Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

DIVERSAS TEORÍAS DE LA CRIMINOLOGÍA EN PSICOLOGÍA CRIMINAL Y VICTIMOLOGIA

INTRODUCCIÓN:

El delito es una consecuencia de la convivencia social, que infringe normas legales, en el afán de llegar a obtener
la aprobación- social y desde el punto de vista económico.

La causa de la infracción o de la no observación de las disposiciones de la ley, el delito, en perjuicio de la


sociedad y de la obligatoriedad de la misma ley por los hombres, obedece a muchos y muy diversos factores;
sin embargo, por lo pronto, se adelanta que esos factores tienen origen en la propia naturaleza del hombre y
la convivencia estrecha a la que, hoy en día, se ve sometido. Pues, el hombre siempre pretenderá tener un
mayor número de satisfactores que otros, incluso más de los que necesita, aun cuando no las puede conseguir
de manera honesta y legal.

En este orden de ideas, es que se desarrolla el presente trabajo, donde se toman en cuenta a la raza, la edad,
el sexo, la esquizofrenia, la sicosis, paranoia y la demencia como causas del delito.

DESARROLLO:

1 CONCEPTO DE LA RAZA COMO FACTOR DEL DELITO:

Partiendo en la biología raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas sobre la
base de cargos fenotípicos a partir de una serie de características que transmiten por herencia genética, así
también raza a un Grupo humano de ascendencia común con análoga conformación física (color de la piel o del
pelo, facciones o estaturas predominantes. Linaje. Clase. El termino raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo
su auge en el siglo XIX. Un estudio detallado de los delitos referidos, ha llevado a la convicción de que el negro
es más delincuente, no por razones biológicas-raciales, sino por lo desfavorable del ambiente en que se
desenvuelve.

Las razones de la inferioridad negra. Estas han sido clasificadas por Taft de la siguiente manera: Desventajas
económicas, desventajas familiares, desventaja en el tratamiento penal. Otras desventajas las discriminaciones
ofensivas de que se les hace objeto en los negocios, los medios de locomoción, en los centros de diversión y
recreo, en las prácticas religiosas, y hasta en los cementerios. Apunta en este sentido las observaciones
referentes a que entre los negros son más frecuentes que entre los blancos, la psicosis, psicopatías y
oligofrenias.

No hay justificación científica alguna que hoy permita afirmar la existencia de razas superiores o inferiores,
menos para pensar que existe en tal o cual raza algún o algunos genes que la hagan más inclinada a la
delincuencia en general.

2 LA EDAD COMO CAUSA DEL DELITO:

La personalidad, es lo que en realidad nos lleva a cometer actos delictivos o no, pero la personalidad va
cambiando con el tiempo, a distintas edades las personas van cambiando. Lo que se hace en una etapa de la
vida tiene sus consecuencias en la siguiente, todo lo aprendido y vivido en la primera cambiara los aspectos de
su personalidad en la siguiente.

la criminología estudia la visión de conjunto de la personalidad, con sus variaciones temporales, que es lo único
que permite comprender la conducta delictiva.

CRIMINOLOGÍA

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

2.1 La edad como factor de criminalidad:

a) La infancia; esta etapa abarca desde el nacimiento hasta los doce años, en esta etapa el individuo tiene su
etapa de crecimiento y aprendizaje desde caminar, hablar, leer, escribir, etc. Todos los aspectos básicos
de un niño, por lo que depende totalmente de sus padres. La infancia dentro de estos límites, se halla
fuera del derecho penal.
b) La juventud; esta etapa de la vida va desde la infancia hasta la adultez, según algunos autores, se subdivide
en tres etapas: pubertad, adolescencia y juventud propiamente dicha. Las edades que comprenden estas
subdivisiones son muy discutidas, incluso las que comprende la etapa en sí, lo que sí es un hecho es que
en esta etapa es donde suceden los cambios más drásticos en la persona tanto física como psíquicamente.
De esos cambios se pueden observar los siguientes: desarrollo corporal, madurez sexual, capacidad de
pensamiento abstracto y responsabilidad social.
c) Adultez; la característica de esta etapa es la adaptación social de la persona, la persona está en la plenitud
de sus fuerzas, y es por eso que rinde más en beneficio de la comunidad, al mismo tiempo se desarrollan
los llamados mecanismos de compensación psíquica, que facilitan su adaptación social, sin mayores
conflictos internos. La personalidad llega a su total desarrollo y a su máximo equilibrio. Esta etapa dura
hasta los 45 años en la mujer y hasta los 50 años en los hombres.
d) Madurez; este periodo comprende más o menos diez años después de la adultez, los caracteres se van
acentuando en las personas, tanto hombres como mujeres sufren estos cambios, aunque se dice que las
mujeres son las que más lo sufren, algunos endocrinólogos han observado que la mujer tiende a virilizarse
y los hombres a feminizarse.
e) Senilidad; etapa que sigue a la madurez, en donde las funciones fisiológicas y psíquicas disminuyen en
cantidad y calidad, en los últimos años se les ha dado nuevo interés a los ancianos, en esta etapa las
personas “vuelven a ser niños”.

2.2 El sexo como causa de delito:

Quetelet, dio a conocer que la proporción de hombres y mujeres que cometen delitos es de 5 a 1, los estudios
posteriores muestran que este número es menor, pero de igual forma, los varones son los que predominan en
los actos delictivos.

La criminología, entonces, trata de dar una respuesta a esta situación, para ello estudia aspectos biológicos y
psicológicos inherentes a cada sexo. Entonces se puede resumir diciendo que el sexo es importante para la
criminología por las siguientes razones:

a) Se vincula íntimamente con los delitos sexuales.


b) Se asocia íntimamente con el vicio y el delito.
c) Ocasiona delitos de tipo no sexual.

Existen diferencias notables entre hombres y mujeres, en cuanto a la criminalidad de cada uno de ellos, y
aunque haya diferencias significativas de país a país, predomina la supremacía de los hombres por sobre las
mujeres, entonces se puede afirmar que los hombres son más propensos a la delincuencia.

Algunas de las explicaciones a esta situación pasan por las características propias de cada sexo, por ejemplo,
los hombres son siempre más activos, inquietos, agresivos; en cuanto a lo físico tienen más fuerza y suelen ser
más corpulentos; por último, se ve también que la sociedad es más permisiva en cuanto a las conductas de los
hombres, y por lo mismo tienen más libertades, lo que lleva a mas situaciones en las que puede cometer algún
delito.

En cambio, las mujeres siempre son más pasivas, tranquilas, son menos agresivas; en cuanto a lo físico tienen
menor masa corporal y también menos fuerza, por lo que son menos propensas a la pelea y la agresión también,

CRIMINOLOGÍA

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

pero pueden sufrir de agresiones contra ellas, a todo esto, se suma que la sociedad siempre cuida más a una
mujer, tiene menos libertades y es más criticada por cualquier conducta

3 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS DEL DELITO

Trastorno antisocial en jóvenes y adultos en conflicto con la ley, potenciales psíquicos de salud y capacidad para
el cambio psíquico. Se propone detectar los potenciales psíquicos de salud y capacidad de cambio en los
internos para colaborar con su reinvención. Se evalúan indicadores a través de dos tesis. – contra de la
impulsividad y tendencias agresivas.

4 LA ESQUIZOFRENIA

Es un Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la


personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad, pero Se desconoce la causa exacta de esta,
porque es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos, ambientales, sustancias
químicas y las estructuras del cerebro esta es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones
cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.

5 CONCEPTO DE DEBER JURÍDICO:

El deber jurídico consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica, de realizar una cierta conducta. El
contenido del deber jurídico, según la distinción tradicional, consiste en hacer o no hacer algo. El distingo
común entre obligaciones de dar, hacer o no hacer, como tres especies de un mismo género, no es exacto,
pues dar algo es una de las formas de hacer algo, por lo que las obligaciones de dar, quedan incluidas en las de
hacer. El concepto de deber jurídico es correlativo a favor del sujeto pretensor.

García Máynez, por su parte, define el deber jurídico como la “restricción de la libertad exterior de una persona,
derivada de la facultad, concedida a otras u otras, de exigir de la primera una cierta conducta, positiva o
negativa”. Toda norma jurídica hace referencia a uno o varios deberes jurídicos por lo que su noción es otro de
los conceptos jurídicos fundamentales, pero ello no impide distinguir entre el deber jurídico, es decir, la
obligación de una cierta conducta, y el concepto normativo, que también es denominado obligamiento. Por
último y a la inversa de lo que ocurre con los derechos subjetivos, cabe afirmar que, a más deberes impuestos
al ser humano, menor es la órbita de su libertad jurídica.

5.1 Caracterización y fundamento:

Uno de los efectos inmediatos del Derecho es la imposición de deberes a los sujetos a los que se dirige. El deber
es, pues, un elemento central de la estructura de las normas jurídicas.

Sin embargo, no siempre resulta fácil determinar qué es o en qué consiste propiamente ese deber. El deber
jurídico como deber de conciencia. En los grupos humanos más antiguos, el deber de cumplir las leyes que
regían el desarrollo de la vida social era entendido como un deber simplemente religioso. Era un deber de
acatamiento pleno y profundo; era un deber en conciencia.

Cuando se produjo un avance en el proceso de secularización de la ética, siguió entendiéndose que el deber
que tenían los hombres frente a la ley natural era un deber de conciencia. Más tarde, con el desarrollo cristiano
de la doctrina estoica, se generalizó la convicción de que la obligación que tienen los súbditos de cumplir el
Derecho Natural y también las leyes positivas humanas era una obligación interna o en conciencia, de modo
que, tanto por razón del contenido como por razón del fundamento, se daba una plena coincidencia entre los
deberes relativos a la ley moral y los relativos a las leyes jurídicas. Sin embargo, el movimiento secesionista del
Derecho frente a la Moral logró que, final mente fuera admitida la tesis de la neutralidad moral del deber
jurídico dentro de la cultura jurídica occidental.

CRIMINOLOGÍA

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

5.2 El deber jurídico como simple sometimiento a la coacción

Algunos autores defienden la tesis de que el Derecho no impone obligaciones propiamente dichas, sino que se
limitan colocar a los destinatarios ante la posibilidad de sufrir un daño en el supuesto de que no realicen las
conductas descritas.

Según Kelsen, el deber jurídico es algo radicalmente independiente de las motivaciones por las cuales obra el
individuo que está sometido al Derecho. Deber moral y deber jurídico son dos realidades neta y completamente
distintas.

El deber moral implica que el sujeto obligado conoce el contenido de la norma, está de acuerdo con él y lo
acepta.

El deber jurídico existe independientemente de que el sujeto obligado conozca o acepte las normas, ya que
éstas valen y obligan aunque el destinatario no las acepte.

6. DEFINICION DE PSICOSIS

La psicosis es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza por los delitos y las alucinaciones. Se trata
de un concepto genérico que incluye enfermedades tales como la paranoia y la esquizofrenia y esta vinculado
a la perdida de contacto con la realidad.

6.1 cuales son los diferentes tipos de psicosis?

La psicosis afecta a cada persona de diferente manera y durante etapas iniciales no siempre es útil poner un
nombre o una etiqueta a la enfermedad. No obstante, cuando una persona padece psicosis se le suele
diagnosticar una enfermedad psicolica especifica. La palabra “diagnostica” tiene el significado de determinar la
naturaleza de una enfermedad en base de los síntomas que presenta el paciente y el diagnostico dependerá
tanto de los factores que hayan provocado la enfermedad como del tiempo que duran los síntomas. En el caso
de un primer episodio de psicosis resulta particularmente difícil determinar con exactitud el tipo de psicosis de
que se trata porque aún se desconoce en gran medida cuales han sido los factores que la provocaron. No
obstante, conviene estar familiarizado con algunos de los términos que se suelen emplear al diagnosticar
diferentes tipos de psicosis.

PSICOSIS INTRODUCIDA POR LA DROGAS

El consumo de drogas o de alcohol, así como la abstinencia tras un consumo prolongado `pueden provocar
síntomas psicóticos. En algunos casos los síntomas se resuelven rápidamente al irse parando los efectos de la
sustancia, en tanto que, en otros a enfermedad, aunque comenzó con una psicosis inducida por las drogas, se
hace más prolongada.

PSICOSIS ORGANICA

A veces los síntomas psicóticos aparecen a consecuencia de lesiones de lesiones de la cabeza o enfermedades
orgánicas que afectan el funcionamiento del cerebro, tales como la encefalitis, el SIDA, o un tumor. En estos
casos suelen presentarse junto con la psicosis otros síntomas, tales como amnesia.

PSICOSIS REACTIVA BREVE

En ocasiones los síntomas psicóticos surgen de repente como respuesta a una situación de mucha tensión en
la vida de la persona, tales como un cambio importante en sus circunstancias personales o la muerte de un
familiar. Aunque los síntomas pueden ser agudos la persona se recupera en pocos días.

CRIMINOLOGÍA

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TRANSTORNO DELIRANTE

El síntoma principal es la firme creencia en cosas que no son ciertas o cosas que no existen.

TRANSTORNO BIPOLAR

En el trastorno bipolar, la psicosis se presenta como parte de una alteración afectiva más generalizada
caracterizada por alternancias violentas entre a gran excitación (manía) y la melancolía(depresión). En caso de
presentarse síntomas psicóticos suelen corresponder al estado anímico de la persona, por ejemplo, si esta
deprimida oye voces que le dicen que debe suicidarse, en tanto que, si experimenta una excitación o euforia
anormales, se cree un ser excepcional capaz de realizar grandes acciones o hazañas.

DEPRESION PSICOTICA

Consiste en una depresión aguda combinada con síntomas psicóticos, sin que en ningún momento de la
enfermedad se llegue a producir periodos de manía o excitación.

6.2 cual es la importancia del estudio de la psicosis en el ámbito jurídico penal en la criminología?

Los sujetos que padecen psicosis, ven a alguien cuando no hay nadie y hasta perciben olores que nadie más
huele. Tienen alucinaciones que son hechos falsos, no hablan con ninguna persona y aun así lo hacen,
entablando conversaciones fuera de la realidad.

La psicosis comprende un grave deterioro de las funciones ejecutivas la personalidad, en especial con relación
a la realidad y que se manifiesta por el desajuste de interacción social. Las comisiones de conductas delictivas
pueden organizarse en estados psicóticos, lo que deberá considerarse al determinarse la individualización de
la sanción penal, lo que es de ingente importancia para la defensa el fiscal y el juzgador.

7. ELEMENTOS O CARACTERISTICAS DE LA PARANOIA

 Desconfianza extrema hacia los demás.

 Piensan que los demás les quieren dañar.

 Sospechan de los demás sin motivo y dudan de la fidelidad de todos incluidas las personas cercanas.

 Les cuesta dar información sobre si mismos ya que piensan que otros pueden utilizar esa información
en contra suya ya que piensa que los demás se quieren aprovechar de él.

 Interpretan pequeñas críticas de los demás como algo peligroso y malintencionado hacia ellos.

 Se sienten fácilmente atacados y reaccionan ante estas supuestas agresiones de forma


desproporcionada.

 Son rencorosos siendo capaces de guardar este rencor durante mucho tiempo.

 Critican duramente las debilidades de los demás.

 Piensan de ellos mismos que son “perfectos” y al ser criticados reaccionan bruscamente incluso de
forma agresiva.

 Buscan frecuentemente el conflicto con los demás no reconociendo sus errores y proyectándolos
hacia los otros.

 Especialmente con personas que representen la autoridad se muestran aún más desconfiados.

CRIMINOLOGÍA

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

 Es muy receloso de lo suyo y tiende a proteger sus propiedades pensando que los demás se las pueden
quitar.

 En las relaciones con los demás no se muestra afectivo y no permite que los otros se acerquen
manteniéndolos siempre a distancia.

 Muestran una imagen de poder y peligrosidad con el fin de intimidar a los demás.

 Están siempre alerta buscando las malas intenciones de los demás.

 No tienen un círculo de amigos y suelen ser rechazados por los demás debido a la falta de afectividad
que muestran.

 Solo pocas personas pueden tener una mínima intimidad con ellos.

8. CARACTERES DE LAS DEMENCIAS

-características clínicas

-clasificación etiológica

- degenerativas primarias

- degenerativas primarias corticales

- degenerativas primarias subcorticales

- degenerativas corticales – subcorticales

- demencias vasculares

- demencias secundarias

- clasificación etiológica de las demencias secundarias

RESUMEN DE LAS DEMENCIAS

Deterioro de la memoria y otras capacidades como enajenaciones mentales como hablar, resolver problemas,
orientarse.

Expresión que alude a una realidad compleja y no puede considerarse univoca. Si bien apunta al desorden que
se opera en la mente o en la inteligencia del hombre, ello no obstante, psiquiatría y ciencia jurídica ponen en
ella contenido diverso. La primera típica enfermedad, la segunda encuentra en ella la razón para declarar la
incapacidad de la persona mayor de edad y extender una protección que puede instaurarse sin que aquellas
existan.

9. LECTURA DE LOS CARACTERES DE LA NEUROSIS

Según Laplanche y Pontalis, la neurosis de carácter es lo siguiente: “Tipo de Neurosis en la cual el conflicto
defensivo no se traduce por la formación de síntomas claramente aislables, sino por rasgos de carácter, formas
de comportamiento o incluso organización patológica del conjunto de la personalidad”.

Es importante adentrarse lo más posible en el Diccionario de Psicoanálisis, que forma parte importante de la
formación de cualquier psicoanalista a lo largo del mundo.

CRIMINOLOGÍA

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Según los autores el término de “Neurosis de Carácter” se ha convertido en uno de los términos que el
psicoanálisis contemporáneo utiliza, pero del cual no hay una explicación muy precisa, terminológicamente
hablando.

Según la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, la neurosis de carácter es una forma de neurosis en la que el
conflicto defensivo se manifiesta a través de los rasgos de carácter y no por medio de la formación de síntomas
específicos.

En general, la expresión neurosis de carácter, se utiliza para designar los cuadros neuróticos que no revelan
síntomas, sino formas de conducta que indican dificultades para relacionarse con el ambiente.

Los diferentes tipos de carácter neurótico se relacionan con las enfermedades psiconeuróticas, por ejemplo:
carácter obsesivo, fóbico, paranoico, etc.

CONCLUSIONES:

Al estudiar este tema hemos puesto a la vista que existen varios factores que afectan en la persona que comete
un delito, y el porque de la delincuencia. Observamos también que estas teorías, se abocaron al problema
de la delincuencia desde varios ángulos, como por ejemplo los factores sociales, educativos, familiares y
culturales, entre otros.

Desde el punto de vista criminológico, son una herramienta vital a la hora de referenciar u obtener los
basamentos teóricos necesarios para llevar a cabo cualquier estudio o investigación en esta área,
permitiendo así la comprensión de todos y cada uno de los posibles escenarios que se puedan presentar,
basados en rangos de edades, con textos socioeconómicos determinados y hasta de factores geográficos.
Particularmente, el estudio de todas estas teorías en su conjunto permitirá solventar cualquier vacío
hipotético, dejado por el uso o aplicación de una sola teoría.
Y asi mismo podremos tratar de solucionar o porlomenos controlar estos a travez de tratamnientos
psicológicos, medicina y otros.

BIBLIOGRAFÍA:

Texto: Introducción al derecho Autor: Abelardo Torre Edición: Tercera edición actualizada Editorial: Buenos
Aires, Abelado- Perrot Pag. 243

Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. De Manuel Ossorio

Graves, AB. Kukul, WA. Ed. Handbook of dementing. Nueva york 1944

WEBGRAFIA:

https://www.monografias.com/trabajos55/apuntes-para-criminologia/apuntes-para-criminologia2.shtml

https://es.m.wikipedia.org/wiki/raza

https://soloderecho.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/APUNTES-DE-CRIMINOLOGIA.pdf

https://psicologiaonline.com.mx/blog/psicoanalisis-neurosis-de-caracter/

https://psicologia.laguia2000.com/psicoanalisis/neurosis-de-caracter

CRIMINOLOGÍA

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CRIMINOLOGÍA

También podría gustarte