Está en la página 1de 16

República de Cirugía

Colombia Guías de Manejo Diagnostico


Departamento del y Terapéutico
Cauca

DOLOR ABDOMINAL AGUDO


GUIA DE MANEJO
Elaborada por: Dr. Víctor Hugo Vivas. Cirujano General.
DEFINICION
Síndrome cuyo síntoma capital es el dolor abdominal, de aparición repentina ó
progresiva, relativamente persistente en el tiempo, de gran intensidad, que requiere
del más rápido y preciso diagnóstico posible para dirigir a el paciente hacia el
tratamiento específico de la etiología y/ó molestias concomitantes.
El Dolor Abdominal Agudo: Es aquel que evoluciona en menos de 6 horas y
generalmente se lo entiende como sinónimo de abdomen agudo y emergencia
abdominal.
El Abdomen agudo: es un cuadro clínico que exige enfoque sistemático y ordenado
para establecer un diagnostico precoz.
Existen dos elementos fundamentales: La historia clínica y el examen físico meticuloso.
La historia clínica debe definir momento y manera de su inicio, ubicación del dolor, tipo
y características. El examen físico debe ser metódico y completo y, por supuesto, no
imitado al abdomen.
LOCALIZACION DEL DOLOR.
Existe una clara correlación entre la naturaleza del dolor abdominal y el trastorno o
alteración subyacente. La localización, naturaleza, severidad, evolución y periodicidad
del dolor representan elementos de mucho valor para el diagnóstico.
La localización inicial y el cambio de ubicación del dolor, así como el patrón de
irradiación, constituyen información fundamental en el proceso del diagnóstico. Por
ello no se debe ahorrar tiempo ni esfuerzo para obtenerla en forma minuciosa y
detallada, Incluyendo los antecedentes tanto personales como familiares y la
sintomatología asociada, especialmente anorexia, náusea y vómito, pero también
fiebre, escalofrío, diarrea, estreñimiento y constipación.
COMIENZO Y EVOLUCION DEL DOLOR. El cambio en la localización del dolor
tiene importancia diagnóstica. La ubicación del dolor en el momento de presentación
del paciente debe ser distinguido de la ubicación cuando se inició el dolor. El mejor
ejemplo es la apendicitis aguda, que usualmente se inicia con dolor peri umbilical para
luego exhibir dolor sobre el cuadrante inferior derecho.
TIPO Y CARACTERISTICAS.
El comienzo y evolución del dolor son variables. El dolor puede ser:
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

Explosivo o sea que aparece en el curso de unos pocos segundos.


De rápida evolución Que es el dolor que se desarrolla y avanza en el curso de 1-2
horas.
Gradual El dolor que se desarrolla en el curso de varias horas.
EPIDEMIOLOGIA
El Dolor Abdominal es la principal causa de consulta en los departamentos de
emergencia en Estados Unidos.
Los rangos de ingreso varían desde el 18% al 42% con cifras de 0.3% en pacientes
mayores de 65 años. Los diagnósticos más frecuentes en los pacientes que acuden
por dolor abdominal son: dolor abdominal 41%; gastroenteritis 7%; enfermedad
pélvica inflamatoria 5%; cálculo ureteral 4%; obstrucción intestinal 3%.
Sorprendentemente, un número considerable de los casos que acuden por dolor
abdominal agudo a los servicios de urgencias de los hospitales no pueden ser
diagnosticados y se registran como dolor abdominal no específico o dolor abdominal
de naturaleza no establecida.
Intervención quirúrgica
Un porcentaje significativo, pero no mayoritario de los pacientes con dolor abdominal
es llevado a operación. Los factores de importancia en cuanto a alto riesgo de
abdomen agudo quirúrgico son:
• dolor por menos de 48 horas
• dolor seguido de vómito
• defensa muscular y dolor de rebote en el examen físico
• edad Avanzada
• antecedente de una operación anterior
El recuento leucocitario, la temperatura corporal y una radiografía abdominal anormal
son factores que añaden evidencia confirmatoria, pero de por sí no son elementos de
tamizaje particularmente valiosos.
Existe acuerdo general sobre la política liberal de laparotomía en los pacientes con
dolor sobre el cuadrante inferior derecho del abdomen, cuando el diagnóstico de
apendicitis aguda no ha sido establecido. En tal situación la incidencia de
apendicetomía innecesaria oscila entre 16% y 22%. Esta cifra es considerada
aceptable al considerar el grave riesgo que significa la perforación de una apendicitis
aguda que no se opera a tiempo.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

FISIOPATOLOGIA
El dolor Abdominal se divide tradicionalmente en 3 categorías:
1. Visceral: El ocasionado por la distensión de una víscera hueca y transmitida a la
línea media a causa del origen embrionario del órgano comprometido. Se divide
en:
a. Epigástrico: originado en el intestino anterior. Ocasionado por la distensión
del estomago, duodeno, vesícula biliar y páncreas.
b. Peri umbilical: originado por la distensión del intestino delgado desde el
ligamento de treitz hasta el colon transverso, estructuras desarrolladas a partir
del intestino medio embrionario, irrigados por la arteria mesentérica superior.
c. Hipogástrico: Corresponde al territorio de la arteria mesentérica inferior.
Ocasionado por la distensión de estructuras desarrolladas a partir del intestino
posterior, porción distal del colon transverso, descendente, sigmoide y recto.
2. Somático: Es ocasionado por la irritación mecánica o química del peritoneo
parietal. Se localiza directamente sobre el área comprometida. Se exacerba con los
movimientos de la pared abdominal, como ocurre con el estimulo causado por la tos o
la marcha.
3. Referido: Es el que se percibe en una localización distante del lugar de máximo
estimulo, lo cual resulta, de la confluencia en la medula, de fibras aferentes
provenientes de diversas áreas del cuerpo. El patrón de irradiación ayuda al
diagnostico, por ejemplo, el dolor de la colecistitis aguda se irradia al margen costal,
hombro y región escapular derechas. El dolor de la pancreatitis aguda se irradia a los
márgenes costales posteriores y a la espalda.
CUADRO CLINICO.
1. DOLOR: El síntoma sobre el cual se fundamenta el abdomen agudo es el dolor. Se
podría afirmar que no existe abdomen agudo sin dolor abdominal. Un primer elemento
en el interrogatorio debe ser si el cuadro clínico se inició con dolor abdominal, sus
características y de cómo ha evolucionado en ubicación e intensidad.
1.1. Aparición del dolor: El dolor puede presentarse de manera súbita, gradual o
lenta, o puede ser la agudización de un dolor previo, de cronicidad variable, como
ocurre en la ulcera perforada, la ruptura del aneurisma aórtico o la del embarazo
ectópico.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

a. Aparición súbita: El dolor se presenta repentinamente para alcanzar


muy rápidamente una gran intensidad que obliga al paciente a consultar.
Causas de dolor de aparición súbita: Ulcera péptica perforada Ruptura de embarazo
ectópico Ruptura de aneurisma aórtico Disección aórtica Torsión testicular u ovárica
Hematoma de la vaina de los rectos Litiasis ureteral Infarto agudo de miocardio.
b. Aparición gradual: el dolor se presenta con una intensidad menor; el
paciente no precisa con tanta exactitud la hora de comienzo; puede continuar
parcialmente su actividad y consulta un poco más tardíamente que en el caso anterior.
Causas de dolor de aparición gradual: Apendicitis, Colecistitis, Ulcera péptica,
Obstrucción del intestino delgado, Diverticulítis, Pancreatitis, Anexitis, Infecciones del
tracto urinario, Retención urinaria.
c. Aparición lenta: el paciente refiere una fecha imprecisa o vaga de
aparición del dolor. Causas de dolor de aparición lenta Obstrucción Intestinal baja,
Neoplasias, Enfermedad inflamatoria intestinal, Apendicitis complicada Abscesos
intraabdominales.
1.2. Progresión del dolor: debe establecerse, con precisión, cómo se ha modificado
el dolor en el curso del tiempo, si se presentan períodos de remisión, si existe
intermitencia, o si se ha presentado alivio y bajo qué condiciones.
1.3. Migración del dolor: es el cambio en la localización del dolor en el transcurso
de la enfermedad: el dolor percibido inicialmente en una determinada localización
cambia a otra. Así el dolor de la apendicitis aguda, inicialmente en el epigastrio, va
descendiendo con el tiempo para situarse luego en la región peri umbilical y finalmente
en la fosa ilíaca derecha en el punto de Mc Burney.
En la colecistitis aguda el dolor se percibe en el epigastrio y posteriormente migra
hacia el hipocondrio derecho. En la diverticulitis aguda el dolor se siente inicialmente
en la región peri umbilical y con posterioridad se sitúa en la fosa ilíaca izquierda.
1.4. Tipos de dolor: Crass & Trunkey los clasifican así:
a. Muy agudo, el que no se alivia con las dosis de narcóticos; suele indicar trastornos
vasculares como oclusión coronaria, rotura de un aneurisma u oclusión mesentérica.
b. Intenso, el que se controla rápidamente con medicamentos y que es característico
de la pancreatitis aguda y de la peritonitis, o también de las isquemias intestinales por
estrangulamiento o por accidente vascular.
c. Sordo, vago y mal localizado, que no requiere analgésicos para su control, y que
generalmente es de inicio gradual. La apendicitis aguda y la diverticulitis se presentan
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

en esta forma.
d. Intermitente o de tipo cólico, que se acompaña de ruidos peristálticos
marcados; es típico de la enfermedad diarreica aguda ("gastroenteritis"). En las
obstrucciones intestinales también es frecuente este tipo de dolor.
2. SINTOMAS ASOCIADOS: La sintomatología asociada más frecuente en un
paciente con dolor abdominal agudo es la siguiente, y cada uno de tales síntomas
debe ser valorado en forma individual:
2.1. Anorexia, náusea y vómito: El vómito es el síntoma que más comúnmente
acompaña al dolor abdominal en el paciente con abdomen agudo. Ya se ha
mencionado que en el abdomen agudo verdadero el dolor es el síntoma inicial y que
los síntomas que le acompañan aparecen posteriormente, aunque el vómito suele
aparecer precozmente El vómito se relaciona con una de las siguientes causas:
Vómito reflejo secundario a inflamación peritoneal
Parietal o visceral. Este tipo de vómito ocurre precozmente, pero usualmente sigue al
dolor. Puede ser precedido o no de náuseas y su contenido es gástrico y con mínima
cantidad de bilis. Cuando la enfermedad es más severa, el vómito se repite y cada vez
su contenido es de aspecto más intestinal (verde) y menos gástrico (claro, alimentos).
En la medida que la enfermedad abdominal progresa y la inflamación intraperitoneal
se extiende, las náuseas y el vómito pueden hacerse más frecuentes.
Vómito por obstrucción del tracto gastrointestinal o de una víscera hueca.
En la dilatación aguda del estómago el contenido del vómito suele ser abundante, de
olor característico, mínimamente mezclado con bilis y acompañado de distensión
dolorosa que alivia el vómito. Esta condición clínica acompaña al íleo postoperatorio, al
trauma abdominal, a la diabetes y a procesos infiltrativos gástricos (linfoma).
El vómito de la obstrucción pilórica en el adulto es esencialmente de contenido gástrico
claro, no mezclado con bilis, se acompaña de regurgitación, es abundante y su
contenido se relaciona con alimentos ingeridos previamente.
En la obstrucción del intestino delgado el vómito puede ser inicialmente reflejo y de
contenido alimenticio o claro. El olor cambia del olor gástrico característico a un olor
fecaloide, que refleja la descomposición bacteriana del contenido intestinal.
Vómito originado en el sistema nervioso central.
La causa del vómito puede ser secundaria a irritación del sistema nervioso central.
Este origen del vómito debe tenerse en cuenta especialmente en pacientes
traumatizados. El médico tiene la tendencia a ubicar la causa del vómito en el tracto
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

gastrointestinal, olvidando que el vómito puede ser causado por lesiones que ocupan
espacio en el cráneo.
2.2. Anormalidades en la Función Intestinal:
En igual forma como se han investigado las características del dolor y del vómito
deben averiguarse las alteraciones de la función intestinal en el abdomen agudo. El
íleo reflejo que acompaña a la mayoría de los procesos inflamatorios intraperitoneales
hace que el paciente manifieste sensación de distensión, incapacidad para pasar flatos
y constipación. Los antecedentes de deposiciones sanguinolentas, deben alertar sobre
patología colónica, principalmente diverticulitis y carcinoma. La acolia indica la
existencia de ictericia de tipo obstructivo. La distensión abdominal también acompaña
a muchos procesos abdominales. Es producto de la dilatación intestinal causada por
íleo reflejo u obstrucción mecánica. Es común en la peritonitis, la pancreatitis y la
obstrucción intestinal. Es mayor en la obstrucción intestinal baja que en la obstrucción
del intestino delgado proximal.
2.3. Síntomas Genitourinarios:
Se puede presentar disuria o aumento de la frecuencia urinaria más comúnmente en la
infección urinaria, pero también en procesos inflamatorios pélvicos relacionados con
apendicitis, anexitis, diverticulitis complicada y embarazo ectópico. La hematuria suele
acompañar a procesos infecciosos, litiasis, trauma o neoplasia del árbol urinario. Sin
embargo, la presencia de hematuria en pacientes con abdomen agudo debe hacer
sospechar litiasis. La historia de retardo menstrual o amenorrea reciente, debe
conducir a la investigación de embarazo ectópico.
2.4. Fiebre y escalofrío: La fiebre es común en la mayoría de los pacientes con
dolor abdominal agudo, pero el escalofrío es muy característico de las infecciones
urinarias y del sistema biliar.
El paciente de edad avanzada que acude con dolor abdominal agudo constituye un
problema de especial dificultad, por cuanto el cuadro se complica por varias razones:
La coexistencia de disfunción orgánica y enfermedades subyacentes asociadas con la
edad; presentación generalmente tardía, cuando ya el proceso ha avanzado; deseo,
tanto del médico como del paciente y de la familia, de evitar exámenes o una
operación innecesarias.
En los pacientes de edad avanzada, o sea los mayores de 70 años, la colecistitis aguda
aparece como el diagnóstico dominante, representando alrededor de una cuarta parte
de los casos. La otra causa principal de dolor abdominal agudo son las neoplasias
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

malignas.
EXAMEN FISICO
Debe ser metódico y meticuloso
El examen rectal y el examen pélvico se consideran componentes esenciales
del examen físico. Se dice que solo hay dos razones válidas para obviar el examen
rectal que son " un cirujano sin dedos o un paciente sin ano “.
Evaluación General
• Observar apariencia general del paciente, sus gestos de dolor y su actitud.
• Examinar el estado de las mucosas para establecer el grado de hidratación,
la presencia de ictericia y el color de las mismas.
• Tomar Pulso y temperatura. El pulso rápido puede estar relacionado con el
aumento de la temperatura o ser la primera manifestación de shock
hipovolémico. La presencia de fiebre se relaciona con procesos inflamatorios
intraperitoneales, no necesariamente de origen bacteriano. La coexistencia de
escalofrío hace pensar en bacteriemia. La elevación de la temperatura por
encima de 39ºC es común en casos de peritonitis, salpingitis, pielonefritis e
infección urinaria. Es característica la presentación en picos febriles de los
abscesos intraabdominales. En los extremos de la vida o en pacientes sépticos,
la hipotermia, más que la fiebre, puede ser signo de un proceso intraperitoneal.
Examen Abdominal
Inspección.
Tomarse el tiempo necesario para hacer una adecuada inspección.
• Descubrir la totalidad del abdomen, incluida la parte inferior del tórax, los
genitales y las regiones inguinales.
• Buscar Signos que orienten hacia el diagnóstico:
o Signo de Cullen: coloración azul del ombligo que puede verse en
pacientes con sangrado intraperitoneal.
o Signo de Grey Turner: equimosis en los flancos y la región dorsal que
puede verse en hemorragias retroperitoneales asociadas a pancreatitis o
ruptura de aneurisma aórtico.
o Signo de Kusmaull: visualización del peristaltismo en la pared
abdominal que es indicativo de obstrucción intestinal mecánica y una
causa importante de abdomen agudo en neonatos.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

• Observar: color de la piel, presencia de hernias o cicatrices que permitan


concluir que el paciente ya tuvo, por ejemplo, una cirugía previa.
• Observar el contorno abdominal, si existe distensión, excavación, pulsaciones
o masas anormales y el grado de tensión en la pared abdominal. Una severa
distensión abdominal está asociada a íleo reflejo u obstructivo o a peritonitis
generalizada.
Auscultación
Las características de los ruidos intestinales son de gran valor y por tanto deben
analizarse con tiempo suficiente. Debe registrarse: intensidad, frecuencia y tono
de los ruidos intestinales.
En términos generales, la ausencia completa de ruidos intestinales tiene la
connotación de catástrofe abdominal con peritonitis. Los sonidos intestinales del
íleo reflejo se encuentran disminuidos en intensidad y frecuencia, pero rara vez están
ausentes.
Percusión
Permite averiguar si la distensión abdominal obedece a líquido o a gas
intraperitoneal y su distribución. La percusión de vísceras sólidas como el bazo o
el hígado permite establecer clínicamente su tamaño. La pérdida de la matidez del
hígado es característica de la presencia de aire libre intraperitoneal secundaria a la
ruptura de una víscera hueca, más frecuentemente el estómago, el duodeno o el
colon.
La percusión de las distintas zonas del abdomen, empezando por las zonas de menos
dolor, hasta llegar a la zona donde el dolor es más intenso, permite evaluar la
irritación peritoneal sin necesidad de recurrir al molesto signo de rebote (Blomberg). El
hecho de que la percusión despierte un intenso dolor en una determinada área puede
ser interpretado, sin duda, como un signo característico de irritación peritoneal.
Palpación:
Se establece inicialmente la textura de la pared abdominal buscando zonas de mayor
rigidez, mientras se observa cuidadosamente la cara del paciente en búsqueda de
signos de dolor. A medida que la palpación progresa, se va haciendo más profunda
evaluando la contractura de la pared abdominal y la presencia de defensa o dolor en
puntos determinados. El hallazgo de defensa localizada a una región específica del
abdomen hace pensar que existe proceso irritativo local.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

SIGNOS CLINICOS
Signo del psoas: con el paciente acostado en decúbito supino y la extremidad
inferior completamente extendida se le pide la eleve mientras el examinador le ofrece
resistencia.
Si esta maniobra despierta dolor, se puede concluir que existe un proceso irritativo
sobre el músculo psoas, relacionado con un proceso apendicular o un absceso
retroperitoneal, aunque también puede observarse en hernias discales lumbares bajas.
Signo de Rovsing: es característico de la apendicitis aguda, y consiste en la
aparición de dolor en el punto de McBurney mientras se palpa o se percute la fosa
ilíaca izquierda.
Signo de Murphy: mientras se palpa el punto cístico se pide al paciente que haga
una inspiración profunda. Este signo caracteriza a la colecistitis aguda cuando se
produce la detención repentina de la inspiración. Puede presentarse también en
procesos inflamatorios relacionados con el hígado y en los procesos pleuro pulmonares
basales derechos.
Signo de Kehr: consiste en la aparición de dolor referido a los hombros,
especialmente el izquierdo cuando se palpa la región superior del abdomen, y
caracteriza clásicamente a la ruptura esplénica. Este signo se hace más evidente en
posición de Trendelenburg.
En Apendicitis Aguda se puede presentar dolor en los siguientes puntos:

Punto de Lanz. • Unión 1/3 externo derecho y 1/3 medio de línea biespinosa.
Apéndices descendentes pélvicos.
Punto de • 2 traveces de dedo por encima y detrás de espina iliaca
Lecene. antero superior. Retrocecal
Punto de Morris • Unión 1/3 medio con 1/3 interno de línea espinoumbilical.
Apéndices ascendentes internos.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Las ayudas diagnósticas en urgencias pueden tener dos objetivos principales,
contribuir con el diagnóstico o preparar al paciente para cirugía.
Los exámenes de laboratorio a solicitar son:
Cuadro hemático: A todo paciente que consulte por cuadro de dolor abdominal.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

La medición del hematocrito y la hemoglobina puede no reflejar descensos recientes


ocasionados por sangrado agudo, hasta tanto se complete el proceso de repleción del
espacio intravascular, sin embargo, en cuadros que cursen con diarrea o vómito
intenso la deshidratación se manifiesta como hemoconcentración. La leucocitosis es un
marcador inespecífico de un proceso inflamatorio, de tal manera que incluso frente a
un proceso séptico severo el recuento leucocitario podría estar elevado, normal o
incluso bajo, sin embargo el recuento diferencial y en especial la presencia de bandas
sugiere un proceso infeccioso. Leucocitosis con diferencial normal sugiere un proceso
viral, la presencia de linfocitos atípicos hace pensar en mononucleosis infecciosa.
Uroanálisis: En todos los pacientes. La presencia de sangre, leucocitos, bacterias,
proteínas en el examen de orina es anormal y requiere estudio posterior.
Electrolitos: En todo paciente con vómito, diarrea o sospecha de pérdida de líquidos
en un tercer espacio.
BetaHCG: (prueba de embarazo) En toda mujer en edad fértil. Es de gran utilidad ya
que puede orientar a la causa del dolor abdominal, como en el embarazo ectópico, o
de otra manera, el resultado negativo, permitirá continuar con los estudios
radiológicos.
Hemoclasificación: Si el paciente se considera quirúrgico y no sabe o no hay
seguridad de ella.
Electrocardiograma (ECG): Todo paciente con factores de riesgo para enfermedad
coronaria, debe tener un ECG en el curso de la valuación por dolor abdominal. Este
permite establecer la existencia de infarto agudo del miocardio o detectar
anormalidades del ritmo como la fibrilación auricular que puedan complicarse con
embolia mesentérica.
Pruebas de función hepática: ayudan a esclarecer el origen de los trastornos
más comunes ya sea que estos se originen en la masa de los hepatocitos
(parenquimatosa) o fuera del hígado como ocurre en los procesos obstructivos.
La amilasa sérica: ayuda en la evaluación del dolor del hemiabdomen superior y
cuando ésta alcanza cifras tres veces por encima del valor máximo de referencia,
sugiere el diagnóstico de pancreatitis aguda. Elevaciones menores pueden estar
relacionadas con colecistitis aguda, obstrucción intestinal o procesos inflamatorios
extraabdominales.
Estudios Radiológicos
El estudio radiológico del abdomen se limita a los casos en que se sospecha
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

perforación intestinal u obstrucción y se inicia con una radiografía del tórax en


posición vertical seguida de una placa simple de abdomen. En ellas se identificará
la presencia de aire en localización anormal, como en el retroperitoneo, los espacios
subfrénicos, conductos biliares, venas, paredes del intestino haciendo el diagnóstico de
perforación de una víscera hueca, o en los tejidos blandos como ocurre en los
procesos sépticos de la pared abdominal. El patrón de distribución del gas dentro del
tracto digestivo y la presencia de niveles aerolíquidos orientarán el diagnóstico hacia
una obstrucción intestinal y sugerirán su ubicación (estómago, intestino delgado,
colon). La silueta de las estructuras de tejidos blandos como el psoas o el perfil del
hígado se pierden cuando hay líquido libre a su alrededor o procesos inflamatorios
vecinos.
Sensibilidad (estudio en 249 pacientes)
Apendicitis aguda 48%
Colecistitis 64%
Pancreatitis 60%
Obstrucción intestinal 98%
Ulcera perforada 60%
Ultrasonido
Su uso debe reservarse para aquellos casos en los cuales el cuadro clínico no es
típico.

Tabla 5. Sospecha de patología en la que se debe solicitar siempre estudio


ecográfico urgente.
1. Patología Biliar y Pancreática
2. Apendicitis Aguda
3. Abdomen Agudo de origen Ginecológico
4. Invaginación Intestinal
5. Patología nefrourológica
6. Traumatismos abdominales con ruptura visceral y hemoperitoneo
7. Colecciones intraabdominales
8. Aneurisma de Aorta
9. Neumoperitoneo.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

Laparoscopia Diagnostica
La Laparoscopia Diagnóstica es de gran utilidad porque puede determinar la causa del
dolor en el grupo de pacientes en quienes no ha sido posible aclarar la causa del dolor,
luego de practicar los estudios ya anunciados. Permite a su vez ser terapéutica.
Tomografía axial computarizada. (NIVEL III)
La tomografía axial computadorizada ha demostrado ser una herramienta de gran
valor en el estudio del paciente con dolor abdominal dada su alta sensibilidad (94%)
en una amplia gama de entidades nosológicas del abdomen, incluyendo apendicitis,
diverticulítis, isquemia mesentérica, obstrucción intestinal y perforaciones del tracto
gastrointestinal. Sin embargo tiene el inconveniente de requerir más tiempo para su
preparación y su costo es significativamente mayor.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.
En el dolor abdominal agudo, el manejo inicial va enfocado a la estabilización del
paciente sin que esto altere de ninguna manera el curso clínico de la enfermedad:
• Suspenda la vía oral hasta que establezca claramente si el paciente es o no
quirúrgico o hasta que defina si la patología requiere de supresión de esta.
• Canalice una vena periférica e inicie líquidos endovenosos con
cristaloides SSN o Hartman. Si el paciente está estable de mantenimiento
500cc para cada 6 horas y si no lo está establezca los volúmenes de
reposición para pasar líquidos en bolos o a chorro según el caso. La
colocación de líneas venosas centrales por punción, se postergará hasta tanto
se haya logrado recuperar el volumen intravascular para evitar las
complicaciones derivadas de ésta durante los estados de hipovolemia. Coloque
una Sonda nasogástrica ante la presencia de distensión abdominal y vómito
incoercible. El reposo intestinal se debe mantener hasta tanto exista un
diagnóstico establecido y permitirá la descompresión del tracto digestivo y
mejoría de los síntomas.
• No coloque analgésicos hasta tanto exista un diagnostico claro. Una vez se ha
establecido o decidida la cirugía se puede iniciar analgesia inmediatamente. Se
recomienda tramadol 1mg/Kg. dosis única endovenosa o meperidina
1mg/Kg. dosis única endovenosa.
• En caso de vomito adicione al manejo Metoclopramida 10 MG
endovenosos dosis única, agregue además ranitidina 50 MG

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

endovenosos dosis única.


• Tome los paraclínicos del caso.
• Interconsulte inmediatamente al Cirujano General para valoración
especializada y establecer conductas definitivas.
ANTIBIOTICOS
Si hay sospecha de contaminación de la cavidad peritoneal se debe iniciar
Antibioticoterapia de amplio espectro, orientada a cubrir los gérmenes más
comúnmente aislados, terapéutica que se modificará de acuerdo con la identificación
en el cultivo y la sensibilidad.
MANEJO DEFINITIVO DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.
LAPAROSCOPIA
La distinción entre el dolor abdominal agudo de origen medico y el de origen
quirúrgico, resulta complicada principalmente en determinados grupos etáreos como
en los niños, ancianos y mujeres embarazadas, así como también en aquellas
afecciones que por su naturaleza clínica cursan con signos difusos de irritación
peritoneal. Los grandes síndromes abdominales y las diferentes entidades
responsables de ello constituyen, en ocasiones un reto en el diagnostico de tales
patologías. Hace varios anos que en nuestro país la Laparoscopia permite con la
ventaja de invasión minima realizar un diagnostico rápido y seguro y en la mayoría de
los casos un manejo definitivo de la patología causante del cuadro clínico.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

FLUJOGRAMA DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE AL EGRESO


El paciente debe consultar de inmediato a un servicio de urgencias sí:
• El dolor se acompaña de dificultad para respirar.
• El dolor se irradia hacia el pecho, cuello u hombro.
• Vomita con sangre
• Tiene sangrado vaginal junto con el dolor.
• Encuentra sangre en las heces o en su orina.
• El dolor es severo, recurrente o persistente.
• El dolor empeora o no le permite comer o moverse.
• Su abdomen esta inflamado o sensible
• El dolor está asociado a su inhabilidad para orinar, defecar o expulsar gases.
• En el post-quirúrgico el paciente debe consultar si:
• Presenta fiebre, malestar y escalofrío.
• La herida esta roja, dura, caliente y hay salida de pus o cualquier material fétido
por ella.
• La herida se abre y sangra.
• La herida está muy dolorosa y se palpa un área dura alrededor de ella.
• El dolor abdominal vuelve y además hay vomito persistente o incapacidad para
defecar o expulsar gases.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.
República de Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnostico
Departamento del y Terapéutico
Cauca

BIBLIOGRAFIA
1. Dolor abdominal, guía de manejo. Manuel Cadena Gutiérrez, MD, FACS.
Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá-Colombia.
2. Dolor Abdominal Agudo. José Félix Patino, MD, FACS (Hon) Oficina de Recursos
Educacionales- FEPAFEM. Departamento de Cirugía, Centro Medico Los Andes.
Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá-Colombia
3. Dolor Abdominal En Urgencia. Francisco Utili, MD, Escuela de Medicina.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
4. Dolor Abdominal Agudo en los Adultos. Dres Sarah L. Cartanght, Mark P.
Knudson. American Family Physician. 2008, 77 (7): 971-978.
5. Colegio Americano de Cirujanos, Academia Americana de Médicos Familiares,
JAMA, 11 de octubre, 2006. Vol. 296 No 14.
6. Revisión de temas Internos Departamento de Cirugía, Programa de Medicina,
Facultad Ciencias de la Salud. Diciembre 2009. Andrea España Dorado, Ibey
Lorena Pérez, Ana Carolina Castro, Jorge Luis Ramírez Melo, James Arley
rodríguez, Wilmer Neil Molina. Coordinador: Dr. Víctor Hugo Vivas Ramos,
Cirujano General.

Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano V. Mg. Oscar Ospina Quintero
Subdirector Científico. Gerente
Fecha de Aprobación: Diciembre 11 de 2009.

También podría gustarte