Está en la página 1de 9

DIAR INGENIEROS S.A.

Procedimiento

Ejecutivo

Título:
Procedimiento de Conexionado de Cables Eléctricos
Obra: VIDENA

Procedimiento: PE-12
Revisión: 00
Fecha: 06/03/12

Elaborado Por:
Tomas Vasquez Suarez – Ingeniero Residente

Revisado Por:
Máximo Rojas – Gerencia de Obras

Aprobado Por:
- Iván Cuculiza

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 2 de 08

Indice

1.- Objetivo.

2.- Campo de Aplicación.

3.- Documentación Aplicable.

4.- Desarrollo.

4.1 Requisitos Previos.

4.2 Disposiciones Generales.

4.3 Preparación del Cable.

4.4 Conexionado.

4.5 Conexionado de Control e Instrumentación.

4.6 Conexionado de Cables de Fuerza.

5.- Documentación, Equipos y Medios.

5.1 Documentación.

5.2 Equipos y Medios.

6.- Responsabilidad.

7.- Seguridad.

8. Anexos

9.- Organización del Contratista.

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 3 de 08

1.- Objetivo

El objetivo de este procedimiento es describir las condiciones y operaciones


necesarias a realizar para el correcto conexionado de los cables de control,
instrumentación, cables de baja, de media y de alta tensión cuyo montaje se realizará
en la obra VIDENA.

2.- Campo de Aplicación

Este procedimiento se aplica a los cables que son de control, medida, fuerza,
independientemente de la sección de los mismos.

3.- Documentación Aplicable

- Norma NTP-ISO 9001, apartado 4.9


- Manual de Calidad de DIAR Ingenieros S.A.
- Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad.
- Código Nacional de Electricidad.
- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

4.- Desarrollo

4.1 Requisitos Previos

Antes del inicio de los trabajos, se comprobará que se cumplen los siguientes
requisitos:

- Que se disponga de los planos de conexionado y diagramas unifilares


aprobados por Constructora AESA y la Supervisión PROYECTA
INGENIEROS.
- Que el equipo y tableros a conectar; se encuentren montados.
- Que los cables, regletas y bornes se encuentren disponibles y bien
identificados.
- Que se encuentre disponible el material de conexionado eléctrico.
- Que se encuentre disponible las maletas de herramientas de electricistas.
- Que se encuentre disponible el personal idóneo.
- Solicitar los permisos de trabajo respectivos al coordinador del proyecto, los
cuales serán autorizados por el electricista de turno y revalidados en cada
turno por el encargado responsable.
- Se comprobará además que no hay tensión en el cable y que no podrá ser
alimentado desde el otro extremo durante la ejecución de los trabajos
(aplicación de bloqueos de seguridad, tarjetas de control y candados de
seguridad).

4.2 Disposiciones Generales

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 4 de 08

Durante el proceso y al término de cada actividad se deberán completar los


programas de puntos de inspección definidos en los anexos a este procedimiento,
esta actividad estará a cargo del personal designado por el responsable de la obra.

4.3 Preparación del Cable

- Se comprobará que la identificación provisional del extremo del cable coincida con la
del plano de conexionado, verificándose que la sección y el número de conductores
es la correcta.
- Se adaptará el extremo del cable a lo que será su recorrido definitivo por el interior
de los equipos y de los tableros, para determinar el cable sobrante y el lugar del
corte.
- El cable deberá tener una longitud necesaria para alcanzar la borna más alejada del
equipo.
- La fijación de los cables se efectuará con los soportes, grapas o prensaestopas, etc.,
que dispongan los equipos a conectar y teniendo en consideración las condiciones
del contrato.
- Esta fijación se efectuará de forma que quede cierta holgura en el cable antes de la
conexión para evitar la tensión mecánica que podría producir el cable sobre la propia
conexión.
- La identificación definitiva de cada cable se efectuará a la entrada de los equipos en
un sitio próximo al de fijación.

4.4 Conexionado. Consideraciones Generales.

- Los terminales se engastarán con la herramienta adecuada, bien sea manual o


hidráulica.
- Para el embonamiento se utilizarán llaves fijas quedando prohibido el uso de alicates
y de llaves ajustables.
- Cuando la bornera dispone de perno de presión, se utilizará la arandela elástica y el
destornillador apropiado, quedando prohibido el uso de destornilladores de bocas estrecha
que puedan dañar la ranura de la cabeza del tornillo.
- Los cables se conectarán a los equipos por medio de accesorios terminales
adecuados.

- En las acometidas de cables de baja tensión se realizará una coca, si su diámetro lo


permite. Esta coca se fijará con brida de plástico apta para montaje intemperie.

- Se prestará especial atención a la conexión de aparatos antideflagrantes, en


emplazamientos con peligro de explosión. Cuando se especifique prensaestopas
antideflagrante, su anillo de goma para la retención del cable será de la medida exacta
de este.
- Cuando haya que conectar prensaestopas, tubos u otros accesorios a entradas roscadas
con diferente tipo de rosca, se instalarán piezas reductoras adecuadas.
- Las conexiones roscadas deberán contener no menos de cinco hilos completos de
rosca.
- Además de las terminaciones de cables por botellas terminales se utiliza el sistema de
prensaestopas. Estos, según los casos, serán estancos o antideflagrantes. La ejecución
de este trabajo se realizará siguiendo las instrucciones del Fabricante del material, por
personal capacitado.
- Los cables, desde las bandejas por donde discurren, hasta el prensa deben ser

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 5 de 08

cuidadosamente peinados dándoseles la forma conveniente. La entrada al


prensaestopas debe ser completamente recta sin posiciones forzadas que puedan
deteriorar el aislante o la protección mecánica.
- Una vez realizado el prensaestopas, los cables, hasta su llegada a las bornas de
conexión, deben ser guiados en mazos convenientemente. Todos los cables de control
deberán ser marcados (cada conductor) con el mismo número de la borna que le
corresponda. A este fin, pueden emplearse marcahilos a suministrar por el Contratista,
en tipos y marcas previamente aprobados por el Propietario.
- Todos los terminales de compresión de los diferentes calibres deberán ser comprimidos
utilizando la herramienta adecuada en concordancia con el tipo y calibre del terminal, este
a su vez debe ser el ideal para el tipo y calibre del cable.
- Se debe elaborar una tabla de correspondencia de herramientas de compresión con
calibre de terminales disponibles en la obra.
- La dimensión del cable que se ha retirado la chaqueta en la cual se instalara el terminal a
ser comprimido tiene una gran importancia en la calidad de la conexión, si este segmento
es excesivamente pequeño, el cable no será completamente insertado en la cavidad del
terminal, si el segmento resulta largo quedara una porción de cobre expuesta y vulnerable
a quebrarse.
- Se debe usar herramientas de pelado tipo resorte o automáticas hasta cables con calibres
inferiores a 5.5 mm2 y navajas especiales para retirar la chaqueta en cables de mayor
sección, teniendo cuidado de no dañar el cobre.
- Cuando se usa un pelador automático de cable se debe de usar el tope de acuerdo a la
sección del cable que sé esta pelando para hacer de este trabajo un trabajo preciso y
rápido.
- Es muy importante los factores anteriormente señalados para lograr una correcta
compresión del terminal (El tipo de terminal, la adecuada herramienta, la dimensión de la
pelada) pero debe de tenerse en cuenta que el factor mas importante del trabajo es lograr
una adecuada presión de contacto entre el terminal y el conductor. Cuando llevemos a
cabo este trabajo los siguientes puntos deben de ser tomados en cuenta.
- El tamaño del terminal debe de ser congruente con el calibre del cable.
- El tamaño del terminal debe de estar de acuerdo con el tamaño del dado de la
herramienta de compresión.
- El centro del barril del terminal debe de estar alineado con el centro de la herramienta de
compresión cuando el terminal es insertado en la herramienta.
- La posibilidad de que ocurra un trabajo deficiente es reducida si es que revisamos y
observamos los puntos mencionados anteriormente, sin embargo el trabajo deficiente no
será completamente eliminado, por lo tanto cada conexionista debe de realizar una
revisión completa de acuerdo con los ítems anteriormente señalados. y marcar las
borneras con el sticker "checked".
- En el caso de que de que sea detectado algún defecto en los terminales debe de ser
desconectado inmediatamente y reemplazado el terminal.
- Si no se detecta ningún terminal defectuoso marcar las borneras con el sticker "checked"
firmando y colocando su código de conexionista.

4.5 Conexionado de Control e Instrumentación.

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 6 de 08

- Disponer de un diagrama unifilar y/o planos eléctricos de conexionado, para un análisis


previo al conexionado que permita detectar posibles errores.
- Revisar que las marcas provisionales de los cables correspondan al tablero que se van a
conectar, en conformidad con los planos.
- Determinar el equipo al cual se conectarán los cables, observando si el equipo contiene
alguna recomendación acerca de su conexionado o precauciones al respecto.
- Identificar los puntos de conexión.
- Programar el orden de conexión en las borneras evitando cruces.
- Preparar el ingreso al tablero una vez presentados los recorridos internos del cable.
- Verificar que el cable esté bien sujeto, jalándolo levemente desde fuera del tablero
cuando se han ajustado todas las prensa estopas (en caso se usaran).
- Disponer los conductores de tal modo que el peso del artefacto o pieza móvil no ejerza
tensión mecánica en los mismos.
- Respetar las distancias entre los cables de control y cables de fuerza.
- Prevenir que el acomodo de los cables no propicie un elevamiento de la temperatura de
los cables por encima del valor al que han sido diseñados.
- Retirar el aislamiento de cada conductor de acuerdo al terminal que se va a utilizar.
- Marcar definitivamente el conductor de acuerdo a los planos y documentos del Proyecto
antes de introducirlo a la bornera.
- Los terminales a los que se conecta más de un conductor deben ser de un tipo aprobado
para dos o más conductores.
- Una vez los cables estén con los terminales prensados y con sus marcas instaladas
proceder a probar su continuidad con un equipo de comunicación apropiado.
- Proceder a introducirlos en la bornera ajustándolos fuertemente con el tornillo de sujeción,
una vez probados los cables y marcar los pernos de las borneras con una X en señal de
haberlos ajustado.
- Sujetar los conductores de manera que el aislamiento no sufra deterioro. Asegurarse
además que los tableros y las partes metálicas que no conduzcan corriente, deben
conectarse permanentemente a tierra excepto las partes pequeñas que no estén
expuestas a tener potencial sino en condiciones muy especiales.
- Asegurar el apropiado agrupamiento de los cables en el equipo.
- Verificar la adecuada unión del conector del cable a los bornes del equipo.
- Realizar la conexión a tierra de los circuitos de señal y pantallas.
- Usar un cable apantallado y aislado para la protección de ruidos electrostáticos incluso
cuando se use un conduit metálico.
- Llevar tan cerca como sea posible las chaquetas de los cables a los terminales de
conexión del tablero para mantener el aislamiento y separación de esos cables,
considerar dicha separación de los cables. Tener cuidado si las chaquetas se desnudan
excesivamente atrás, en lo que respecta al aislamiento apropiado de las pantallas
(también llamados cables de drenaje) de otros cables de drenaje.
- Las marcas deben de ser colocadas en los cables con la lectura siempre de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.

4.6 Conexionado de Cables de Fuerza.

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 7 de 08

- Identificar los puntos de conexión.


- Verificar la tensión de alimentación del circuito.
- Verificar los rangos de voltaje y corriente del equipo, así como se prestará atención a las
recomendaciones del proveedor.
- Se verificará el estado óptimo de los materiales involucrados, hay que estar seguro de
que contamos con todos los materiales antes del inicio del trabajo, solamente usar el
material indicado en las especificaciones del cliente.
- Una vez el cable dentro del panel o equipo eléctrico medirlo y cortarlo de acuerdo a las
condiciones del campo, proceder a peinarlo dejando siempre en lo posible una reserva.
- Una vez peinado, el cable se encuentra listo para ser conectado, proceder a cortar la
chaqueta y aislamiento en las medidas adecuadas de acuerdo al tamaño del barril del
terminal de cobre que tengamos que utilizar.
- Colocado el terminal debe de revisarse la continuidad de los cables, marcar con cinta
aislante de colores el color que corresponda a cada fase a una distancia aproximada de
10 cms. Del terminal.
- Tener especial cuidado en la revisión de las fases de los cables para que haya
concordancia en ambos extremos
- Sujetar los conductores de manera que el aislamiento no sufra deterioro o que pueda
quedar colgando. Asegurarse además que los tableros y las partes metálicas que no
conduzcan corriente estén conectadas permanentemente a tierra excepto las partes
pequeñas que no estén expuestas a tener potencial sino en condiciones muy especiales.
- Mantener sellados todos los agujeros por donde no pase ningún cable, con una prensa
estopa y su respectiva tapa. Si el presupuesto lo contempla, sellar con silicona
transparente toda acometida.

5.- Documentación, Equipos, y Medios

5.1 Documentación

- Planos de ubicación de equipos y tableros.


- Tablas de conexionado de cables.
- Esquemas de cableado de equipos y tableros.
- Esquemas desarrollados de equipos y tableros.
- Programa de puntos de inspección de trabajos (anexos correspondientes).

5.2 Equipos y Medios

Para la ejecución de todo lo indicado en este procedimiento, se dispondrá del


siguiente equipamiento:

- Maleta de Herramientas de electricista.


- Multímetro.
- Megómetro.
- Pinza Amperimétrica.
- Probador de Tensión.
- Radio Portátil.
- Prensa Terminales.
- Peladores Automáticos de Cable.
- Cuchilla para cortar chaquetas de Cable.
El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central
Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 8 de 08

- Cortadora Hidráulica de Cable.


- Secadora industrial eléctrica.
- Dispositivo de comprobación de continuidad.
- Rotuladores de tinta indeleble.
- Desarmadores perilleros.
- Llaves fijas, mixtas, dados, etc.
- Ferrules.
- Etiquetas marca-cables.
- Cinta aislante.
- Cinta Masking.
- Útiles de limpieza.

6.- Responsabilidades

- Es responsabilidad del Jefe de Obra supervisar el tratamiento, la distribución y


cumplimiento del presente procedimiento, como parte del Plan de Aseguramiento de
la Calidad aplicado al Proyecto.
- El Ingeniero Electricista o el Supervisor de Electricidad a cargo de las instalaciones
eléctricas de conexionado de cables, es responsable por que los trabajos se ejecuten
conforme a procedimiento; él mismo llevará a cabo el llenado de los formatos de los
registros.
- Personal. El personal deberá de estar calificado y conformarán una cuadrilla típica
de la siguiente manera: 01 Jefe de Grupo, 01 Operario electricista y 01 oficial
electricista.

7.- Seguridad

Durante la ejecución de lo indicado en este procedimiento, se deben tener en cuenta los


siguientes riesgos:

- Golpes en cabeza y extremidades.


- Electrocución.
- Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
- Cortes y heridas en manos.

Por lo tanto será obligatorio el uso de las siguientes protecciones.

a) Colectivas.
- Cintas de señalización.
- Señales de seguridad.
- Tela vinílica.

b) Individuales.
- Cascos de protección.
- Zapatos de seguridad.
- Guantes de trabajo.

- Durante la fase de realización los trabajos se realizarán sin tensión en los circuitos,
verificándose esta circunstancia mediante comprobador de tensión.
- Dado que puede darse el caso de existir tensión en circuitos próximos al trabajo, se
extremarán las precauciones para que no pueda existir ningún contacto fortuito con
las partes en tensión de estos circuitos.
- En el lugar de trabajo se encontrarán siempre un mínimo de dos operarios.

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central


Procedimiento: PE-12
DIAR INGENIEROS Revisión: 00 Fecha: 06/03/12
S.A.
Página: 9 de 08

- Serán de obligado cumplimiento las disposiciones que sean de aplicación en las


Reglamentaciones de prevención de riesgo vigentes.

8.- Anexos

- Listado de Cables de fuerza e Instrumentación.

9.- Organización del Contratista.

Jefe de Proyecto
Ing. Walter Silva 810*9589 cwsilva@diaringenieros.com

Residente de Obra
Ing. Tomás Vasquez Suarez 997935880 tvasquez@diaringenieros.com

Supervisor de Seguridad
Ing. Angela Oscanoa 138*7698 aoscanoa@diaringenieros.com

8.1 Mano de Obra.

Equipo general

Capataz general Eliseo Apaza 408*1755

El original de este documento está firmado y archivado en la Gerencia Central

También podría gustarte