Está en la página 1de 14

PLAN DE TRABAJO

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA


N° 10-2014-MPF/CEP PRIMERA CONVOCATORIA

1. GENERALIDADES

La Municipalidad Provincial de Fajardo, tiene previsto la elaboración de


instrumentos técnicos de gestión orientados a materializarse en los
correspondientes perfiles y expedientes técnicos, que permitan implementar el
Esquema Estratégico Institucional de la Provincia.

En tal sentido sobre la base de un diagnóstico inicial, se definieron políticas y


lineamientos institucionales; para en función a ello fijar objetivos y estrategias
cuyo cumplimiento se traducen en metas verificables. De esta manera, dentro
de las actividades programadas por la Municipalidad se encuentra la
formulación del presente proyecto.

El Plan de Trabajo se realiza como requisito de las bases del proceso de


selección de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 10-2014-MPF/CEP
PRIMERA CONVOCATORIA como factores de evaluación dentro de los
factores referidos al Objeto de la Convocatoria.

2. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO

El objetivo general del presente plan de trabajo es contar con un instrumento


que permita llevar a cabo los fines del presente servicio, mediante una
adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de
manera que se utilicen los recursos con eficiencia, eficacia y economicidad.
El objetivo principal es la formulación del Proyecto de Inversión Pública a nivel
de Perfil del Proyecto: “La población escolar accede a servicios educativos
que cumplen estándares sectoriales en la I.E. Primaria N° 38454/V-P Mártires
de la Educación de la localidad de Huancapi”.

3. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

De acuerdo a los términos de referencia establecidos en el proceso de


selección de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 10-2014-MPF/CEP
PRIMERA CONVOCATORIA, a la culminación del servicio se deberá contar
con lo siguiente:

I. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:
Una de las acciones del PIP considera Rehabilitación de Cobertura de 02
Pabellones con estructura de madera y teja decorativa, Construcción de un
pabellón de 01 piso (Cocina y Sala de uso múltiple), cuyo principal elemento
constructivo sea de concreto armado, losa aligerada a dos aguas y cobertura
de teja decorativa, Construcción de la cobertura polideportiva con estructuras
metálicas. En lo concerniente a la infraestructura se detalla lo siguiente:

Rehabilitación:
 Rehabilitación de la cobertura de los 02 pabellones, con estructura de
madera y teja andina industrial.
 Rehabilitación de la losa deportiva.

Construcción:
 Pabellón 01 (Cocina y Sala de usos múltiples).
 Cobertura Polideportiva con estructuras metálicas.

Obras generales
 Obras provisionales
 Obras de explanación
 Obras de saneamiento
 Obras eléctricas
 Obras de circulación (pistas y veredas)
 Mitigación de impacto ambiental
 Plan de contingencia

Equipamiento:
Adquisición de mobiliario escolar para sala de computo, sala de uso múltiple y
cocina.

II. CAPACITACIÓN DOCENTE:


Capacitación docente para mejorar su práctica pedagógica y para que oriente
a los padres acerca de los beneficios de la educación y su participación en la
educación de los niños en el hogar.
Consta de un Seminario Taller en contenidos del programa curricular y
estrategias para su cumplimiento. Ponencias sobre la tutoría educativa, etc.

III. GESTIÓN EDUCATIVA


Implementar mejoras en la gestión educativa a los responsables de la gestión
educativa, mediante capacitación en temas de gestión educativa, registro de
información estadística, inventario de equipos y mobiliario, etc
4. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Región : Ayacucho
Provincia : Victor Fajardo
Distrito : Huancapi
Lugar : Huancapi
5. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Teniendo en cuenta el objetivo y la descripción del servicio descrito


anteriormente, se elaboró el cronograma de trabajo en forma metodológica,
partiendo de la Identificación de las tareas a realizarse, sus fases y finalmente
la descripción secuencial del trabajo.
Se muestra esta descripción secuencial de trabajo:

ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA
 Se realizará en todo el terreno el cual se va a intervenir, para los cálculos
de corte y relleno en donde se construirá la futura edificación. Ha asimismo
para ubicar los módulos existentes y futuros.
 Se realizará el levantamiento topográfico detallado de la zona: altimétrica y
planimétrico. Para ser dibujados la curva a nivel cada 0.50m.
 Se dejarán en el terreno las referencias (BMs) necesarias mediante hitos,
estacas, etc., protegidos y fuera del área de las explanaciones que permitan
su ubicación en cualquier momento y el replanteo en el momento de la
ejecución. Se determinará claramente los límites de la propiedad.

ESTUDIO DE SUELO.
El estudio de Suelos comprenderá.
 Geología general del área de Estudio
 Toma de muestra y mapeo de calicatas (mínimo 2).
 Ensayo de Laboratorio de Mecánica de Suelo:
. Clasificación SUC y ASSHTO.
. Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad.
. Porcentaje de Humedad.
. Densidad
. Permeabilidad
. Ensayo especial de corte directo.
 Cálculos de parámetros técnicos:
. Determinación de cohesión y ángulo de fricción.
. Análisis de Cimentación.
. Cálculo de capacidad portante admisible.
 Confección del perfil estratigráfico
 Conclusiones y Recomendaciones
 Fotografías
 Planos y Anexos
 El estudio de Diseño de mezcla se realizará en un laboratorio
que demuestre garantía y el cual consistirá en:
- Características de los materiales (agregados) el cual se
utilizará para un diseño de mezclas como:
 Granulometría de los agregados
 Módulo de finura de los agregados.
 Densidades aparentes de los agregados, incluyen la
humedad normal de los agregados con porcentajes de
humedades en los poros de las partículas de los
agregados sobre el volumen total del agregado.
 Absorciones de los agregados, determinante de la
capacidad de adhesión mecánica entre la superficie de
los agregados.
 Masas unitarias de los agregados, las masas de los
agregados por unidad de volumen.
 Humedades de los agregados.
 Dosificación en volumen y peso para concretos
f’c=210kg/cm2, f’c=175kg/cm2 y f’c=140 Kg/cm2.
ESPECIALIDAD ARQUITECTURA
La calidad Arquitectónica del proyecto deberá reflejar características propias de la
Infraestructura Educativa, así mismo deberá cumplir todas las condiciones
técnicas de función, clima, ubicación, ventilación y seguridad establecidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los techos deberán tener la suficiente pendiente que permita el fácil escurrimiento
de las aguas pluviales y su evacuación.
El proyecto deberá disponer el uso de Sistemas constructivos y materiales
modernos de fácil y económico mantenimiento, que permitan una adecuada
ejecución de la obra, así como minimizar los plazos de ejecución de la misma.

Proyecto Arquitectónico:
• Plano de Ubicación y Localización del Proyecto (Esc. 1/500) y la que
se indique.
• Plano de conjunto y entorno urbano del Proyecto (Esc. 1/100) con un
cuadro de áreas techadas.
• Plano de Planta por niveles de distribución, indicando ejes, cotas,
cuadro de vanos y acabados (Esc. 1/50).
• Plano de Cortes y Elevaciones, indicando alturas, niveles, etc., (Esc.
1/50).
• Plano de Detalles: Carpintería de madera o metálica, mobiliario,
ventanas, pisos, y equipamiento según el tipo de edificación. (Esc.
1/25, 1/20, 1/10, etc.).
• Plano de techos. (Esc. 1/50).
• Cuadro de acabados por ambiente.
• Documentación Técnica: Panel de Fotografías, Análisis de Costos,
Valor Referencial, Metrados, etc., y otros documentos que forman
parte del estudio.
• Perspectiva en 3D (mínimo 03 vistas 01 Vista General y 02 Detalles
a escala Humana).
• Planos de Mobiliario Urbano, para alumnos y docentes.
Adjuntar un archivo digital conteniendo lo precisado líneas arriba.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURA:
El Proyecto deberá ceñirse a las normas técnicas vigentes y anexos del
Reglamento Nacional de Edificaciones, así mismo deberá tenerse en cuenta los
aspectos relativos a la vulnerabilidad sísmica.
Diseñar una estructura que no sufra daños ni se afecten negativamente los
componentes no estructurales de la obra y equipamientos.

Proyecto Estructural:
 Planos de Cimentación General, cuadro de columnas (Esc. 1/50),
indicando la capacidad portante.
 Planos de columnas y vigas de cimentación (esc. 1/50, 1/25).
 Plano de losa aligerada (Esc.1/50).
 Detalles u Obras de Arte
 Plano de detalles estructurales (esc. 1/25, 1/10, 1/5, etc.).
 Plano de detalles de encuentros de albañilería (columnas – muros).
 Plano de detalles de escaleras y veredas y obras de Habilitación urbanas
interiores.
 Documentación Técnica: Memoria de Cálculo, Análisis de Costos
Unitarios, Valor Referencial, Metrados, etc., y otros documentos que
forman parte del estudio.

ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS:


Establecer el suministro de agua fría con máxima eficiencia asegurando su
conexión a la red pública, la misma que se deberá tener en cuenta el Estudio
Definitivo de red de agua y desagüe, se deberá considerar la evacuación de aguas
pluviales.

Proyecto de Instalaciones Sanitarias:


 Plano de Instalaciones Sanitarias de las Edificaciones proyectadas (Esc
1/50), agua fría y desagüe.
 Plano de detalles constructivos (Esc1/25, 1/20, etc.).
 Plano Isométrico del Sistema de Agua fría y Sistema de Evacuación de
Aguas Residuales.
 Documentación Técnica: Memoria de Cálculo, Análisis de Costos
Unitarios, Valor Referencial, Metrados, etc., y otros documentos que
forman parte del estudio.

ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Establecer las necesidades de energía eléctricas y su alimentación
correspondiente, diseñar la instalación adicional de grupo electrógeno de
emergencia de acuerdo a necesidades, diseñar la red de telefónico interna,
servicio de intercomunicadores, luz de emergencia.
El proyectista deberá realizar la toma de toda la información necesaria en el
campo, que complementará a lo indicado en el plano topográfico, como así mismo
de los Estudios Básicos, en lo cual El Consultor verificara y coordinará con la
Empresa Concesionaria Eléctrica las factibilidades de las conexiones eléctricas en
el proyecto definitivo, si es necesario.
Diseño de Iluminación para cada ambiente, con selección de características de los
artefactos luminosos.
Sistema de Data y Cómputo.

Proyecto de Instalaciones Eléctricas:


 Plano de Instalaciones Eléctricas en planta de las edificaciones (1/50).
 Plano de Detalles necesarias para la Ejecución de las Obras (Esc. 1/25,
1/20, etc.) cuadro de tipo de luminarias.
 Plano del Sistema de Data y comunicaciones, sistema de ventilación.
 Instalaciones Especiales (Teléfonos, Cable, Internet, etc.) 1/50
 Documentación Técnica: Memoria de Cálculo, Análisis de Costos
Unitarios, Valor Referencial, Metrados, etc., y otros documentos que
forman parte del estudio.

CONTENIDO DEL ESTUDIO

El Expediente Técnico tendrá que ser elaborado y ordenado de acuerdo a la


Directiva Vigente para la Formulación de Expediente Técnico. El expediente
técnico deberá contener:
a) Carátula
b) Índice
c) Memoria Descriptiva.- Forma parte de la Memoria Descriptiva:
ubicación del proyecto, acceso a la zona, con indicación de rutas y
tiempos, beneficios del proyecto, cantidad y tipo de población
beneficiada, descripción de las obras proyectadas, área de influencia
del proyecto, plazo de ejecución de la obra, monto del valor referencial,
fecha del valor referencial.
d) Aspectos Legales.- Se refiere a todos los documentos sustentatorios
que motivan la elaboración y ejecución del proyecto.
e) Especificaciones Técnicas.- Se elaborará para cada partida que
conforma el Presupuesto de la Obra, definiendo la naturaleza de los
trabajos, procedimientos constructivos, unidad de medida y forma de
pago. Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen
las prestaciones específicas del contrato, vale decir, descripción de los
trabajos, unidad de medida, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad, métodos de medición y
condiciones de pago, requeridos en la ejecución de la obra. Cada
partida que conforma el presupuesto de la obra deberá contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando con precisión las
reglas que definen la naturaleza de la presentación. La enumeración de
las especificaciones técnicas deberá corresponder exactamente con la
enumeración de la partida dentro de la estructura del presupuesto.
f) Ingeniería del Proyecto.- Toda estructura proyectada deberá contar
con su memoria de cálculo justificada, elaborada de acuerdo a las
normas técnicas vigentes. El dimensionamiento de las estructuras
también se deberá considerar dentro de éste rubro.
g) Metrados.- Los metrados del Expediente Técnico deberán estar
sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los
gráficos y/o croquis explicativos que el caso lo requiere (Norma 600-03-
CG). La presentación de la memoria de cálculo de los metrados será en
hoja de cálculo electrónica, tipo Excel o similar. No se admitirán
cálculos de metrados elaborados en forma manual. Los metrados
constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción
que se han programado ejecutar en un plazo determinado. Estos
determinan el costo del valor referencial, por cuanto representan el
volumen de trabajo por cada partida. Una adecuada sustentación de los
metrados reduce los errores y omisiones que pudieran incurrirse en la
presentación de las partidas conformantes del presupuesto, por cuanto
estos son utilizados por el postor para establecer el monto de su oferta.
h) Presupuesto de Obra.- Se deberá tomar en cuenta las partidas que se
necesitan para la ejecución de las obras proyectadas, así como los
metrados de cada una de estas partidas y los costos unitarios de cada
una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán consignar los
porcentajes de gastos generales (10% – 15%). En términos técnicos y
prácticos el presupuesto de la obra deberá reflejar el seguimiento del
proceso constructivo. La fecha más tardía del valor referencial deberá
ser un mes antes de la aceptación del Expediente Técnico por parte de
la Municipalidad.
i) Presupuesto Analítico de Obra.- Deberá presentarse el presupuesto
disgregado en mano de obra, materiales, equipos, herramientas y
demás rubros de costo que conforman el total del costo de la obra.
j) Presupuesto Analítico de Gasto Generales.- Gastos directamente e
indirectamente relacionados con la obra, el cual será ordenado según
las especificas normativas.
k) Presupuesto Analítico de Gasto de Supervisión.- Gastos
directamente e indirectamente relacionados con la obra, el cual será
ordenado según las especificas normativas
l) Presupuesto Analítico de Gasto de Mitigación Ambiental.- Gastos
directamente e indirectamente relacionados con la obra, el cual será
ordenado según las especificas normativas.
m) Análisis de costos unitarios.- Cada partida de la obra constituye un
costo parcial; la determinación de cada uno de estos costos requiere de
su correspondiente análisis de costos, la cuantificación técnica de la
cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipos, etc.), que se
requiere para ejecutar la unidad de partida. El análisis de Costos
Unitarios deberá considerar el rendimiento más adecuado de la zona de
acuerdo a la información que haya recopilado el Consultor. No se
aceptarán análisis de costos unitarios estimados, globales o sin su
cuantificación técnica respectiva (materiales, equipos y maquinarias con
su cotización respectiva puesta en obra).
n) Cronograma de Ejecución de Obra.- Deberá consignarse un
programa detallado de la obra, distribuido en el tiempo de ejecución y
debidamente valorizado. Presentando el diagrama de barras Gantt.
o) Cronograma de desembolsos por Partidas Genéricas y Específicas
Deberá elaborarse un cronograma tentativo de los desembolsos
proyectados para la ejecución de la obra.
p) Listado y Cronograma de Requerimiento de materiales.- Deberá
incluirse un listado de los materiales por rubros de costo e evitar en lo
posible la duplicidad de insumos que técnicamente sean semejante. El
cronograma será tal que indique la tentativa de adquisición según el
cronograma de las partidas a ejecutarse.
q) Listado y Cronograma de Requerimiento de maquinaria, equipos y
herramientas.- Deberá incluirse un listado de maquinarias y equipos e
evitar en lo posible la duplicidad de insumos que técnicamente sean
semejante. El cronograma será tal que indique la tentativa de
adquisición según el cronograma de las partidas a ejecutarse.
r) Listado y Cronograma de Requerimiento de personal.- Deberá
incluirse un listado de personal requerido y cantidad. El cronograma
será tal que indique la tentativa de contratación de personal según el
cronograma de las partidas a ejecutarse.
s) Formulas polinómicas.
t) Fotografías.-Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de
08 fotografías de los aspectos más relevantes que el Consultor crea
conveniente resaltar.
u) Planos.- Los planos deben ser elaborados en AutoCAD, el cual ira
adjuntado al Expediente. El ploteo preferentemente se hará en papel A-
1. En los planos de ubicación y localización deberá estar referidos a las
coordenadas UTM. Los límites de propiedad deberán estar señalados
adecuadamente. Los planos en general deberán dibujarse en escalas
convenientes de acuerdo a la magnitud del proyecto y con sus
respectivos planos de detalles. En los planos deberán aparecer en
forma visible las especificaciones técnicas que correspondan, las
normas de cálculo utilizadas y las observaciones técnicas que sean
necesarias. Los planos deberán estar firmados por cada profesional
responsable según su especialidad.
v) Estudios de Suelos y Diseño de Mezcla.
w) Cálculo estructural. De acuerdo al punto 8 de la presente términos de
referencia
x) Estudio de Impacto Ambiental.

También podría gustarte