Está en la página 1de 21

Enseñar y educar, su diferencia y relevancia en la vida

del alumno

David Alejandro Chuquen Ortiz

Colegio Nuevo Montessoriano

Undécimo

Bogotá

2019
Resumen

El proyecto surge a partir de la observación de maestros y alumnos del Colegio Nuevo


Montessoriano en la cual, divagando una soleada tarde en clase me pregunte: ¿Es acaso la
intención del maestro enseñarnos o educarnos? Espera espera ¿Enseñar o Educar? ¿Acaso
existe alguna diferencia en entre estas dos? Rápidamente me auxilie en google para
encontrarme con algo cuanto menos curioso que me llevo a pensar en grandes ejemplos
(Cine y Arte) y más que todo en la cantidad de maestros que por mi vida pasaron
educándome y otros enseñándome (Con los cuales estoy totalmente agradecido) el valor y
coraje que para esto es necesario y más allá de aquellos profesores pensé en aquellos que
afuera de un aula lo hicieron y que aún siguen haciéndolo día tras día, desde mis padres,
cantantes, el vecino, la vecina, etc… que día a día comparten con migo, y pensé… Acaso
son ellos los que me educan a diario o están enseñándome. Es evidente que con este
resultado quede fascinado (Al punto de escribir una investigación al respecto) así que
decidi generar la respectiva investigación que usare como una pantalla para mi real trabajo
y legado en el colegio Nuevo Montessoriano Una campaña con el fin de informar a
profesores y estudiantes de la importancia de los mismos y como soy consciente de que mi
método de aprendizaje más fuerte es el visual desarrollare mi campaña con una serie de
películas y un video realizado humildemente por su autor David Alejandro Chuquen Ortiz
en el cual se plasmara de forma Concisa y sin necesidad de decir una sola palabra frente a
ellos el mensaje e intención de mi campaña, esto, ayudara a replicación en la institución de
forma que en mi ausencia dichos compañeros y maestros tendrán un poco más de
conciencia, reflexionaran y adquirirán más conocimiento respecto a lo que hacen en el
colegio y fuera de el (En lo que respecta del tema).
Isaac Newton (1643-1727) escribió esa frase en una carta a nRobert Hooke en la que
hacía mención a sus predecesores Copérnico, Galileo y Kepler aludiendo a los hombros de
sus gigantes. La frase completa fue: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre
los hombros de gigantes”

Abstract
The project arises from the observation of teachers and students of the Colegio Nuevo
Montessoriano in which, rambling a sunny afternoon in class I asked myself: Did the intention of
the teacher teach or educate us? Wait wait Teach or Educate? Is there a difference in these two?
Quickly it helps me on google to find something less curious that led me to think of great examples
(Cinema and Art) and more than anything in the number of teachers who spent my life educating
me and others teaching me (With whom I am totally grateful) the courage and courage that is
necessary for this and beyond those professors thought of those who are outside of a classroom
did it and who still have it doing it day after day, from my parents, singers, the neighbor, the
neighbor, etc. Day by day included with me, and I thought ... Are they the ones who educate me in
a newspaper or are teaching me. It is clear that with this result I will be fascinated (To the point of
writing an investigation about it) so I decide to generate the respective research that is like a
screen for my work and legacy at the Nuevo Montessoriano school A campaign in order to inform
teachers and students of the importance of them and as I am aware of my strongest learning
method is the visual I will develop my campaign with a series of films and a video made humbly by
its author David Alejandro Chuquen Ortiz in which it will be conveyed in a concise way and without
needing to say a single word in front of them the message and the intention of my campaign, this,
helps to a replication in the institution so that in my absence said classmates and teachers have a
little more awareness, they will reflect and acquire more knowledge about what they do at school
and outside of it.

Isaac Newton (1643-1727) wrote that phrase in a letter to nRobert Hooke in which he mentioned
his predecessors Copernicus, Galileo and Kepler alluding to the shoulders of his giants. The whole
sentence was: "If I have seen further it is because I am sitting on the shoulders of giants"

Capítulo I. El problema……………………………………………………………….....….1
Planteamiento del problema……………………………………………………….…….1
Objetivos……………………………………………………………………………3
Objetivo general…………………………………………………………………..3
Objetivos específicos……………………………………………………………..3
Justificación………………………………………………………………………….3
Capítulo II. Marco teórico………………………………………………………………….5
Antecedentes………………………………………………………………………….....5
Bases teóricas…………………………………………………………………………...10
Definición de términos básicos………………………………………………………....13
Capítulo III. Marco metodológico………………………………………………………....14
Tipo de investigación…………………………………………………………………...14
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………………16
Población y muestras…………………………………………………………………....17
Hipótesis………………………………………………………………………………...17
Capítulo VI. Análisis e interpretación de resultados……………………………………....18
Conclusiones……………………………………………………………………………….19
Recomendaciones…………………………………………………………………………..20
Referencias bibliográficas………………………………………………………………….22
Capítulo I: El problema

Planteamiento del problema.

La poca conciencia y reflexión que tienen los estudiantes y algunos maestros y directivos
respecto a la labor que ellos mismos (incluidos estudiantes) ejercen día tras día, estamos
hablando de ni más ni menos que del significado de enseñar y educar, un tema tan poco
tocado que se llega a confundir con facilidad dentro de la cantidad de conceptos que a todos
nos atormentan y que nuestra mente tiende a dar por hecho que son iguales, esto lleva a un
segundo punto el cual trata de la reflexión, ya que de esta se derivan asuntos en la vida de la
comunidad educativa (Mis compañeros) muy importantes como lo es la cultura que va
directamente ligada con el arte de educar y quien más para enseñarnos de nuestra cultura
que aquellas personas que vemos a diario, y si ellos no lo hacen ¿Qué es lo que hacen?¿Nos
afectaría?¿Es obligación ?¿Esto es solo deber del maestro? Estas y muchas más preguntas
rondan alrededor del tema de la enseñanza y la educación.

Además de esto se encuentra la percepción errónea que común mente se tiene de la


profesión del educador, y de lo que requiere realmente educar ya que no es lo miso el
educar(Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de
acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.) y el
enseñar(Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona
que no los tiene.)

Objetivos de investigación.

Objetivo general. Informar mediante un corto documental y una serie de peliculas

todas unidas por el nexo educacional la importancia que posee el aprendisaje en nuestras
vidas y nuestro entorno, las dos vias de desarrollo que se trabajaran marcaran la diferencia

al momento de recibir y dectar alguna especie de doctrina.

Objetivos específicos.

 Identificar Que piensan los profesores encuestados y los alumnos de grado


11 sobre la educacion

 Plantear cuestionamientos, generar reflexión y brindar información sobre el


tema a tratar.

 Concientizar a toda las personas que estén en capacidad de ver el


documental ya sean profesores o alumnos de la importancia de educar, sus
diferencias con enseñar y generar en ellos las pregustas preguntas que por
supuesto el documental nunca llegara a solucionar, preguntas de modo personal y
colectivo (Institucional y social).

Justificación

(Touriñán, 2012) dice que"El nivel de las investigaciones pedagógicas actuales permite
afirmar que hay razones suficientes para distinguir y no confundir en el lenguaje técnico el
conocimiento de la educación y los conocimientos de las áreas culturales. Es verdad que,
desde el punto de vista antropológico, la educación es cultura y, por tanto, tiene sentido
afirmar que la función del profesional de la educación es transmitir cultura. Pero, si además
afirmamos que los términos educacionales carecen de contenido propio, los conocimientos
de las diversas áreas culturales se convierten en el eje de toda actividad pedagógica hasta el
extremo de que los mismos profesionales de la educación tendrían que llegar a aceptar, por
coherencia, que su formación es simplemente el conocimiento de esas áreas culturales y
que conocer, enseñar y educar serían la misma cosa. Para nosotros, por principio de
significado, conocer un área cultural no es enseñar, porque el conocimiento puede estar
separado de la acción y enseñar no es educar, porque podemos afirmar que hay enseñanzas
que no educan, con fundamento en el significado propio de esos términos (Touriñán y Sáez,
2012).
En relación a las áreas culturales, es verdad que el conocimiento del área cultural es un
componente de la acción educativa, pero el conocimiento del área cultural tiene un
protagonismo distinto cuando hablamos de «conocer un área cultural», «enseñar un área
cultural» y «educar con un área cultural». Esto que decimos, es obvio, si pensamos en un
caso concreto, pues no es lo mismo «conocer Historia» que «enseñar Historia» que «educar
con la Historia», y así sucesivamente con cada área de experiencia que se constituye en
objeto de enseñanza y ámbito de educación.
Desde el punto de vista del conocimiento de la educación, al que enseña se le requiere un
2
determinado nivel de aptitudes vinculadas al conocimiento del área que será objeto de la
enseñanza (área de experiencia y formas de expresión adecuadas al área), pero de ahí no se
sigue que enseñar un área sea conocer esa área y que educar sea simplemente enseñar el
área. Es innegable, dado el actual desarrollo del conocimiento de la educación, que los
profesores no requieren todos el mismo nivel de pericia en el área cultural de experiencia
que enseñan, según cuál sea su nivel de ubicación en el sistema educativo, y que todos los
profesores no deben tener el mismo conocimiento pedagógico, dependiendo de cuál sea el
nivel del sistema educativo en el que se trabaje. Conocer, en el amplio sentido de
rendimiento identificado con las expresiones «sé qué, sé cómo y sé hacer», no se confunde
con enseñar.
Aptitudes y competencias para conocer y aptitudes y competencias para enseñar no se
subsumen unas en las otras, ni tampoco ambas vacían de significado a la expresión «educar
con» un área cultural. El análisis detenido del contexto pedagógico da pie para sostener que
el conocimiento de las áreas culturales no es el conocimiento de la educación y que tiene
sentido distinguir conocer, enseñar y educar, porque:
a) Si bien es verdad que una buena parte de los objetivos de la educación tiene algo que ver
con los contenidos de las áreas culturales en la enseñanza, el ámbito de los objetivos no se
agota en los ámbitos de las áreas culturales, ni siquiera en la docencia. La función
pedagógica, referida a la docencia, no se agota en saber la información cultural
correspondiente a un tema de un área cultural en una clase; antes bien, la función
pedagógica se pone de manifiesto cuando se sabe qué tipos de destrezas, hábitos, actitudes,
etc., de los diversos dominios que señalan las taxonomías, se están potenciando al trabajar
de manera especial en ese tema. La cuestión, en la docencia, no es saber tanto sobre un área
como el especialista, sino saber qué objetivos de conocimiento se logran y cómo se logran
al enseñar un tema del área y qué destrezas, hábitos, actitudes, conocimientos y
competencias estamos desarrollando al enseñar ese tema (Touriñán, 2010).
b) La identificación del conocimiento de las áreas culturales con el conocimiento de la
educación fomenta una situación pedagógica insostenible: la tendencia a evaluar el
rendimiento escolar fundamentalmente por los niveles de información cultural de área. Sin
que ello signifique que cualquier contenido sea puramente formal y sirva para alcanzar
cualquier tipo de destreza, es posible afirmar que, aunque no con el mismo nivel de
eficacia, desde el punto de vista pedagógico, con uno sólo de los temas culturales del
programa que debe estudiar un alumno de secundaria, por ejemplo, se podrían poner en
marcha las estrategias pedagógicas conducentes al logro de casi todos los objetivos
educativos del programa, a excepción de la información cultural específica del área
(Touriñán, 2010).
c) Incluso identificando conocimiento de la educación y conocimiento de áreas culturales,
se puede entender que hay un determinado conocimiento de la educación, hablando de la
enseñanza, que no es el conocimiento de las áreas culturales: el conocimiento de la
transmisión de los conocimientos de esas áreas culturales. La educación tendría
3
efectivamente como misión, por ejemplo, la transmisión de conocimiento acerca del arte y
lo artístico. En este caso, que ese conocimiento sea fiable y válido es problema de los
historiadores del arte, de los críticos del arte y de los investigadores de esa área cultural; el
conocimiento de la educación para la enseñanza sería, en este caso, el conocimiento de las
estrategias de intervención (Touriñán, 2011b).
d) Atendiendo a lo anterior, es obvio que existe una competencia distinta para educar y
enseñar que para conocer un área cultural específica. En efecto, los conocimientos teóricos,
tecnológicos y práxicos que se constituyen en objetivos de conocimiento de la enseñanza,
no los crea el profesional de la educación; son los investigadores de cada área cultural los
que los crean. Al profesional de la educación le corresponde, con fundamento de elección
técnica, decidir: si el educando puede aprenderlos; si son coherentes con la representación
conceptual de la intervención educativa; si tienen fundamento teórico, tecnológico y
práxico, según el caso, en el conocimiento de la educación; qué nivel de contenidos es
adecuado en un caso concreto, cuál es el método de enseñanza adecuado y qué destrezas,
hábitos y actitudes, conocimientos y competencias se pueden desarrollar con la enseñanza
de ese conocimiento. Es decir, el profesional de la educación domina los conocimientos
teóricos, tecnológicos y práxicos del área cultural que va a enseñar, al nivel suficiente para
enseñarlos; pero, como profesional de la educación, domina el conocimiento de la
educación que le permite justificar y explicar la conversión de esos conocimientos de un
área cultural en objetivo o instrumento de la intervención pedagógica (Touriñán, 2011b).
e) Desde el punto de vista de la competencia educativa, la clave del conocimiento que es
válido para educar no está en el dominio de las áreas culturales, como si fuera el
especialista de esa área cultural (artista, historiador, químico, u otros), sino en el dominio
de la competencia pedagógica que le capacita para ver y utilizar el contenido cultural como
instrumento y meta de acción educativa en un caso concreto, de manera tal que ese
contenido cultural sea utilizado como instrumento para desarrollar en cada educando el
carácter y sentido propios del significado de ‘educación’. El conocimiento de la educación
capacita al profesional de la educación, por ejemplo, no sólo para establecer el valor
educativo de un contenido cultural y participar en el proceso de decidir su conversión en fin
o meta de un determinado nivel educativo, sino también para establecer programas de
intervención ajustados a hechos y decisiones pedagógicas que hagan efectiva la meta
propuesta (Touriñán, 2011a).
Por consiguiente, hablar de conocimiento de la educación no implica interrogarse
directamente acerca de los saberes de las áreas culturales. Hablar de conocimiento de la
educación es lo mismo que interrogarse acerca de la educación como objeto de
conocimiento, lo que equivale a formularse una doble pregunta:
• Qué es lo que hay que conocer para entender y dominar el ámbito de la educación; o, lo
que es lo mismo, cuáles son los componentes del fenómeno educativo que hay que dominar
para entender dicho fenómeno.
• Cómo se conoce ese campo; o dicho de otro modo, qué garantías de credibilidad tiene el
conocimiento que podamos obtener acerca del campo de la educación 4

Capitulo II: Marco teórico

Antecedentes

Para el presente estudio se realiza una búsqueda de tres referentes teóricos, la elección

de estos fue basada en que desarrollaran la investigación de los conceptos que mas

relevancia poseen en el ámbito institucional y a nivel personal conceptos no tan claros

como lo son: Educar y enseñar.

El primer referente corresponde a José Manuel Touriñán López, realizado en el año

2013, titulado “CONOCER, ENSEÑAR Y EDUCAR NO SIGNIFICAN LO MISMO. EL

CARÁCTER Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN COMO REFERENTES DE SU

SIGNIFICADO DESDE LA MIRADA PEDAGÓGICA” , cuyo propósito fue la formación

de criterio sobre el significado de «educación» y la importancia de la Pedagogía en la

construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la

construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales. El significado de educación

es la conjunción de carácter y sentido. El carácter determina el significado, el sentido

cualifica el significado. Dicho en otras palabras, le podríamos otorgar al sentido el valor

cultural y al carácter el concepto como tal, educar y enseñar, dos partes fundamentales en el

desarrollo personal y social.

Basándose en autores como Herbart construye su ciencia bajo la propuesta de la

autonomía de la ciencia pedagógica, y afirma que la mayoría de las personas que se dedican
a la educación actúan sin formarse un «círculo visual» propio que les permita actuar,

teniendo la crítica de su método y de sus actos (Herbart, 1806). Toda disciplina con

autonomía funcional focaliza la realidad que estudia y genera una mentalidad específica

que debe hacerse patente en la mirada hacia su objeto de estudio e intervención. La mirada

muestra qué tipo de problemas conforman el trabajo disciplinar, cuál es su lenguaje

específico y sus modos de prueba. Así ocurre en cada ciencia, salvando las diferencias entre

ellas, porque cada una tiene su mirada específica y la aplican cada vez que actúan. Hay que

construir la mirada pedagógica respetando el carácter y sentido inherentes al significado de

educación. Para nosotros, el conocimiento de la educación marca el sentido de la mirada

pedagógica y hace factible la comprensión de educar como una tarea impregnada de la

finalidad y el significado de ‘educación’ y como el resultado de establecer la relación entre

contenido de área cultural y educación con criterio pedagógico en cada ámbito de

educación construido.

Desde el punto de vista del conocimiento de la educación, la intervención pedagógica es

siempre tecnoaxiológica. Y hablamos en este sentido de Pedagogía tecnoaxiológica. Pero,

además, tenemos que hablar, con mayor sentido de aproximación a las áreas culturales que

son objeto de educación, de Pedagogía mesoaxiológica, del medio o ámbito de educación,

porque cada área cultural tiene que ser valorada como educación y construida como ámbito

de educación. La pedagogía es conocimiento de la educación y transforma la información

en conocimiento y el conocimiento en educación. Por una parte, hay que saber en el sentido

más amplio del término (sé qué, sé cómo y sé hacer); por otra parte, hay que enseñar (que

implica otro tipo de saber distinto al de las áreas); y, por si eso fuera poco, además hay que
educar, que implica no sólo saber y enseñar, sino también dominar el carácter y sentido

propios del significado de ‘educación’ para aplicarlo a cada área de experiencia cultural.

Dejando al descubierto conceptos como cultura, educación, enseñar y exhibiendo la

complejidad de brindar estos conceptos a nivel maestro y civil en donde el uno apoya al

otro si contradecir ni atacar al otro.

El segundo referente corresponde a Montse Tesouro de la Universidad de Girona,

realizado en el año 2015, titulado “La meta cognición en la escuela: la importancia de

enseñar a pensar” planteando que el objetivo de enseñar las habilidades del pensamiento no

se tendría que considerar como algo opuesto a enseñar el contenido convencional, sino

como un complemento de éste. Las personas razonan con frecuencia de una manera inferior

a la óptima; por lo tanto, son importantes los esfuerzos para desarrollar métodos que

permitan mejorar las habilidades de pensamiento. El auténtico protagonismo de la escuela

tiene que dirigirse a ayudar a pensar a la persona y a enseñar a aprender. Es decir, el

docente tiene que enseñar estrategias de aprendizaje y debe promover el esfuerzo del

estudiante para propiciar la construcción de esquemas y facilitar el aprendizaje permanente.

Finalmente, cabe destacar que una de las áreas prioritarias actuales y futuras en

investigación es la de las intervenciones en estrategias meta cognitivas, su impacto en el

desarrollo cognitivo de los alumnos y la transferencia y la perdurabilidad de sus efectos en

el aprendizaje.

Usando como sujetos de estudio los estudiantes de Básica segundaria de una institución

educativa de carácter público del corregimiento de Berlín, Municipio de Tona Santander, ya

que en una Institución educativa de carácter público, en la educación básica secundaria, son
temas de preocupación el desempeño académico de los estudiantes, que se evidencia en

bajos resultados de las pruebas tanto internas como externas,(A nivel España, la cual no

está muy alejada a los resultados de los colegios públicos Colombianos) a la vez el

incumplimiento en la entrega y presentación de trabajos, los altos índices de pérdida de

asignaturas en cada periodo, el poco interés por los procesos de recuperación y la creciente

deserción escolar de los estudiantes de la institución. Estos casos de estudio nos ligan

directamente con resultados de nuestro país (Colombia) en donde un 17% de la población

es analfabeta y un 45% analfabeta- funcional (Termino que se refiere al conocimiento de la

lengua, escritura y lectura, pero sin la capacidad de ponerla en práctica) las cuales dejan

una población del 62% haciendo uso de las habilidades y recursos que el conocimiento

brindan, por supuesto mayormente ubicados en las zonas urbanas del país.

Concluyendo y enfatizando en las habilidades que se podrían fortalecer subiendo el

umbral de vicio que se posee respecto a las formas y métodos de aprendizaje.

El tercer referente corresponde al estudio realizado por Fernando Sabater Filósofo

español el cual en el año 2015, publico una charla basada en una investigación titulada: “El

valor de educar” en la Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, cuyo objetivo fue

mostrar el valor del educador, que a ultimas es aquel que moldea los cimientos de la

sociedad, en una interesante charla este expone que no es ningún pedagogo ni se ha letrado

en este saber, pero que lleva 30 años ejerciendo su papel de maestro en Universidades y

tiene un hijo “que algo enseña”, este estudio lo realiza debido a la serie de circunstancias y

problemas que han ocurrido en su país y básicamente en el mundo cito:” En general,

cuando en debates y discusiones se abordan los problemas de la juventud; cuando se habla

sobre los problemas del mundo actual, sobre la violencia, el racismo y la drogadicción, es
decir, sobre esos temas que normalmente se consideran como “problemas de actualidad”, se

suele finalizar diciendo: “Eso hay que atajarlo en la escuela”, “Debería ser la escuela la que

resuelva eso”, “Se trata de una cuestión que hay que enseñar desde pequeño” Dicho esto,

parece que habría que suponer que los maestros, los encargados de llevar a cabo esa labor

sobre la que todos parecemos coincidir en que es imprescindible, deberían ser las personas

más valoradas, estimadas y prestigiosas de nuestra sociedad. Lamentablemente, ello está

lejos de suceder. El maestro es una figura postergada profesionalmente, postergada en

cuanto a su relevancia y a su reconocimiento social” y es que para nadie es un secreto la

fuerte realidad que ronda entorno al maestro en donde se infravalora la profesión que

moldea a la sociedad, elegí este artículo en especial debido a que es importante el concepto

y el reflexionar, pero más allá de eso está el ¿Cómo? El ¿Quién? En donde el quien son los

maestros y el como la forma es por esto que gracias a este último se logra amalgamar los

tres conceptos: Educar, Enseñar y la herramienta de conocimiento y de quien depende todo

esto es: El Maestro.

Obteniendo todos estos conceptos según Fernando Sabater se logra la amalgama perfecta

del saber en dónde se enseña a aprender, ser dicta un concepto por medio de la cultura y se

promueve el saber una forma cíclica y auto suficiente, una formas efectivas.

Bases teóricas.

A continuación se presentan una serie de conceptos que serán definidos para sustentar la

presente investigación sobre la importancia de conocer y aplicar efectivamente los

conceptos de educar y enseñar sobre los alumnos del Colegio Nuevo Montessoriano frente

a su entorno y su ambiente escolar.


ENSEÑAR:

Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no


los tiene."el profesor de matemáticas enseña a multiplicar a sus alumnos; mi hermano me
enseñó a ir en bici; al año y medio puedes enseñar al niño a ir sin pañales, pero hay que
tener paciencia; la divina naturaleza enseña a quien atenta y venerativamente sabe
contemplarla"

EDUCAR:

Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con
la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.

PEDAGOGIA

:Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la


educación, especialmente la infantil.

"la pedagogía contemporánea está relacionada con la psicología y con la sociología"

CULTURA:

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las


facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

"en la comprensión de un texto pueden influir de forma decisiva la edad, la cultura, las
vivencias personales u otros muchos factores"
ALGUNAS CULTURAS DE NUESTRO PAIS

Los dialectos principales en los que se suele clasificar el español colombiano son:

Español costeño.

Español paisa.

Español chocoano (ecuatorial)

Español vallecaucano.

Español andino (pastuso o serrano)

Español tolimense (opita)

Español cundiboyacense.

Español bogotano (rolo o cachaco)

PEDAGOGIA HUANA

La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa
guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía
παιδαγωγική.

La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha


experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha
impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce
como:Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos
educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de
apoyar a la educación en todas sus aspectosd para el perfeccionamiento del ser humano.

Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación,
en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los
cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina,


Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la
pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las
bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite explicar
y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus
vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales.

Recordemos que la pedagogía humana nos permite comprender que se puede educar sin
castigar, sin humillar, sin amenazar, sin deteriorar el tejido social.

Aún seguimos comparando el rendimiento académico e interacción social de un niño y una


niña con otros compañeros y compañeras, como si existieran patrones universales y únicos
ritmos de aprendizajes, esto es porque se quiere formar un individuo responsable y
autónomo desde una ética normativa que reafirma la inmadurez mental. Necesitamos
dinamizar una ética argumentativa que permita desde pequeño, comprender el porqué
actuar correctamente, porque invertir tiempo en la academia, porque amar el planeta . Los
objetivos se refieren a las convenciones mundiales que existen sobre el concepto calidad de
vida, a los resultados de investigación que se han adelantado. Lo subjetivo, se relaciona a
las múltiples formas de comprensión y manifestación personal del concepto, a la valoración
de las actitudes, a aquello que es inherente en cada ser humano, al ser y al sentir y a los
imaginarios personales y colectivos que inciden sustancialmente en la comprensión del
concepto. Esta red de tejidos, sin duda hacen complejo, cualquier estudio que se desee
emprender en pro de la comprensión y concientización de la importancia de trabajar
cotidianamente por la pedagogía humana a nivel personal, familiar y social.

La pedagogía humana: tiene un papel muy definido:

Estimular la autorrealización del ser humano. Nos muestra la importancia y necesidad de


tener, crear y fortalecer estructuras y procesos adecuados para educar, enseñar y formar
generacionalmente con principios de realidad, colectividad y transformación, los que a su
vez se convierten en orientadores de relaciones pedagógicas, familiares y sociales ya que en
todo momento se debe tener en cuenta el contexto en el que nos desenvolvemos con el fin
de que los procesos ejecutados permitan ese desarrollo integral en el ser humano con un
sujeto autónomo, único e irrepetible, inmerso en un mundo social al cual pertenece.

La Pedagogía Humana genera oportunidades para el desarrollo de las capacidades y la


adquisición de nuevos conocimientos que nos lleve al mejoramiento de una condición
social en función de nuestras propias aspiraciones.

Lo anterior nos demuestra que la Pedagogía Humana no solo actualiza y conceptualiza sino
también que organiza los procesos de formación humana orientando en forma integral
actitudes y comportamientos del ser humano.

Se apoya y aplica: Técnica, Ciencia y Tecnología y representa una legitimidad de la


dignidad humana como un proyecto autogestión a base de competencias a la luz de un
ideal, porque responde a nuestras necesidades y es de carácter Pedagógico, ético y
humanista; Es una herramienta en nuestro rol académico, emocional, social,

familiar, laboral y personal.


Definición de términos básicos.

Las palabras claves utilizadas en el presente estudio son:

1. Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o

hábitos a una persona que no los tiene.


2. Actitud: disposición de ánimo manifestada de algún modo
3. Educar: Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una

persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la

que pertenece.
4. Confianza: Seguridad que alguien tiene en sí mismo.
5. Maestro: Que destaca por su perfección y relevancia dentro de su género

porque está hecho con maestría.


6. Motivación: componente psicológico que orienta, mantiene y determina la

conducta de una persona.


Capitulo III: Marco metodológico

Tipo de investigación.

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2006), existen dos tipos de investigación, la

investigación cuantitativa y la cualitativa.

El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos secuenciales y probatorios.

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas

de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para

probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las

mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación.

Sin embargo, estos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, para

descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y para perfeccionarlas

y responderlas.

Según los dos conceptos presentados, en este caso la investigación se podría clasificar

como cualitativa, sin embargo esta se puede clasificar en 3 tipos de investigación:

Exploratoria, Formal: Método hipotético-deductivo y Explicativo


La investigación exploratoria inicia con un fenómeno que el investigador ha observado y

trata de comprender más sobre él, estas investigaciones son un intento de crear bases para

futuros estudios, o determinar si lo que se observa podría explicarse por una teoría

existente. Puede originarse desde dos perspectivas: un nuevo tema o el abordaje de un tema

desde un nuevo ángulo. Abreu (2013) indica que “la investigación exploratoria estudia a las

variables o factores que podrían estar relacionados con el fenómeno en estudio, y termina

cuando existe una clara idea de las variables relevantes y cuando ya se tiene información

suficiente sobre el tema”.

Estudio Formal

El estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso
particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes
de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la
realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y
la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se


plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una
teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta
validar la hipótesis empíricamente.

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno


determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el
para qué de un fenómeno.

Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno de
forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera definiciones
operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la
realidad del objeto de estudio.

Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Población y muestras.

Hipótesis.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

También podría gustarte