Está en la página 1de 4

Tarea 3.

Licenciatura: Derecho

Materia: Derecho Mercantil

Tipo de Trabajo: Cuadro Sinóptico

Nombre del Autor: Ivana Romero Salazar

Nombre del Catedrático: Lic. Rosa Delia García Rodríguez

Quinto Semestre

Tercer Parcial

Tarea 3.4 Cuadro Sinóptico.

El alumno de manera individual y deberá elaborar un cuadro sinóptico en el que:

1.- Explique y defínalos conceptos de Disolución y Liquidación de sociedades.


2.- Explique la relación que tienen entre sí ambos procesos explicando la
importancia del uno y otro dentro de los procesos de extinción de una sociedad.

Condiciones de realización y recepción: Elaborada en computadora, Incluir


Portada, Introducción (en la que se describa brevemente el contenido de la
tarea). Conclusión (en la que explique los resultados y utilidad en la tarea)
Bibliografía (sistema APA).

Aspectos a evaluar: Definir. Explicar Describir Clasifica

Fecha de entrega: 19.11.19


DISOLUCION LIQUIDACION

Concepto. "Se habla de La liquidación es el proceso en


disolución parcial cuando un el que la sociedad, tras su
socio deja de participar en la declaración de disolución,
sociedad, cuando el vínculo lleva a cabo una serie de
jurídico que lo une a la actos, como son el cobro de
sociedad queda roto." Es la créditos y pago de deudas
extinción del vínculo jurídico sociales, encaminados a la
que liga a uno de los socios fijación del haber social que
con la sociedad. La disolución se distribuirá entre los socios.
parcial se puede presentar La disolución de la sociedad
por separación o por no supone su extinción
exclusión del o de los socios, inmediata.
pero antes se expondrán las
causas comunes legales y
estatutarias o convencionales
de disolución parcial.

La LIQUIDACION DE
SOCIEDADES se refiere a dar
A diferencia de lo explicado, fin a la sociedad establecida
la DISOLUCION viene siempre como tambien al capital, es
tras la decision que uno o mas decir, una empresa, una
miembros de la sociedad fabrica, un comercio chico
deciden retirarse de la misma, "liquida la sociedad"
y "llevarse" su capital, esto vendiendo sus capitales, y
disuelve la sociedad repartiendolo por la cantidad
establecida en un prinicpio, de miembros, esto da fin
pero no hay necesidad de tanto a la sociedad como al
liquidar capitales. "negocio".
El negocio seguirá en marcha, el o los socios que sigan formando parte del mismo
pagaran su porcentaje al socio que decide retirarse (vulgarmente dicho "un socio
compra la parte a otro socio".)
En este caso no hay disolución del negocio, solo de la sociedad.
Es importante aclarar que en el primer punto, liquidación de una sociedad, siempre
viene acompañado de pérdidas.

INTRODUCCION

La extinción de una sociedad mercantil es un fenómeno jurídico complejo. La sociedad


es una colectividad que actúa en el tráfico bajo la forma de una persona jurídica que se
relaciona con terceros, creando una trama de vínculos jurídicos que no pueden cortarse
de golpe en el instante de la disolución social. La garantía de los que contrataron con
ella exige que la liquidación de sus contratos preceda a la disolución de la sociedad y,
lo que en definitiva los socios obtengan en esta disolución de los vínculos sociales,
depende del resultado de la liquidación de los vínculos con terceros.

CONCLUSION
Es preciso aclarar que la disolución no produce la extinción de las relaciones sociales ni
la del ente jurídico. Así, el artículo 244 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
dispone que las sociedades, aún después de disueltas, conservarán su personalidad
jurídica para los efectos de la liquidación.
En la liquidación de las sociedades mercantiles, sólo una vez pagadas las deudas
sociales, se podrá llevar al cabo la distribución del remanente del patrimonio entre los
socios o cuota de liquidación, de acuerdo con las reglas que para cada tipo de sociedad
la ley establezca.
La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social, con lo
cual la sociedad queda extinguida.

También podría gustarte