Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Microcontroladores y Microprocesadores
Código del curso 309696
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborativ Número de


☒ ☒ 5
actividad: al a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: , unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75 puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 07
actividad: 04 de Mayo del
de Junio del 2019
2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante emplea dispositivos Microcontroladores que le permiten
identificar su arquitectura, funcionalidad, periféricos y tipos de familias
mediante aplicación física o simulación, en la solución de problemas
aplicados a proyectos

Temáticas a desarrollar:
- Introducción a los Microcontroladores
- Arquitectura de un Microcontrolador
- Funcionamiento de un Microcontrolador
- Periféricos de un Microcontrolador
- Microcontroladores de 8 Bits de la empresa Microchip
- Simulación mediante software
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Los pasos a desarrollar según la estrategia de aprendizaje son:

- Informar: Recopilar información para la resolución de problema


- Planificar: Elaboración del plan de trabajo
- Decidir: Decidir cuáles son las variables o estrategias se van a
seguir
- Realizar el proyecto: Se lleva a cabo el desarrollo del proyecto en
conjunto
- Controlar: Fase de autocontrol para evaluar su propio trabajo
- Valorar, reflexionar: Discusión entre las partes que intervienen en
el proyecto

Actividades a desarrollar

Descripción de las actividades paso a paso que se debe


desarrollar en la Paso 3:

A continuación, se detalla las actividades que cada estudiante junto con


el grupo de trabajo colaborativo debe desarrollar a cabalidad para
obtener una excelente evaluación, para ello tengan en cuenta la rúbrica
de evaluación del paso 3:

Desarrollo del paso 3: A continuación se presenta el paso 3 que los


estudiantes deben presentar:

Se plantea como proyecto desarrollar el diseño de un sistema de control


de un laboratorio biológico: en el cual se desea controlar la apertura y
cierre de las puertas de laboratorio utilizando motores DC, como
también el control de la luminiscencia de las bacterias que se
encuentran en el laboratorio, por lo que el grupo de trabajo colaborativo
diseña el sistema de control utilizando Microcontroladores, donde
utilizan el lenguaje de programación de bajo nivel, uso de software de
desarrollo de software y entornos de simulación.

Identificación de requisitos y variables que intervienen en el


paso 3: En primera instancia el estudiante hace revisión del paso 3
solicitado e identifica los aspectos más importantes como por ejemplo
las variables que intervienen.

 El estudiante visita la página del software MPLAB (El enlace se


encuentra en el entorno de aprendizaje práctico: “Recursos para
el desarrollo de las actividades individuales y colaborativas”) que
es un entorno de programación de bajo y alto nivel para
Microcontroladores PIC de la familia de Microchip, verifican el
funcionamiento de los Microcontroladores PIC16F84 y PIC16F877
 El estudiante hace revisión del software de simulación y diseño de
circuitos electrónicos Proteus (El enlace se encuentra en el
entorno de aprendizaje práctico: “Recursos para el desarrollo de
las actividades individuales y colaborativas” ) con este, realizan la
solución al paso 3 planteado anexando todos los elementos
electrónicos necesarios para el funcionamiento.
 El estudiante hace revisión de las características principales de los
elementos que componen el diseño de los circuitos como:
fotorresistencia, motores, displays, etc.

Revisión del Marco Teórico de la Unidad: El estudiante se apropia


de los contenidos de la unidad:

 El estudiante de forma individual deberá leer y apropiarse de los


contenidos de las lecturas tanto referencias sugeridas como
complementarias que se encuentran en el entorno de
conocimiento, referentes a la unidad 2.

Lluvia de ideas de posible solución del paso 3: El estudiante


comienza con el proceso de participación dentro del foro

 Dentro del entorno de aprendizaje colaborativo se abrirá un foro


destinado a la discusión y aportes que hagan los estudiantes
referentes a las temáticas abordadas, para ello utilizaran la
rúbrica TIGRE.
 Cada estudiante hará mínimo tres intervenciones respecto a las
conclusiones y aspectos más relevantes que encontró según las
lecturas de la unidad 2, y usando la rúbrica TIGRE retroalimentara
mínimo a dos compañeros junto con sus aportes.
Desarrollo del paso 3: El estudiante junto con el grupo de trabajo
colaborativo desarrollan el de paso 3:

 El estudiante junto con el grupo de trabajo colaborativo


escoge y desarrolla uno los siguientes puntos, cuando se
tenga listo, se realiza la entrega en el entorno de seguimiento y
evaluación:

1. Para el laboratorio se debe diseñar un reloj utilizando 3 displays


de 7 segmentos (El grupo escoge si es de ánodo o cátodo
común), para presentar la hora desde 0:00 hasta 9:59 cada
número del reloj es un display de 7 segmentos, cada LED será la
salida del Microcontrolador PIC16F84A.
2. Utilizando el PIC16F877 se realiza el control de apertura de las
puertas de laboratorio, este elemento envía el comando para que
se muevan 3 motores que hacen parte de las 3 puertas del
laboratorio en sentido hacia la izquierda y derecha que cumplen el
funcionamiento de apertura y cierre, la apertura esta sincronizada
con el reloj diseñado anteriormente utilizando el PIC16F84A que
ya está diseñado, este Microcontrolador envía el comando para
que el PIC16F877 haga el control de la siguiente forma:
- Iniciando el reloj en 0:00 no se realiza la apertura de ninguna
puerta
- En 0:59 se hace la apertura de la primera puerta por lo que
gira el primer motor hacia la izquierda
- En 1:59 se cierra la primera puerta, se mueve primer motor
hacia la izquierda y el segundo motor se mueve hacia la
derecha haciendo la apertura de la segunda puerta
- En 2:59 se cierra la segunda puerta, movimiento del segundo
motor hacia la izquierda y el tercer motor se mueve hacia la
derecha, apertura de la tercera puerta
- En 3:59 se cierran todas las puertas
- Tenga en cuenta que el tiempo de ejecución del movimiento de
cada motor para la apertura es de 22 segundos y para el cierre
es de 26 segundos, dando tiempo para que los empleados
puedan salir fácilmente y se haga la descontaminación
- Se debe hacer un paro de emergencia por si ocurre alguna
catástrofe, para ello con un pulsador se efectúa el cierre de las
puertas para evitar posibles exposiciones
- Se debe repetir el ciclo hasta las 7:59, repitiendo todo el
proceso nuevamente
3. Utilizando el PIC16F877 se va a monitorear la cantidad de luz que
se presenta en el laboratorio, por lo que se debe hacer lo
siguiente:
- Utilizando una fotorresistencia o elemento parecido sensar la
cantidad de lumenz que existe en el laboratorio
- Realizar un promedio de cantidad de luz mínima y máxima
(pueden utilizar una escala de porcentaje de 0% a 100%) que
puede existir en el laboratorio, si la cantidad de luz baja del
40% se debe encender un bombillo que nivele la cantidad de
luz y pase el 80% de lumen
4. Utilizando el PIC16F877 utilizar una pantalla LCD de 16x2 en la
cual se visualizará lo siguiente:
- Apertura y cierre de cada una de las puertas
- Próxima puerta que se abre
- Próxima puerta que se cierra
- Nivel de lumenz en el laboratorio
5. Deben utilizar MPLAB para la programación de los
Microcontroladores (Pueden utilizar cualquier software de
programación de alto nivel para los Microcontroladores), la
simulación y desarrollo de los circuitos se realiza en el software
Proteus.

Entrega del producto: A continuación se presentan los puntos a


entregar del paso 3 propuesto:

 El grupo de trabajo colaborativo realiza un documento con los


aportes y desarrollo del paso 3 utilizando “Presentación del
documento a entregar” que se encuentra más adelante, anexando
los aportes de la unidad 2 y diseños de los programas junto con el
código desarrollado y la explicación de cada comando utilizado
(Pueden utilizar comentarios dentro de cada uno de los
programas)
 El grupo de trabajo colaborativo sustenta mediante un video el
desarrollo de paso 3 tanto la programación como la simulación, la
duración del video debe ser mayor a 8 minutos utilizando la voz
de un compañero donde explica paso a paso el desarrollo
 Se debe tener en cuenta “los pasos para la sustentación en video”
que se presenta más adelante.
 Anexan el documento y los archivos utilizados en un comprimido
zip, utilizando las indicaciones “Indicaciones para la entrega de los
productos en el entorno de seguimiento y evaluación” que se
encuentra más adelante.

Para que el estudiante pueda desarrollar a cabalidad la actividad, se


debe hacer uso de la rúbrica TIGRE, pues esta herramienta indica las
pautas de cómo hacer aportes en los foros donde se retroalimentan los
compañeros de grupo, cabe resaltar que el uso de esta es de vital
importancia para cada uno de los pasos del curso.

Pasos para la sustentación en video

A continuación se indican los pasos que se deben tener en cuenta para


la sustentación en video de los productos solicitados:

 El video lo sustentarán con la voz de un compañero de grupo


quien explicará paso a paso el desarrollo del producto, utilizando
el software propuesto, este video lo subirán a YouTube, con una
duración mayor a 8 minutos, luego lo anexan en el documento
solicitado
 La presentación que el grupo de trabajo colaborativo desarrollará
debe contener lo siguiente:
o Presentación de los integrantes, para ello deberán hacer la
siguiente diapositiva (Grupo que no tenga en su
presentación esta diapositiva no se tendrá en cuenta
y su calificación será 0.0):

Ilustración 1. Diapositiva de presentación y sustentación de los


productos solicitados
Fuente: Autor

o Resumen
o Orden del día (tabla de contenido)
o Desarrollo del contenido solicitado
o Conclusiones
o Referencias Bibliográficas con normas APA

1. Rúbrica TIGRE

Para que se dé una enriquecedora actividad de retroalimentación dentro


de los foros de trabajo grupal, la rúbrica TIGRE propone las condiciones
de acuerdo a cada una de sus letras de la siguiente forma:
T: la letra T hace referencia a un Título diciente el cual debe
reflejar el contenido del mensaje, porque cuando existen demasiados
aportes en un foro de discusión, los compañeros del grupo no tienen el
tiempo para leer cada uno de los mensajes, pero sí en cambio se deja
un título atractivo y coherente con el tema acatará mejor la atención de
los compañeros para poder ser retroalimentado.
I: la letra I hace referencia a la Ilación que se debe llevar con los
aportes de los compañeros de grupo, la Real Academia dice “La ilación
es la trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso”, para
ello debe escuchar lo que dicen los compañeros de grupo y construir a
partir de estos aportes, haciendo referencia de los elementos que le
sirven de base para llegar a una conclusión general partiendo de
conclusiones anteriores.
G: la letra G hace referencia a que se debe Generar más
discusión, entre tanto cuando un estudiante hace un gran aporte es
vital que no solo se responda este, en cambio se generen más semillas
de discusión para evitar que estos aportes entren en detrimento si no
que cada vez prospere
R: la letra R hace referencia a la Redacción y buena presentación
de los aportes que se hagan en el foro, se debe tener especial cuidado
con la ortografía, signos de puntuación, no abusar de las abreviaturas y
colocar las palabras significativas para generar más discusión, NO se
debe escribir en mayúscula dado que da la impresión de que está
gritando.
E: la letra E hace referencia a Enriquecer la discusión, de agregar
valor a la misma, cuando un estudiante escribe palabras como “estoy
de acuerdo con…” no ayuda en absoluto para que la discusión crezca,
en el caso de que se deba hacer retroalimentación busque aquellos
temas que no se han profundizado y genere nuevas discusiones.

2. Presentación del documento a entregar

dado que la actividad de reconocimiento del curso solicita un documento


que debe ser entregado en el entorno de evaluación y seguimiento, este
debe llevar los siguientes aspectos:

Portada: La portada que se debe realizar tiene el nombre de los


estudiantes con su respectivo código, se debe hacer uso de las normas
APA para crear esta y debe indicar la universidad a la cual pertenece el
estudiante, la escuela, el programa académico, y la fecha entre otros
ítems solicitados por la norma APA
Introducción: la introducción es importante dado que introduce al
lector a los temas que se van a tratar, por ende el estudiante crea un
párrafo donde muestra los temas involucrados y cuál es la finalidad del
documento
Resumen: en el resumen el estudiante indica de forma muy breve
el desarrollo, metodología y conclusiones que se presentaron a la hora
de desarrollar la actividad, allí se presentan los aspectos más relevantes
y se propone dejar al lector con ímpetu para leer todo el documento
Objetivos: los objetivos se proponen de acuerdo a los propósitos
de las actividades a desarrollar, se debe iniciar con un verbo en
infinitivo como: Analizar, Desarrollar, Comprender, etc., estos objetivos
deben concordar con los temas a trabajar y el desarrollo de la actividad
Marco Metodológico: En el marco metodológico se describe paso a
paso el desarrollo de la actividad, se anexan imágenes, tablas, graficas,
libros, links, videos, blogs, etc., todo lo que el estudiante crea que
utilizo para el desarrollo de la actividad, siempre debe ir acompañado
de un párrafo explicativo de los que se muestra, para que el lector
comprenda lo que ve, si esto no se hace solo aparecerá una imagen que
no tiene ilación o propósito en el informe o documento, se puede
extender en espacio lo que el estudiante requiera mientras que se
explique muy bien el desarrollo de la actividad
Conclusiones: las conclusiones nacen a partir del desarrollo de la
actividad, conclusiones como: “aprendimos los temas...”, “logramos
desarrollar…”, NO son conclusiones dado que una conclusión es un
aspecto importante y relevante que observaron en el desarrollo de la
actividad, como aspectos de diseño, metodología, equivocaciones,
distintos métodos para llegar a un fin, y demás ítems relevantes que se
encontraron
Recomendaciones: las recomendaciones son propuestas por el
estudiante después de observar cómo se puede mejorar la actividad y
las describe en el documento
Bibliografía: para la bibliografía se debe anexar siempre teniendo
en cuenta normas APA

Indicaciones para la entrega de los productos en el entorno de


seguimiento y evaluación
A continuación se relacionan los aspectos más importantes para realizar
la entrega de los productos solicitados:

- El grupo de trabajo colaborativo escoge un representante para


la realización de la entrega del trabajo colaborativo grupal
- El grupo de trabajo colaborativo anexa un archivo comprimido
.zip y el documento solicitado en un único formato PDF
- El nombre del documento y comprimido debe ser el siguiente:
Paso_ y # grupo

Entornos
Entorno de Aprendizaje Colaborativo, Entorno de
para su
seguimiento y Evaluación
desarrollo
Individuales:
Apropiación de los conceptos de Microcontroladores,
Productos Diseño de los programas mediante lenguaje de bajo nivel,
a entregar simulación del paso 3.
por el Colaborativos:
estudiante Diseño y sustentación del paso 3 propuesto mediante un
video subido a Youtube y Presentación del documento con
todo el desarrollo solicitado

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

La planeación de actividades para el curso, está


conforme a los estipulado por la VIACI y la VIMEP,
grupos que orientan y supervisan el diseño de
cronogramas actividades evaluativas, guías de trabajos
Planeación
colaborativos, estructura general de los cursos, etc.,
de
para el curso de Microelectrónica las actividades se
actividades
acuerdan según las temáticas vistas en cada unidad,
para el
donde el estudiante alcanza las competencias
desarrollo
pertinentes para desarrollar tecnología y crean diseños
del trabajo
de layout de las distintas fases.
colaborativo
Las actividades se relacionan mediante una guía por
cada una de las actividades y los anexos que permiten
un mayor entendimiento por parte del estudiante, en
estas guías se desarrollan las temáticas a partir de
aprendizaje basado en estudio de caso, donde el
estudiante aplica sus conocimientos adquiridos a un
caso de estudio de la vida real
Líder – Comunicador: Este tipo de rol se escoge cuando
se desea ser responsable de la comunicación entre el
tutor y el equipo, como también tendrá como
obligación presentar a su equipo la información que
recoge de la observación según desarrollo de las
actividades
Relator: Es la persona responsable de la relatoría de
todos los procesos en forma escrita. También es
responsable por recopilar y sistematizar la información
Roles a a entregar al facilitador o docente.
desarrollar Vigía del Tiempo: Esta persona se encargará de
por el controlar el cronograma de tiempo establecido, y es
estudiante responsable porque el equipo desarrolle las diferentes
dentro del actividades dentro del tiempo pactado
grupo Dinamizador del proceso: Es la persona quien se
colaborativo preocupa por verificar al interior del equipo que se
estén asumiendo las responsabilidades individuales y
de grupo, propicia que se mantenga el interés por la
actividad y por último cuestiona permanentemente al
grupo para generar puentes entre lo que ya se
aprendió y lo que se está aprendiendo.
Relator, Utilero: Esta persona es responsable de
conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo
a las necesidades del equipo para el desarrollo de las
actividades y/o procesos.
Compilador: Consolidar el documento que se
Roles y constituye como el producto final del debate, teniendo
responsabili en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
dades para los participantes y que solo se incluya a los
la participantes que intervinieron en el proceso. Debe
producción informar a la persona encargada de las alertas para
de que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
entregables que no se les incluirá en el producto a entregar.
por los
estudiantes Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Para conocer la forma como se referencian los
documentos consulte el siguiente documento: Centro
de Escritura Javeriano ( ) Normas APA. Sexta edición.
Uso de Recuperado de
referencias http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php
?option=com_content&view=article&id=138:normas-
apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido


por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
Políticas de
plagio
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en
el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante realizo
El estudiante realizo mínimo
mínimo tres aportes de
dos aportes de conclusiones y
conclusiones y aspectos
aspectos propios de la El estudiante no realizo
Aportes de las propios de la actividad,
actividad, según las lecturas aportes de conclusiones
lecturas de la según las lecturas
recomendadas, apropiándose y aspectos propios de la
Unidad 2 recomendadas, 5
de los conceptos de actividad, según las
utilizando la apropiándose de los
Microcontroladores y sus lecturas recomendadas.
rúbrica TIGRE conceptos de
funciones.
Microcontroladores y sus
funciones.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante muestra El estudiante muestra
apropiación de los apropiación de los conceptos
El estudiante no
conceptos y y programación de
Apropiación de la muestra apropiación de
programación de Microcontroladores pero no
programación de los conceptos y
Microcontroladores tiene en cuenta la 5
bajo nivel para programación de
mediante lenguaje de arquitectura, registros de
Microcontroladores Microcontroladores
programación de bajo configuración, bancos del
nivel dispositivo, entre otros
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante no es
El estudiante es capaz de El estudiante diseña tiempos
capaz de diseñar
diseñar tiempos de de retardo utilizando
Uso de subrutinas tiempos de retardo
retardo utilizando subrutinas en lenguaje de
para el diseño de utilizando subrutinas en
subrutinas en lenguaje programación de bajo nivel 5
tiempos de lenguaje de
de programación de bajo pero estos no concuerdan con
retardo programación de bajo
nivel los tiempos solicitados
nivel
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante aplica
El estudiante aplica
Microcontroladores para dar El estudiante no aplica
Aplicación de Microcontroladores para
solución al problema del Microcontroladores para
Microcontroladores dar solución al problema
paso 3 planteado y diseña dar solución al paso 3
para el diseño de del paso 3 planteado y
circuitos con estos elementos planteados y no diseña 5
circuitos de diseña circuitos con
pero estos presentan circuitos utilizando
automatización y estos elementos y realiza
problemas en la ejecución o elementos electrónicos
control simulación
simulación
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El grupo de trabajo
El grupo de trabajo colaborativo desarrolla el
El grupo de trabajo
Diseño del Video colaborativo desarrolla el video de sustentación del
colaborativo no
de sustentación video de sustentación del paso 3 pero no presenta en
desarrolla el video de 20
del paso 3 paso 3 junto con los su totalidad los ítems
sustentación del paso 3
desarrollado ítems propuestos propuestos en la guía de
actividades
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Uso de El grupo de trabajo El grupo de trabajo El grupo de trabajo
10
Microcontroladores colaborativo utiliza colaborativo utiliza con colaborativo no utiliza
Básicos correctamente algunas falencias Microcontroladores
Microcontroladores Microcontroladores Básicos Básicos
Básicos como el como el PIC16F84A para el
PIC16F84A para el diseño de relojes presentando
diseño de relojes y la falencias en la programación
solución al problema del o simulación de los circuitos
paso 3 propuesto diseñados, o no presenta en
su totalidad la
implementación de los
periféricos para el paso 3
propuesto
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo de trabajo
colaborativo utiliza con
algunas falencias
Microcontroladores más
El grupo de trabajo
avanzados como el El grupo de trabajo
colaborativo utiliza
PIC16F877 presentando colaborativo no utiliza
correctamente
Uso de falencias en la programación Microcontroladores más
Microcontroladores más
Microcontroladores o simulación de los circuitos avanzados como el 10
avanzados como el
Avanzados diseñados, o no presenta en PIC16F877 para el
PIC16F877 para el
su totalidad la desarrollo del paso 3
desarrollo del paso 3
implementación de los
periféricos para la solución al
problema del paso 3
propuesto
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Documento con el El grupo de trabajo El grupo de trabajo El grupo de trabajo
15
contenido y los colaborativo presenta el colaborativo presenta el colaborativo no
programas documento solicitado documento solicitado junto presenta el documento
propuestos para la junto con los entregables con los entregables del paso solicitado junto con los
solución al paso 3 del paso 3 propuesto y 3 propuesto y los puntos entregables del paso 3
los puntos solicitados, y solicitados pero estos no propuesto y los puntos
una estructura correcta están completos o no se solicitados
teniendo en cuenta la presenta el documento con la
guía de actividades estructura propuesta en la
guía de actividades
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte