Está en la página 1de 4

Resumen

I. INTRODUCCIÓN.
En este informe nos proponemos hallar como se determinó el coeficiente de transferencia de calor por los
distintos modos (conducción, convección y radiación) de una tubería de cobre que va combinado con capas de
aislamiento donde mediante la toma de datos experimentales en un equipo de conducción tomado idealmente
como unidimensional y en donde se pretende determinar cálculos de transferencia de calor.

II. MARCO TEÓRICO


La transferencia de calor es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
En la naturaleza existen 3 maneras o formas de transmitir el calor: conducción, convección y radiación,
las cuales son producidas por diferencias de temperatura.
En la conducción el proceso se realiza mediante la transferencia de calor entre moléculas adyacentes que
se transmiten energía de las de mayor energía a menor energía.
La cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de Fourier, que afirma que la
velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al
gradiente de temperatura que existe en el cuerpo.

∆T
Q=K . A . (1)
L
En la convección es la transmisión de calor por movimiento real de las moléculas de una sustancia. Este
fenómeno sólo podrá producirse en fluidos en los que por movimiento natural (diferencia de densidades) o
circulación forzada (con la ayuda de ventiladores, bombas, etc.) puedan las partículas desplazarse transportando
el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo.
La cantidad de calor transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de newton.

∆T
Q=h . A . (2)
L

En la radiación es la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un instante dado, tienen
temperaturas distintas, sin que entre ellos exista contacto ni conexión por otro sólido conductor. Es una forma de
emisión de ondas electromagnéticas (asociaciones de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a la
velocidad de la luz) que emana todo cuerpo que esté a mayor temperatura que el cero absoluto. Viene dado por la
ley de Stefan-Boltzmann que establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva
hemisférica total (W/m2) proporcional a la cuarta potencia de su temperatura.

4 4
Q=ε .σ . A(Ts −T ∞, o ) (3)

Conducción en coordenadas cilíndricas, a menudo los sistemas cilíndricos y esféricos experimentan


gradientes de temperatura solo en dirección radial y, por consiguiente, se tratan como unidimensionales. Además,
bajo condiciones de estado estable sin generación interna de calor, estos sistemas se analizan con el método
estándar, que comienza con la forma apropiada de la ecuación de calor, o el método alternativo, el cual inicia con
la forma apropiada de la ley de Fourier.
En la sección, el sistema cilíndrico se analiza por medio del método estándar y el sistema esférico
mediante el método alternativo.
III. METODOLOGÍA.
A. Equipos utilizados
 Tubo de cobre: 1”, 1/2"
 Tubo de PVC: 1,5”
 Tapones de cobre: 1”, 1/2"
 Arena
 Hielo seco
 Hielo
 Termómetro infrarrojo: wintact wt300

B. Procedimientos a seguir
 Se configuraron
los tubos de
PVC y el de
cobre de
manera
concéntrica, se
rellenaron los
espacios con
arena
 Se midió la
temperatura
inicial de la
superficie exterior
 Se insertó el hielo seco o el hielo en el tubo del centro y posteriormente se tapó
 Se midió la temperatura de la superficie exterior en un punto, cada minuto, durante diez minutos.
 Se repitieron los pasos anteriores con un recubrimiento de aluminio, también con ambos tipos de hielo y
la misma frecuencia entre mediciones de temperatura

IV. RESULTADO Y DISCUSIONES

A. Datos obtenidos de la experiencia

Estos datos serán anexados al final del informe para mayor organización del trabajo.

B. Análisis de los datos obtenidos

Podemos observar que la fuerza hidrostática experimental difiere mucho de la fuerza hidrostática teórica
[Gráfica 1], este error puede ser debido a las únicas variables que dependen de quién tome las medidas; en este
caso, son las medidas de Y, las cuales pueden estar erróneas por ser una lectura directa o al tener al efecto capilar
generado por los fluidos, además, el movimiento del agua entre prueba y prueba puede agrandar al margen de
error [Grafica 2] .

Como podemos observar en la [Tabla 1] se encontró una gran diferencia entre la presión teórica y la presión
experimental. Esto se a causa a que se desprecia o se ignora durante el análisis la existencia del resto del cuerpo
curvo que a pesar de teóricamente las fuerzas resultantes en dichas caras se contrarrestan y se anulan, aun así
existe un margen de error en el cual estas presiones hacen variar a la fuerza hidrostática de estudio, de tal manera
que también generan momento en el origen, gracias a esto al momento de usar la ecuación de torque o momento,
estas fuerzas ajenas a la zona de estudio se ignoren esa presión ejercida en los lados del cuerpo.
V. CONCLUSIONES

En conclusión, en este experimento se demostró que la fuerza hidrostática hace presión en todas las superficies
que lo contiene, así mismo a los objetos que son sumergidos en el fluido, esta presión se debe al peso del líquido,
esta presión depende de la densidad del fluido, la gravedad, y la profundidad a la cual está sumergido el cuerpo.
Con lo antes dicho se demostró que el centro de presión varía con la profundidad como se muestra en [Gráfica 3]
y en la ecuación (2).

Como dice en la ecuación (1) la fuerza hidrostática es directamente proporcional al área donde hace efecto, es
decir entre mayor área mayor fuerza recibirá el objeto y así mismo sucede con la profundidad.

Con respecto al error generado en el laboratorio, saco la conclusión, como antes dicho depende de las otras
fuerzas hidrostáticas que actúan en el cuerpo; además, el error humano es un factor que incide en mucho al
momento de tomar las mediciones actualmente.

Para terminar, en este informe se tenía como propósito demostrar que la fuerza hidrostática ejercida por
cualquier fluido, depende del área de la superficie y de la altura de su centro de presión como lo dice en la guia
[2]; Se consiguió aprender la relación entre esas variables con la presión; además del comportamiento de un
fluido en estado estático..

REFERENCIAS

[1] A. G. Yunus Cengel, Transferencia de Calor y Masa, España: McGraw-Hill, 2011.


ANEXOS

También podría gustarte