implica expansión en cali-


dad y cantidad “del pueblo” y su progreso hacia formas
superiores de vida que incluye el desarrollo de un PBI
total e industrial con impacto en la justicia social. Así
como la patria con un modelo reducido a la ganadero
necesitaba un número poblacional determinado, es ob-
vio que el modelo agroindustrial necesita otro; mientras
la patria proveedora de recursos no renovables necesi-
ta un número reducido de pobladores, la patria grande
explotando todos sus recursos naturales (renovables o
no) e industrializándolos necesita otro diferente.
La revolución armoniosa peronista anhela aquella
meta del ritual conmemorativo de los cien millones de
argentinos con las celeste y blanca, aunque sabe que
aquella no se cumplió porque hubo una clase de terra-
tenientes que solo miraron su lucro antes que las ne-
cesidades humanas de los pueblos del interior. Acaso
eso no sigue pasando hoy ¿cuando hay estabilidad fis-
cal para explotar y extraer recursos naturales pero no
para industrializar? ampliar el horizonte geográfico de
nuestra industria es sin lugar a dudas ampliar nuestro
horizonte habitacional siempre con el objetivo central
de resolver las necesidades humanas que son su dere-
cho natural. 376
El hombre es una dignidad inviolable en forma abso-
luta, es el centro de la creación, y por tanto las necesi-
dades humanas son el principio ético armonizador que
rige a la economía y que exigen al hombre respetar a la
376Cf. Perón. J.D. Doctrina Peronista. Ibid. Discurso 24-2-1947, Pag. 102 “En mi concepto, los
derechos naturales del hombre originados en el trabajo, surgen del simple análisis de sus necesidades y de
las necesidades de la comunidad. Reducida a estos términos la cuestión, se comprende que no son indis-
pensables complicadas las concepciones ideologicas que pretenden reformar todo lo existente al perseguir
el bienestar de los individuos, incurriendo en el error de ignorar o contradecir las condiciones comunes
de la naturaleza humana.”

212
Paulo G. Ares

naturaleza si es que quiere tener una cultura humana


sustentable.
El ser humano, solo en una segunda instancia pue-
de ser tratado como un recurso, siempre en función de
aquellas necesidades humanas que son las únicas por
las cuales se puede sacrificar: para la felicidad del pue-
blo y la grandeza de la patria humanitaria.

213
Perón vs. Kissinger

214
Paulo G. Ares

Epílogo

La democracia, desde el año ‘83, se ha fundado so-


bre la base de “memoria, verdad y justicia”: memoria
del dolor, verdad que no calla y justicia que reclama.
La democracia (el poder del pueblo) será íntegra en
nuestra Argentina si la memoria es amplia, la verdad es
plena y la justicia profunda; círculo virtuoso en el que,
contrariamente, cuando la memoria se vuelve selectiva
y la verdad parcial, la justicia se marchita.
La vivencia de la memoria, verdad y justicia en el
pueblo consolidad la soberanía interior, que es demo-
cracia, y en esta medida es más plena e integra la sobe-
ranía exterior.
Recuperar el debate entre Perón y Kissinger en asun-
tos tan sensibles como población y recursos naturales,
sólo busca aportar al discernimiento que nos permita
avanzar hacia caminos de liberación auténtica del cora-
zón del hombre, varones y mujeres del pueblo.

Paulo G. Ares

215
Perón vs. Kissinger

216
Paulo G. Ares

Bibliografía

Discursos, ensayos y libros

1.Cámpora, Héctor. La revolución Peronista. EUDEBA. Mensaje


ante la asamblea legislativa, 25/5/1973.
2.Carrillo R. “10 palabras Simbólicas” Nota dirigida a sus hijos
con fecha 8 de febrero del 1955 New York.
3.Evita. Eva Duarte de Perón. La Razón de mi vida.
4.Evita. Eva Duarte de Perón. Discurso en el acto de clausura
de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. 27 de
marzo de 1951.
5.Fermin Chavez, La reconstrucción de la conciencia Nacional.
Pag. 34.
6.Fernández Cristina. Discurso de la presidenta en la apertura del
130° periodo ordinario de sesiones del congreso nacional
7.Cristina Fernández. Lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad
Cultural. 13 de marzo de 2012
8.Fernández Cristina. Palabras de la Presidenta de la Nación Acto
de cierre del Congreso metalúrgico 2011
9.Gusmán Carriquiry. Una Apuesta por America Latina. Editorial
Sudamericana.
10.Gullo Marcelo. La insubordinación Fundante. POLITEIIA.
.Editorial Biblos
11.Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”.
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad
ARCIS.
12.Horkheimer Max, Crítica de la razón instrumental. Caronte
Filosofía
13.INDEC. Grandes empresas en la Argentina, Buenos Aires, 4 de
junio de 2010, el estudios es en base a datos del 2008.
14.Informe de Gestión 2003-2007. Secretaria de Minería.
15.Índice de Donantes para América Latina. Fundación AVINA
y Banco Mundial.
16.Jauretche A. Manual de Zonceras Argentinas. A. Peña Lillo
Editor s.r.l. 6ª Edición. Noviembre de 1973
217
Perón vs. Kissinger

17.Jauretche A. El medio Pelo en la Sociedad Argentina. (Apuntes


para una sociología nacional) A. Peña Lillo, Editor 4ª. Edición
Enero 1967
18.Jauretche A. Los Profetas del Odio y la yapa. La colonización
Pedagógica. A. Peña Lillo. Editor SA. 8° Edición. Marzo 1982.
19.Kissinger Henry A. “NSSM 200: Consecuencias del crecimiento
poblacional para la seguridad de los Estados Unidos y sus
intereses de ultramar” que fue publicado el 10 de Diciembre,
1974, luego rubricado con la Decisión de Seguridad Nacional
314/75, por el presidente Gerald Ford en 1975.
20.Komar Emilio. Orden y Misterio. Fraternitas/Emece.
21.Marechal Leopoldo, Cuadernos de navegación. EMECE.
22.Novich Susana. Posición Argentina en la tres conferencias
Mundiales de Población. Instituto de investigación Gino
Germani. Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1999.
23.Ley 2360/90. Pensión para madres de 7 hijos o más; nacidos
vivos, propios o adoptados.
24.La Ley 20.573 de diciembre de 1973
25.Ley 23. 147
26.La reglamentación de la Ley Nº 24.196 DE INVERSIONES
MINERAS fue aprobado por Decreto N° 2.686 del 28 de
diciembre 1993 y modificado por el Decreto Nº 1.043 del 19 de
Diciembre de 1997.
27.Ley 25.429 ACTIVIDAD MINERA. Sancionada: Mayo 3 de 2001.
Promulgada: Mayo 21 de 2001. Firmada por Rafael Pascual y
Mario A. Losada.
28.Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.
29.Lipovetsky Gilles, La era del vacío, ANAGRAMA.
30.Octavio Paz: Un mexicano universal, en Crónica de las Ideas
- En busca del rumbo perdido por Jaime Antúnez Aldunate,
Ediciones Encuentro, Madrid 2001
31.Orduna Jorge, ECOFASCISMO. Mr. Editorial Planeta. 2008
32.Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. Biblioteca de los
grandes pensadores. Edición 2004 (1° Edición 1937).
33.Pecheny Mario. “Yo no soy progre, soy peronista”: ¿Por qué es
tan difícil discutir políticamente sobre aborto? Instituto Gino
Germani (UBA – CONICET)
34.Perón J.D. Conferencia “Mensaje Ambiental a los Pueblos y
Gobiernos del Mundo”. Madrid. 21/02 /1972
218
Paulo G. Ares

35.Perón J.D. Memorandum “la Situación Mundial y los


antecedentes históricos”,Madrid, 1969
36.Perón. J.D. Carta al Secretario General de Naciones Unidas.
Madrid. 16 /03/1972
37.Perón J.D. El proyecto Nacional. Biblioteca Básica Peronista.
Editora Volver. 1987.
38.Perón J. Discurso pronunciado en el almuerzo del profesorado
y el magisterio. 20 de diciembre de 1943
39.Perón J.D. Hispanidad. Discurso 12-10-1947
40.Perón J.D. Discurso ante la Asamblea Legislativa. 1 /05/ 1974
41.Perón. J.D. Discurso ante una delegación femenina de
básquetbol y de jugadores de ajedrez, en la Casa de Gobierno.
27/5/1974
42.Perón J.D. Discurso de la Ceremonia del 1° Congreso de
Cooperativas de Trabajo. Buenos Aires 1954
43.Perón. J.D. Discurso en la Confederación General del Trabajo.
30 de julio de 1973.
44.Perón. J.D. Descartes. Política y Estrategia.
45.Perón. J.D. Doctrina Peronista. Prologo Pavon Pereyra Enrique.
Ediciones Macacha Guemes. Buenos Aires. 1973
46.Perón J.D. La Comunidad Organizada. Instituto Nacional “Juan
Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas,
Sociales y Políticas. Buenos Aires. 2006.
47.Perón. J.D. La Hora de los Pueblos. Editorial Norte. Madrid,
agosto de 1968.
48.Perón J.D. Filosofía Peronista. Biblioteca básica peronista.
Editorial Volver. Junio-1983.
49.Perón J.D. Doctrina universal. Ediciones Culturales Argentinas.
50.Perón J.D. Reportaje exclusivo para “Marcha”, Montevideo. 27
de febrero de 1970.
51.Perón J.D. Mensaje a la IV Conferencia de Países no alineados,
realizada en Argelia. Septiembre de 1973
52.Perón J.D. Discurso 23 de febrero del Año del Libertador General
San Martín 1950, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
53.Poder ejecutivo Nacional, Plan Trienal para la reconstrucción y
la liberación Nacional, Diciembre 1973
54.Poe Edgar Allan. Cuento “El corazón delator.”
55.Rosas José María. “La interpretación religiosa de la Historia”.
56.Rousseau JJ. El contrato Social. Atalaya. Editorial Tecnos S.A.
219
Perón vs. Kissinger

1988
57.Ruiz Caro Ariela. Los recursos naturales en los tratados de libre
comercio con Estados Unidos. División de Recursos Naturales
e Infraestructura. CEPAL. ONU. Santiago de Chile. Mayo/2005
58.San Agustín. La verdadera Religión
59.Schooyans Michel. La cara oculta de la ONU, México, Diana,
2002.
60.Situación de la población en Argentina: Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo – PNUD – UNFPA - coordinado por
Edith Pantelides y Martín J. Moreno. 1a ed. - Buenos Aires 2009
61.Taborda Saúl. Investigación Pedagógicas. Ateneo Filosófico de
Córdoba.
62.Taborda Saúl, La crisis espiritual y el Ideario argentino. 2°
Edición. Universidad Nacional del Litoral - Instituto Social.
1941
63.Taborda, Saúl. Reflexiones sobre el ideal político de America
Latina. Grupo editor Universitario.
64.Ugarte Manuel. LA NACION LATINOAMERICANA.
BIBLIOTECA AYACUCHO. 28-11-1978.
65.Videla. DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DEFENSA Nro 1/75 (
Lucha contra la subversión) 5. MISION. Octubre de 1975
66.Artículos periodísticos y sitios Web. Ver en notas

220

También podría gustarte