Está en la página 1de 70

MIS LECTURAS DE SEGUNDO BÁSICO

Mi nombre es: __________________________________________

2 año __________

1
A mi mono le gusta la lechuga

A mi mono le gusta la lechuga


planchadita sin una sola arruga
se la come, con sal y con limón,
muy contento, sentado en mi balcón.

1.- ¿Por qué el mono plancha la lechuga?


A) Porque ama planchar.
B) Porque su amo se lo ordena.
C) Porque le gusta comer lechugas que no tengan arrugas.

2.- ¿Dónde se come la lechuga el mono?


A) En un comedor.
B) Sentado en una cama.
C) En un balcón.

3.-¿Quién nos cuenta lo que se dice sobre el mono?


A) El mono.
B) El amo del mono.
C) Una lechuga.

Encierra en un círculo los condimentos que el mono le agrega a la


lechuga para comérsela:

Vinagre Aceite Sal Limón

2
A CELEBRAR MI CUMPLEAÑOS

Querida: Sofía

Te invito este sábado 20 de febrero, a mi fiesta de


cumpleaños en el zoológico. Conoceremos los
diferentes animales, habrá juegos, dulces y
muchas sorpresas. Nos juntaremos a las 4 de la
tarde para subir todos al zoológico.

Javier

1- ¿Para qué le escribe este texto Javier a sus amigos?

A) Para contar la historia del león.


B) Para invitarlos a su cumpleaños.
C) Para explicar cómo es el zoológico.

2.- De acuerdo al texto, podríamos decir que Javier nació en:

A) Verano.
B) Otoño.
C) Primavera.

3.- ¿Qué pasaría si se llega a las 5 de la tarde?

A) No se podrá entrar
B) Habrá que subir solo
C) Deberá llevar 2 regalos

4.- La información que falta en el texto es:

A) la hora de llegada
B) el nombre del invitado
C) la dirección de la fiesta

5.- La fiesta en el zoológico permitirá:

A) alimentar animales
B) jugar con animales
C) conocer animales

3
Lee el siguiente texto y luego responde

1.- El texto leído corresponde a:

A) una noticia
B) un recado
C) un aviso

2.- ¿Quién estará en la oficina hasta las 2?

A) Juan
B) Francisco
C) Don Gabriel

3.- ¿Quién escribió el texto?


A) Juan
B) Francisco
C) Don Gabriel

4
LA LUCIÉRNAGA

Una luciérnaga se paseaba de noche y su lucecilla dorada palpitaba.


Unos niños seguían con ojos asombrados su vuelo. La luciérnaga se
dio cuenta, los miró por un momento con menosprecio y luego habló:

- Soy de origen divino-les dijo-. Mi luz fue


encendida en el cielo, las estrellas son
hermosas porque se parecen a mí. Los
diamantes que brillan en la corona de los
reyes han aprendido de mí a brillar…

Y así continuó hablando, hasta que amaneció


y brillaron los primeros rayos del sol.
Entonces la luciérnaga mostró lo que
realmente era: un insignificante insecto.
12

1.- Escribe las palabras que faltan en este trozo, para explicar lo que
ocurre en el texto:

La luciérnaga paseaba durante la_______________.


Unos _________________la miraron, y ella les habló de su propia
belleza, hasta que de repente amaneció y empezó a brillar
el __________________, y con la luz se vio que la luciérnaga era un
pobre ______________.

2.- La palabra menosprecio, en este texto la podríamos reemplazar


por:
A) Desprecio.
B) Frialdad.
C) Indiferencia.
5
CARLITOS

Cuando Carlitos se despertó en la mañana, sintió mucho calor y abrió


la ventana. El sol ya estaba en lo alto, no había ninguna nube y el cielo
estaba completamente despejado. Su mamá le dijo: “Es un día
precioso, acuérdate de llevar tu toalla”. Carlitos tomó su toalla y
partieron juntos.

Marca con una x la alternativa correcta:


1.- ¿Adónde crees que iban Carlitos y su mamá?

A) Al campo.
B) A la playa.
C) Al colegio.

2.- ¿En qué estación del año estarían?

A) Verano.
B) Invierno.
C) Primavera.

3.- ¿Qué ropa se habrá puesto Carlitos para salir con su mamá?

A) Short y polera.
B) Abrigo.
C) buzo.

4.- Carlitos se escribe con mayúscula, porque es:

A) un artículo.
B) un sustantivo propio.
C) un sustantivo común.

¿Qué crees que Carlitos y su mamá hicieron en el lugar donde fueron?


Dibújalo.

6
Una cuncuna amarilla

Lee con atención la siguiente canción y relaciona cada acción con una
imagen escribiendo la letra de la imagen correcta en la línea punteada.

1.-…………….Una cuncuna amarilla debajo de un hongo vivía.


Allí, en medio de una rama, tenía escondida su cama.

2.-…………… Comía pedazos de hojas.


Tomaba el sol en las copas

3.-…………... Le gustaba salir a mirar a los bichitos que pueden volar.

4.-…………… Un día le pasó algo raro, tenía su cuerpo hinchado.


No tuvo ganas de salir, sólo quería dormir.

5.-………….. .Todo el invierno durmió y con alas se despertó.

6.-…………...Ahora ya puedo volar, como aquel lindo zorzal, mariposa


yo soy, con mis alitas yo me voy.

7
Queridos amigos:

Me siento extraña, mi cuerpo está hinchado


y feo. Tengo mucho sueño. Me voy a
dormir, nos veremos en la primavera.

La Cuncuna Amarilla

1.- El texto que acabas de leer es:

A) un aviso
B) un recado
C) una invitación

2.- Este texto quiere:

A) expresar sentimientos
B) dar una información
C) contar una historia

3.- ¿Quién envía el texto?

A) Los amigos
B) La cuncuna
C) La primavera

4.- Los insectos del jardín, han organizado una fiesta para dar la
bienvenida a la nueva mariposa. La abeja es la encargada de
confeccionar la tarjeta de invitación, ¿quieres ayudarle?, envíale tu
propuesta:

8
Observa la siguiente imagen

1.- Este cartel normalmente lo puedes ver en:

A) La calle.
B) Un restaurante.
C) Un estacionamiento de autos.

2.- Podemos decir que este cartel es:

A) Una invitación a hacer algo.


B) Una prohibición.
C) Un adorno.

3.- ¿Qué podría pasar si las personas no respetan este cartel? Explica
con un ejemplo:

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

9
Papas con mayonesa

Ingredientes:

• 4 papas
• 1/2 cebolla
• 1/2 taza de mayonesa
• Aceite
• Sal

Modo de preparación:

 Pon a cocer las papas. Una vez que estén cocidas, sácales la
cáscara y corta las papas en cuadritos. Luego pica la cebolla, y
después mezcla las papas con la cebolla picada.

 En otro recipiente, bate con un tenedor el aceite, la mayonesa y


sal. Mezcla todo eso con las papas y la cebolla y sirve la
ensalada cuando esté fría. ¡Que la disfrutes!

1.- ¿Cuáles son los ingredientes más importantes de esta ensalada?


A) Las papas y la cebolla.
B) La cebolla y la sal.
C) La mayonesa y las papas.

2.- ¿Qué hay que hacer con las papas al principio para preparar esta
ensalada?
A) Ponerlas a cocer.
B) Sacarles la cáscara.
C) Molerlas.

10
3.- ¿Cuántas papas se necesitan, según la receta?
A) ½ taza.
B) 2.
C) 4.

4.- Une con una línea cada elemento de la Columna A con el que le
corresponda de la Columna B.

Columna A Columna B

Cortar en cuadritos Aceite, mayonesa y sal

Batir Cebolla

Picar Papas

5.- ¿Para qué sirve la imagen que se muestra en el texto?

________________________________________________________
________________________________________________________

11
MELISA

Melisa es una isla perdida en el mar Jónico. Es tan pequeña, y está


tan a trasmano, que muy poca gente sabe de su existencia. Es una
isla afortunada porque tiene agua en abundancia; el campo está
poblado de olivares y cipreses y en ciertas épocas se ven grandes
extensiones cubiertas de flores de almendro blancas y rosadas…

Gerald Durrell, inglés

1.- El texto entrega información de:

A) una niña llamada Melisa


B) una isla llamada Melisa
C) como es el mar Jónico

2.- Melisa está ubicada:

A) en el mar Jónico
B) en algún lugar perdida
C) en un lugar muy visitado

3.- El almendro es un árbol que:

A) se da sólo en la isla
B) da flores de colores
C) nadie sabe dónde está

4.- La isla tiene agua en abundancia; una isla totalmente opuesta sería
una isla:

A) que no tiene agua


B) con mucha agua
C) vagabunda

5.- Realiza un pequeño dibujo


de cómo te imaginas a Melisa de
acuerdo a la información
entregada.

12
La zorra y las uvas

Una zorra hambrienta, después de caminar


mucho tiempo buscando algo con qué saciar
su voraz apetito, pasó casualmente por un
huerto. Y, claro está, las suculentas uvas,
grandes, lustrosas y jugosas, sobresaltaron su
ya desfallecido estómago. Y al contemplar
con ansias los espléndidos racimos colgados
de la parra, quiso cogerlos con su hocico. Pero, por más que se afanaba en
sus saltos y esfuerzos, no pudo coger siquiera uno de ellos. Luego de varios
intentos vanos, se alejó diciendo: - ¡No me agradan! ¡Qué verdes están!

“Algunas personas desdeñan y menosprecian lo que no pueden tener”.

Lee y responde:

1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

A) un cuento.
B) una fábula.
C) una noticia.

2.- ¿Cómo eran las uvas que había en la parra silvestre?

A) Jugosas.
B) Pequeñas.
C) amargas

3.- ¿Por qué la zorra quiso comerse las uvas?


A) Porque quería saber si eran dulces o amargas.
B) Tenía mucha hambre)
C) Por curiosidad.

4.- Por qué crees tú que la zorra dijo: “No las quiero comer. No están
maduras.”

A) Porque la sorprendieron intentando sacar las uvas.


B) No tenía hambre.
13
C) Porque no las pudo alcanzar.
Lee atentamente y luego responde:

Viña del Mar, 4 de abril de 2012.

Querido profesor Mateo:

Le escribo para saludarlo y para contarle que estoy muy bien.


Acá en el curso todos estamos muy tristes porque usted se ha
ido a vivir al sur, aunque tenemos un profesor nuevo, que
llegó para reemplazarlo. Se llama Francisco y me cae bien,
pero de todas formas me parece que usted enseñaba mucho
mejor.
El que más lo echa de menos es Camilo, porque el profesor
Francisco lo reta a cada rato y a veces hasta lo manda a la
oficina del director. Usted y yo sabemos que Camilo es el niño
más conversador y revoltoso de todo el colegio. Pronto le
escribiré otra vez.
Un abrazo cariñoso,
Javiera.

1.- ¿Por qué el profesor Mateo ya no le hace clases al curso de


Javiera? Porque:

A) el profesor Francisco hizo que el profesor Mateo se fuera del


colegio
B) se fue a vivir al sur.
C) Camilo le dijo al director del colegio que el profesor Mateo no
enseñaba bien.
23

14
2.- Si leemos con atención el primer párrafo, podemos decir que:

A) Javiera odia al profesor Francisco.


B) Javiera preferiría que el profesor Mateo siguiera siendo su
maestro.
C) Javiera tiene la esperanza de que el profesor Mateo sea su maestro
nuevamente.

3.-Si lees bien el segundo párrafo, puedes suponer que:

A) El profesor Camilo era pesado con el alumno Francisco.


B) El director estaba aburrido de que le mandaran a Camilo a su
oficina.
C) El profesor Mateo no era severo con Camilo.

4.- ¿Por qué Javiera le menciona al profesor que Camilo lo echa de


menos?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

15
LAS CUATRO ESTACIONES

-¿Cuáles son las cuatro estaciones? -le preguntaron un día a Marcelo.


-Yo conozco dos estaciones, nada más -respondió Marcelo-: la
Estación Central y la Estación Mapocho.
-Pero, Marcelo, no te estábamos preguntando por las estaciones de
los trenes. Te preguntábamos por las otras estaciones.
-¡Ah! Me estaban preguntando por las estaciones de radio. Hay
muchas más que cuatro. Yo conozco ...
-No, Marcelo, nadie te está preguntando por las estaciones de radio.
Te estarnos preguntando por las cuatro estaciones.
-Ya sé: "Las cuatro estaciones" son una obra de Vivaldi. Tararán,
tirarín, turorín, tirarín, tan, tan...
-No te hagas el que no entiendes, Marcelo. Te estarnos preguntando
por las cuatro estaciones del año. ¿Las sabes o no las sabes?
-Claro que sé cuáles son las cuatro estaciones del año. Pero nadie me
preguntaba eso. Las cuatro estaciones del año son: las vacaciones de
verano, las vacaciones de invierno, las fiestas de la primavera y una
que no sé cómo se llama.
-Primavera, verano, otoño e invierno, Marcelo. Eso era todo.

1) Subraya las palabras que, según tu opinión, describen a Marcelo:

Bromista - músico - conversador - olvidadizo - preguntón - divertido


"tomador de pelo" - distraído - leso – sordo - contestador - simpático

2) ¿Cuántos significados le dio Marcelo a la palabra ESTACIONES?


Busca los significados en la lectura y escríbelos.

A. ________________________________________________ __
B.___________________________________________________
C.___________________________________________________
D. ___________________________________________________

16
3) Responde las siguientes preguntas:

A. ¿Por qué Marcelo cree que le están preguntando por las estaciones
del año?

________________________________________________________
________________________________________________________

B. ¿En qué estación del año estamos?

________________________________________________________

C. ¿Cuál estación del año prefieres y por qué?

________________________________________________________

________________________________________________________

D.- Dibuja y colorea tu estación del año favorita.

17
La cabellera de hierba

Félix era un hombre feliz que tenía buenos amigos.


Con el paso de los años, empezó a perder su pelo
natural. Fue a la farmacia y se compró una loción
para el cabello. Pero no le hizo efecto. Entonces
probó otra, y después otra… pero Félix mantenía su
buen humor.
Felisa, su mujer, muy preocupada, una mañana fue
al mercado a comprar unas plantas. Allí vio unos
frascos de abono líquido para plantas. Y al momento
tuvo una idea: “Se lo llevaré a Félix”.
Al cabo de una semana, Félix tenía una bonita melena verde. Todos
admiraban el pelo de Félix. Muy pronto, el pelo de hierba se puso de
moda. Desde entonces, muchos vecinos lucían unas bonitas melenas
de verde hierba.
Solo había un pequeño problema: los “pelohierba” no podían ir al
campo porque las vacas y las ovejas no los dejaban en paz. Tampoco
podían ir al zoo: las jirafas los dejaban calvos.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ocurriría si un “pelohierba” fuera al zoológico?


________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Volvió Félix a tener buen humor después de recuperar el pelo?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

18
3. ¿Cómo se ven los vecinos de Félix con su melena verde?
________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿Cuánto crecieron las plantas de Felisa con el abono?


________________________________________________________
________________________________________________________

Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:

1.- 6.-

2.- 7.-

3.- 8.-

4.- 9.-

5.- 10.-

19
Avioncitos de papel

Cuando yo era pequeño, a mi curso llegó una niña que era muy bonita.
A mí me gustaba mucho. Y creo que yo a ella también, ya que un día
cuando entré a la clase, encima de mi escritorio me había dejado un
avioncito de papel; al día siguiente tenía dos; al otro, tres, hasta que
llegó un día en que tenía todo el pupitre lleno de avioncitos de papel.
Y aunque era muy tímido, ya no pude aguantarme más y le pregunté:
- ¿Por qué me dejas tantos avioncitos de papel?
Y ella me contestó:- Porque tú eres mi cielo.

1.- Enumera las acciones del 1 al 4, de acuerdo al orden en que


ocurrieron en el relato:

Él le pregunta por qué le deja avioncitos de papel.

La niña deja avioncitos de papel encima del escritorio del niño.

La niña llega al curso del niño.

Ella le dice a él la razón por la que le deja avioncitos de papel.

2.- ¿Por qué el niño no le pregunta de inmediato a ella por qué le deja
avioncitos de papel?

A) Porque le gustaba el misterio.


B) Porque quería tener más avioncitos de papel.
C) Porque era tímido.

20
3.- ¿Después de qué hecho el niño le pregunta a la niña por qué ella le
deja avioncitos de papel?

A) Después de que él viera su pupitre lleno de avioncitos.


B) Después de que él viera sobre su pupitre tres avioncitos.
C) Después de que él se cansara de jugar con los avioncitos.

4.- Ella le dice: “Porque tú eres mi cielo”, debido a que:

A) Él era aviador.
B) Él estaba muerto.
C) Para ella, él era alguien muy querido.

5.- Si tuvieras que hacerle un regalo a un amigo o alguien muy


querido, ¿qué le regalarías?, ¿por qué?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

6.- Dibuja el regalo que le harías a tu ser querido:

21
LA VACA

La VACA es un animal mamífero, nace vivo del vientre de la madre. Es


también vertebrado porque tiene huesos y herbívoro porque se
alimenta de hierba y pastos.

Es un animal muy grande y pesado. Tiene cuatro patas y un rabo.


También tiene en la cabeza dos cuernos o astas que conservan
durante toda la vida.

Su cuerpo está cubierto de pelo, que puede ser de diversos colores.


Algunas son negras con manchas blancas, otras son marrones, otras
negras...

De la vaca se aprovechan muchas cosas: su piel para hacer cuero y


su carne y su leche para alimentarnos.

Vive en el establo y su voz se llama mugir.

El macho se llama toro y la cría ternero.

22
La vaca
Contesta verdadero (v) o falso (f)
La vaca es un animal mamífero
La voz de la vaca se llama mugir
Las vacas tienen plumas
Las crías nacen de huevos
La vaca tiene dos cuernos
Es un animal vertebrado
El macho de la vaca es el buey
La vaca es un animal omnívoro
La cría de la vaca se llama ternero

Ahora completa con la información que conoces:

23
Barquito de cáscara de nuez

Un barquito de cáscara de nuez,


adornado con velas de papel,
se hizo hoy a la mar para lejos llevar
gotitas doradas de miel.
Un mosquito sin miedo va en él
muy seguro de ser buen navegante.
Y subiendo y bajando las olas
el barquito ya se fue.
Navegar sin temor
en el mar es lo mejor,
no hay razón de ponerse a temblar.
Y si viene negra tempestad
reír y remar y cantar.
Navegar sin temor
en el mar es lo mejor
Y si el cielo está muy azul,
el barquito va contento por los mares del sur.

Francisco Gabilondo Soler.

24
1.- ¿Para qué navega el barquito?

A) Para transportar pasajeros a un puerto.


B) Para llevar lejos gotitas de miel.
C) Para que el navegante se enfrente a una tormenta.

2.- ¿Quién es el navegante del barco?

A) Una ardilla.
B) Un pajarito.
C) Un mosquito.

3.- ¿Cuál es la actitud del navegante?

A) No siente miedo.
B) Disfruta el aroma del mar.
C) Siente miedo de que el barquito naufrague.
15
4.- ¿Qué diferencia al barquito del poema de los barcos de verdad?

A) Que está hecho de una cáscara de nuez y tiene remos.


B) Que tiene remos y es más veloz que un barco real.
C) Que está hecho de una cáscara de nuez y tiene velas de papel.

5.- ¿Por qué crees que en el poema se dice que navegar en el mar sin
temor es lo mejor?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

25
VIOLETA PARRA
Violeta Parra nació en San Carlos, al
sur de Chile. Su padre era profesor
de música, su madre una campesina
guitarrera y cantora. Fueron nueve
hermanos que vivieron su infancia
en el campo.
A los nueve años se inició en la
guitarra y el canto; a los doce
compuso sus primeras canciones.
Tuvo una formación de profesora en
la Escuela Normal de Santiago.
En 1952 se casa con Luis Cereceda.
De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde
realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra,
empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música
folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto
popular de los más variados rincones de Chile.

1.- El texto nos informa principalmente de:

A) la vida de Violeta Parra


B) cualidades de Violeta
C) las causas de su muerte

26
2.- ¿Quién cuenta la vida de Violeta Parra?

A) Violeta Parra
B) Luis Cereceda
C) Otra persona

3.- Es verdadero decir de Violeta antes de los 10 años:

A) componía canciones
B) recorría los campos
C) tocaba la guitarra

4.- ¿Con quién hace Violeta la gran mayoría de sus canciones? Con:

A) su padre
B) Luis Cereceda
C) Isabel y Ángel

5.- Se puede reemplazar en la oración “variados rincones de Chile” la


palabra subrayada por:

A) diferentes
B) muchos
C) Iguales

6.- ¿Qué hubiese pasado si Violeta Parra no decide viajar por las
zonas rurales de Chile?

________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

27
LOS RATONES TROTO Y PLEPO
Hace mucho tiempo atrás, en una cueva muy oscura vivían unos
ratoncitos. Ellos no hacían más que buscar comida, entre las piedras
oscuras y sucias con barro.
Un día uno de ellos encontró una piedra, muy pequeña, pero brillante
como la luna. –Esto es muy maravilloso– pensó el ratón Troto y se la
mostró a su amigo el ratón Plepo. El ratón Plepo lo tomó y le dijo:–Ten
mucho cuidado porque yo creo que esto es un brillante. Las mujeres
se mueren por estas piedras.– Entonces decidieron salir fuera de la
cueva y venderlo. Con ese dinero no tendrían que trabajar nunca más.

Caminaron cueva arriba y al salir, se encandilaron con la luz del sol, se


tropezaron y ¡zas! se les cayó el brillante al suelo.

–¡Vaya!–dijo el ratón Troto–hay tanto brillo aquí, afuera de nuestra


cueva, que no creo que a nadie le importará el brillante. Y muy
tranquilos volvieron al fondo de su oscura cueva.

28
I.- Completa el siguiente texto, con las palabras necesarias para
su comprensión:
Los ratones Troto y Plepo

Hace mucho tiempo atrás, _________ una cueva muy oscura vivían
_________ ratoncitos. Ellos no hacían _________ que buscar comida,
entre __________ piedras oscuras y sucias _________ barro.
Un día uno de ellos encontró _________ piedra, muy pequeña, pero
brillante _________ la luna. –Esto es muy maravilloso–, pensó
_________ ratón Troto y se lo mostró _________ su amigo el ratón
Plepo. El _________ Plepo lo tomó y _________ dijo: –ten mucho
cuidado _________ yo creo que esto es _________brillante. Las
mujeres se mueren _________ estas piedras.– Entonces decidieron
salir fuera _________ la cueva y venderlo. Con _________ dinero no
tendríantrabajar nunca más.
Caminaron cueva arriba _________ al salir fuera de ella _________
encandilaron con la ________ del sol, se tropezaron y ¡zas!
_________ les cayó el brillante al suelo.
–¡Vaya!– dijo _________ ratón Troto –hay tanto brillo _________,
afuera de nuestra cueva, que no creo que _________ nadie le
importará el brillante.–
Y __________ tranquilos volvieron al fondo de su oscura cueva.

29
II.- Responde las siguientes preguntas:

1.- El texto que acabas de leer corresponde a:

A) un poema
B) un cuento
C) una noticia

2.- ¿Qué oficio crees tú que tienen los ratones?


A) Carniceros
B) Músicos
C) Mineros

3.- Una característica de la piedra encontrada es:


A) su forma
B) el brillo
C) su olor

4.- Plepo dice que hay que tener cuidado con la piedra, ¿por qué hace
esta afirmación? Porque:

A) era demasiado brillante


B) causa la muerte
C) tenía mucho valor

5.- La oración: “las mujeres se mueren por estas piedras”, quiere decir
que:

A) hay mujeres a las que no les interesan esas piedras.


B) a las mujeres les encantan esas piedras.
C) las piedras causan la muerte de las mujeres.

6.- En la oración “se encandilaron con la luz del sol”, la palabra


subrayada puede reemplazarse por:

A) deslumbraron.
B) tranquilizaron.
C) desencantaron.

30
III.- Separa y escribe las sílabas de las siguientes palabras, luego
escribe la sílaba tónica (donde marco más mi voz)

IV.- Ordena alfabéticamente las palabras de la actividad anterior:

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-

31
EL PERRO Y EL GATO

Mauricio y Anita tenían un simpático perro


pequinés. Los niños jugaban todo el día con
él. El Pequi, así se llamaba el perro, no
causaba ninguna clase de problemas.
Un día, los niños encontraron un gatito
perdido. Mauricio lo envolvió en su parka y lo
llevó hasta la casa. Allí lo pusieron en una caja de cartón. Anita le llevó leche
y le hizo una cama con ropa de sus muñecas. El pequeño gato se tomó la
leche, durmió un rato en su nueva cama y luego decidió partir a explorar su
nuevo mundo.
Apenas asomó su cabeza por encima de los bordes de la caja, un gruñido
terrible lo hizo retroceder. El Pequi estaba furioso.
-¡Se lo va a comer! -gritó Anita, muerta de miedo. El Pequi se contentó con
gruñir, pero siguió vigilando la caja.
-Pobre gatito -dijo Mauricio-. Va a tener que pasar toda su vida adentro de la
caja.
-No hay derecho -dijo AnÍta-. A ese gatito le gustaría andar por todas partes.
Hay que amarrar al Pequi.
-Al Pequi no le gusta estar amarrado.
-Entonces hay que ponerle un bozal.
-¿Y cómo va a comer en ese caso? Además el gato lo podría atacar con sus
garras y el Pequi no podría defenderse.
-Ya sé -dijo AnÍta-. Vamos a decirle al Pequi que este gatito es un perro chico
y que puede jugar con él.
-Mejor lo disfrazo de perro -dijo Mauricio-. Le hago unas orejas largas de
plasticina y le alargo un poco la nariz con una corneta de cartón.
El Pequi va a estar convencido de que es perro.
-Sí, pero hay un problema. El gato va a saber que el Pequi es perro y no va a
querer jugar con él.
-Habría que disfrazar al Pequi de gato.

32
Responde las siguientes preguntas:

1) Marca con una cruz la respuesta correcta.

A. Pequi fue un perro con problemas.


B. Los problemas de Pequi empezaron cuando llegó el gato.
C. Pequi no tiene problemas con los gatos.
D. El disfraz solucionó los problemas de Pequi.

2. De la lectura podrías deducir que los perros.

A. A veces son temidos por los gatos.


B. Siempre aman a los gatos.
C. Rara vez aman a los gatos.
D. Les tienen miedo a los gatos.

3. ¿Cómo pensaba Mauricio disfrazar al gato?


________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿En qué consistía el disfraz?

________________________________________________________

33
Resuelve este crucigrama
Horizontales
1. Instrumento musical que iba a servir de nariz a Pequi.
2. Acción que significa enojo en el perro.

Verticales
1. Aparato para cubrir la boca de los animales.
2. Salir a recorrer un nuevo mundo.

34
Volantín

Mi deseo, abuelitos
es un bello volantín,
de papel y tirantes firmes,
para que vuele hasta Berlín.

Si me lo regalan
volará por el jardín.
Y yo estaré orgulloso
de mi lindo volantín.

I.- Responde las siguientes preguntas:

1.- El texto que acabas de leer corresponde a:

A) un poema
B) una noticia
C) un cuento

2.- La intención del autor del texto es:

A) enseñar
B) avisar
C) emocionar

3.- En el texto se nos habla de un niño que:

A) desea volar
B) juega con sus abuelos
C) desea tener un volantín

4.- De acuerdo al texto el niño se sentirá:

A) solo y triste en el jardín


B) orgulloso y alegre con el volantín
C) preocupado por no poder jugar
II.- Escribe las siguientes palabras en este organizador gráfico.
35
abuelitos, volantín, bello, papel, firmes,
Berlín, jardín, orgulloso, colorido.

Que sirven para nombrar las cosas, Que indican cualidades y cómo son
personas, lugares y animales. las personas y las cosas.

III.- Escribe una invitación para uno de tus compañeros. Debes


invitarlo a pasar una tarde encumbrando tu nuevo volantín regalo de
tus abuelos. No olvides escribir toda la información necesaria.

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Los esquimales
_________________________________________________

36
Los esquimales viven en el
Ártico, donde la tierra está
cubierta de hielo y nieve la
mayor parte del año. Son de
estatura baja, cuerpo macizo y
fuerte, cara ancha, ojos
rasgados, pelo liso y negro. Su
principal medio de transporte
es el trineo, tirados por
grandes perros y para la
navegación utilizan el kayak.
Viven de la caza y la pesca,
comen mucha carne cruda, de
hecho la palabra esquimal significa “comedor de carne cruda”.
Sus casas son muy cálidas, con paredes de madera y cubiertas de
tierra y nieve. A ellas se entra por un túnel largo para que no se
escape el aire caliente del interior. En el túnel guardan la carne
congelada y las armas de cacería.

Dentro de la casa, el calor lo mantienen quemando aceite de foca y de


ballena, que también les sirve para iluminar y cocinar. Toda la familia
vive en una sola pieza y duerme junta sobre pieles de animales.
Las mujeres se dedican a cocinar y a coser la ropa que fabrican con
pieles de caribú y focas, mientras los hombres preparan sus utensilios
para cazar y pescar.

A pesar de que hoy la mayoría de los esquimales están instalados en


un solo lugar, siempre se han caracterizado por ser un pueblo más
bien nómade, es decir, que se trasladan de un lugar a otro en busca
de alimentos. Para esto se hizo necesario construir unas casas
temporales, las que todos conocemos con el nombre de iglú. Una de
las habilidades que aprendieron para subsistir en estas difíciles
condiciones fue precisamente la construcción de estos iglúes en poco
más de dos horas.

37
Marca con una x la alternativa correcta:

1. ¿Cómo son los lugares donde habitan los esquimales?

a) Son lluviosos durante todo el año.


b) Están cubiertos de hielo y nieve la mayor parte del año.
c) Son muy fríos en el invierno.

2. Los esquimales fabrican su ropa de:

a) lana y algodón.
b) cualquier tipo de género sintético.
c) pieles de caribú o de focas.

3. La palabra nómada significa que:

a) habitan siempre en el mismo lugar.


b) habitan en casas de hielo.
c) se trasladan de un lugar a otro para vivir.

4. En la oración “les ayudan a subsistir en condiciones muy difíciles”


la palabra subrayada significa:

a) sobrevivir.
b) descansar.
c) organizar.

5.- Describe cómo son físicamente los esquimales, según el texto:

________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

6.- ¿Cómo crees tú que era la vida de los esquimales, tranquila o


acelerada?, ¿Por qué?

________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
38
¿Cómo es Adriana? Menciona sus características.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¿Cuál es el secreto de Adriana?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¿Qué crees que debe hacer la bruja para solucionar su problema?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

39
EL GATO Y EL RATON

Un ratón se cayó a un tonel de vino y chillaba como loco para que


alguien lo sacara. En eso pasó un gato. -¿Quieres que te saque? -le
preguntó el gato al ratón.
-Sácame, por favor, que me estoy ahogando -
respondió el ratón. –
Te voy a sacar, pero antes prométeme que
siempre vendrás a ponerte a mis pies cuando te
llame.
Te lo prometo -dijo el ratón.
Y el gato sacó al ratón del tonel de vino y lo dejó
irse, porque ese día no tenía hambre.
Tres días después, el gato estaba muerto de
hambre.
-Ratón, ven acá -gritó con voz muy fuerte.
-No pienso -le respondió el ratón, bien escondido en su cueva.
-¿Es así como cumples tus promesas, ratón? ¿Acaso no me
prometiste el otro día, cuando estabas en el tonel de vino, que te
pondrías a mis pies cada vez que te llamara?
-Claro que te 10 prometí -respondió el ratón-, pero había bebido tanto
vino, que no supe 10 que te prometía.

A. Explica, ¿de qué se trata la historia?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

B. ¿Qué significa la expresión "ponerse a los ples de alguien"?


________________________________________________________
________________________________________________________

C. ¿Cómo actúas tú cuando haces una promesa?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

40
MARÍA GENIOS (Primera parte)

María Genios se llamaba en realidad María Jesús,


pero, como siempre estaba enfadada, sus padres
decidieron cambiarle el nombre.

María Genios es protestona y egoísta.


Protestaba cuando iba al colegio y también
cuando estaba de vacaciones. No compartía sus
juguetes con nadie y nunca quería ayudar en
casa. Sus compañeros de clase estaban un poco
hartos de ella y sus padres ya no sabían que
hacer.

Era una niña muy difícil, ¿verdad?

El día de su cumpleaños, María Genios salió de compras con sus padres a


elegir su regalo. Estuvieron en la librería hojeando libros de cuentos, pero
ninguno le gustó. Estuvieron en la tienda de informática probando juegos de
ordenador, pero ninguno le interesó. Estuvieron también en la juguetería…

Como no encontraba un regalo que le gustará, María Genios se iba


enfadando cada vez más.

1.- ¿Por qué los padres de María Jesús deciden llamarla María
Genios?

________________________________________________________
________________________________________________________
2.- ¿Por qué se dice en el texto que María Genios es una niña muy
difícil?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

41
3.- ¿Cómo crees que actúo en el día de su cumpleaños?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

4.- Si pudieras enviarle un mensaje a María Genios, ¿qué le dirías?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
5.- Observa la imagen donde se encuentra María Genios y Luisa Alegría e
inventa un diálogo para ellas.

42
MARÍA GENIOS (Parte 2)

Estaba a punto de patalear, cuando vio que vio a don Gregorio, el dueño de
la tienda de animales del barrio. Don Gregorio llevaba en sus brazos un
gatito precioso, blanco y suave.

-¡Quiero ese gatito! - gritó María Genios.


Los padres de María Genios sabían que su hija era irresponsable y caprichosa,
así que le dijeron:
-Un gatito no es un juguete. Es un ser vivo y tendrás que cuidarlo.
-Lo cuidaré respondió la niña.
-También tendrás que quererlo - insistió su madre.
-Ya lo quiero y se va a llamar Algodón.

1.- ¿Cuál crees que fue la respuesta de los padres de María Genios ante su
petición?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

2.- Escribe un final para esta historia considerando todos los acontecimientos
ocurridos.

43
44
Nº1

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 3:

Arroz con leche

Ingredientes:
• Arroz.
• Leche.
• Canela.
• Vainilla.
• Azúcar.
• Crema (aunque no es necesaria).

Modo de preparación:
Se lava el arroz y se le agrega la leche, la canela y la vainilla. Luego
hay que cocer esta mezcla por 20 minutos.

Entonces se le agrega azúcar y se retira del fuego. Para que quede


más rico, se le puede agregar crema batida.

Se pone en el refrigerador por 10 minutos, y luego puedes servir el


arroz con leche.

45
1.- Enumera del 1 al 4, Los pasos que debes seguir para preparar
arroz con leche, utilizando los :

Lavar el arroz y agregarle leche, canela y vainilla.

Agregarle el azúcar y retirar del fuego.

Cocer la mezcla por 20 minutos.

Poner en el refrigerador.

2.- Encierra en un círculo las instrucciones que estás obligado a


cumplir para preparar arroz con leche:

Cocer la mezcla Enfriar Agregar azúcar


Agregar crema

3.- Según el texto, ¿cuántos minutos debe estar el arroz con leche en
el refrigerador?

A) 20 minutos.
B) 5 minutos.
C) 10 minutos.

46
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 4 y 5:

Paloma Blanca
Paloma blanca, piquito de oro,
que con tus alas volando vas,
pasas los montes, pasas los ríos,
pasas las olas del ancho mar.

4.- ¿Por qué en el texto se dice que la paloma tiene “piquito de oro”?

A) Porque en su pico la paloma transporta grandes riquezas.


B) Porque el pico de la paloma es amarillo y brillante como el oro.
C) Porque la paloma suele vivir en las minas de oro.
5.- Encierra en un círculo los lugares sobre los que vuela la paloma, de
acuerdo al texto:

El mar Los montes La ciudad Los ríos

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 9:


Phiro
Una caja de fósforos que tenía veinticinco fósforos dentro, tenía uno
llamado Phiro, el cual estaba debajo de los demás en la cajita de
fósforos y ansiaba saber qué pasaría cuando lo
sacaran.
Pasaba cada día esperando en la eterna
oscuridad viendo cómo sacaban uno a uno a sus
hermanos, hasta que un día por fin lo sacaron y
todo estaba igual de oscuro que dentro de la caja.
Pero cuando lo pasaron por la caja… por unos
breves segundos fue feliz, ya que acabó con toda
la oscuridad que había a su alrededor e iluminó el
rostro feliz de una niña.

Gerson Mercado Rodríguez.

47
6.- ¿Cuántos hermanos tenía el fósforo Phiro antes de que los
empezaran a sacar de la caja?

A) 10.
B) 24.
C) 25.

7.- ¿Por qué se demoraron en sacar a Phiro de la caja?

A) Porque estaba debajo de los demás fósforos.


B) Porque una niña estaba triste.
C) Porque sus hermanos se oponían a que lo sacaran.

8.- ¿Por qué Phiro fue finalmente feliz?

A) Porque se reencontró con sus hermanos fuera de la caja.


B) Porque lo encendieron e iluminó el rostro feliz de una niña.
C) Porque dentro estaba igual de oscuro que dentro de la caja.
9
9.-Según lo leído, ¿cuánto tiempo duró la felicidad de Phiro?

A) Años.
B) Días.
C) Breves segundos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 13:

PLAYAS REPLETAS DE GENTE


Hoy, 13 de enero, aquí en las playas del centro de Chile hay más
personas que gaviotas. La mayor parte de la gente viene desde
Santiago, arrancando de los más de 30 grados de temperatura que en
esta época hace en la capital de Chile. Los que más disfrutan son los
niños, que se bañan casi todo el día en el mar.

48
10.- Según el texto, en las playas del centro de Chile el 13 de enero:

A) Las personas son más numerosas que las gaviotas.


B) No hay gaviotas en la playa.
C) Hay más gaviotas que personas.

11.- La razón por la que muchos santiaguinos están en la playa es:


A) Porque en Santiago se aburren.
B) Porque en Santiago hace mucho calor.
C) Porque en Santiago hace frío.
12.- La principal actividad de los niños en las playas del centro de
Chile, durante enero, es:

A) Hacer castillos de arena.


B) Jugar a las paletas sobre la arena.
C) Bañarse en el mar.

13.- Según el texto, las personas que están en la playa:

A) Todas vienen de Santiago.


B) La mayoría viene de Santiago.
C) La menor parte viene de Santiago.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18:

Santiago, 3 de marzo de 2012.


Querido primo:
Escribo para contarte que llegué bien a Santiago ayer. Además, quiero darte
las gracias por haber sido tan amable conmigo en la casa tuya allá en el sur.
Pasé contigo un verano
muy lindo, y espero que se repita.
Mañana entro al colegio. Hoy fui con mi mamá a comprar mis útiles
escolares, y quedé muy contento porque ahora tengo unos cuadernos más
bonitos que los que tenía el año pasado.
Lo único que me pone triste es que mi hermana ya no vive conmigo, porque se
fue hace poco a estudiar en una universidad que queda en una ciudad del
norte.
Mucha suerte en el colegio, pronto te volveré a escribir.
Un abrazo para ti.
Tu primo Marcos.

49
14.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

A) Un poema.
B) Una noticia aparecida en un diario.
C) Una carta.

15.- ¿Qué había hecho Marcos el mismo día en que escribió este
texto?

A) Había llegado a su casa de regreso de vacaciones.


B) Había ido a comprar sus útiles para el colegio con su mamá.
C) Había ido a despedir a su hermana al aeropuerto.

16.- ¿Por qué la hermana de Marcos se había ido a vivir a otra


ciudad?
A) Porque ya no soportaba a Marcos y no quería seguir viviendo con
él.
B) Porque no le gustaba la ciudad donde vivía con Marcos.
C) Porque se había ido a estudiar a una universidad que quedaba en
el norte.

17.- ¿En qué fecha llegó Marcos a su ciudad, de regreso del sur?

A) El 3 de marzo.
B) El 2 de marzo.
C) El 4 de marzo.

18.- Une con una línea a cada personaje de la Columna A con la


acción que le corresponda de la Columna B:

Columna A Columna B
Primo de Marcos Vive en Santiago

Marcos Vive en el sur

Hermana de Marcos Vive en el norte

50
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24:

Fergus y el caballo de río


Leyenda de Irlanda

El gobernador Fergus adoraba explorar los lagos y ríos de Irlanda. Un


día, mientras paseaba por el lago Rury, dio con el Muirdris, un caballo
de río del que apenas pudo escapar. A causa del miedo, la cara de
Fergus quedó torcida, y sabiendo que los gobernantes no podían tener
ningún defecto, los nobles escondieron todos los espejos del palacio
para que Fergus no viera su propia apariencia.
Un día, Fergus golpeó a una sirvienta y ella le gritó:
- ¡Sería mejor que le pegaras al caballo de río que te dejó la cara
torcida, antes que a una mujer honrada!
Fergus hizo traer un espejo, se miró…, se puso los zapatos mágicos,
tomó su espada y fue al lago Rury.
Estuvo escondido bajo las olas durante
un día y una noche, hasta que los
lugareños se preocuparon mucho al ver
que el lago se enrojecía
con sangre. Pensaron que esa sangre
era del gobernador, pero estaban en un
error. Mucho después, Fergus salió de
las aguas con la cabeza de Muirdris en
sus manos. ¡Y había desaparecido el
defecto! Su cara se había arreglado.
Sonrió y nadó hacia la orilla diciendo:
¡He sobrevivido!
Entonces se ahogó.
Así fue la muerte de Fergus. Pero a todos los lugareños les quedó la
imagen de un gobernador valeroso que supo comportarse y morir
como un buen rey.

Versión de Mirta Rodríguez.

51
19.- ¿De qué país proviene esta leyenda?

A) De Chile.
B) De Italia.
C) De Irlanda.

20.- Quién era Muirdris?

A) Un noble de Rury.
B) Un caballo de río.
C) Un sirviente de Fergus.

21.- Una palabra que podría reemplazar a lugareños en este texto


sería:
A) Sirvientes.
B) Guerreros.
C) Pobladores.

22.- ¿Qué hicieron los nobles al ver el defecto de la cara del


gobernante Fergus?

A) Convocaron a los médicos del reino para que curaran a Fergus.


B) Amenazaron con golpear a los sirvientes que se rieran de Fergus.
C) Escondieron los espejos del palacio para que Fergus no se
enterara de su defecto.

23.- ¿Qué provocó el defecto en la cara de Fergus?

A) El miedo que Fergus sintió ante Muirdris.


B) Un golpe que Muirdris le dio a Fergus.
C) Un golpe que una sirvienta le dio a Fergus.

24.- ¿Por qué Fergus pudo borrar su defecto antes de morir?

A) Porque logró estar mucho tiempo debajo del agua.


B) Porque se convirtió en un buen gobernante, que ya no golpeaba a
los débiles.
C) Porque logró vencer su miedo y enfrentar a Muirdris.

52
Nº2

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4:

La gallinita roja

Una gallinita roja estaba picoteando en el


patio cuando se encontró un grano de trigo.
- ¡Miren lo que me he encontrado!-exclamó.
Vinieron el pato, la vaca y el gato, y todos
miraron el grano de trigo.
- ¿Quién quiere venir conmigo a sembrar el
grano de trigo?- preguntó la gallinita roja.
- Yo, no- dijo el pato.
- Yo, no- dijo el gato.
- Yo, no- dijo la vaca.
- Pues si nadie quiere ayudarme, yo sola lo sembraré-dijo la gallinita
roja, y se fue sola a sembrar su grano de trigo.
Byron Barton.

1.- ¿Cuántos personajes hay en esta historia?


A) 2.
B) 3.
C) 4.

2.- ¿De qué color era la gallinita?


A) Café.
B) Del color del trigo.
C) Roja.

53
3.- Enumera estas acciones del 1 al 4, según el orden en que
ocurrieron en el texto:

_____La gallinita se encuentra un grano de trigo.


_____La gallinita se va sola a sembrar el grano de trigo.
_____La gallinita invita a los demás animales a sembrar el grano de
trigo.
_____Los otros animales no quieren ir a sembrar el grano de trigo.

4.- ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera según el texto?

A) La gallinita se encontró el grano de trigo mientras escarbaba la


tierra con sus patas.
B) Los otros animales no la quisieron acompañar porque les daba
flojera.
C) En esta historia no aparecen seres humanos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 8:

Los cetáceos

Entre los animales que habitan el mar, se encuentra


la gran familia de los cetáceos, que son mamíferos.
Ejemplos de cetáceos son las ballenas y los delfines,
que habitan en todos los océanos del mundo. En
Chile se pueden observar a muchos de estos
animales.

Los cetáceos nadan a gran velocidad por el mar, a pesar de que


algunos, como la ballena azul, son muy pesados.

Tienen una piel gruesa y lisa, y debajo una enorme capa de grasa, la
que los ayuda a protegerse del frío. A diferencia de los peces, los
cetáceos necesitan salir de vez en cuando a la superficie para respirar.
Las ballenas viven por lo general solas, pero los delfines nadan por el
mar en grupos muy grandes.

54
5.- Escribe las palabras que faltan en este trozo, para explicar lo que
ocurre en el texto:

Los cetáceos son animales que viven en el _____________. Ejemplos


de estos animales son las ____________ y los ___________ . Ellos
salen de vez en cuando a la superficie porque necesitan __________.

6.- Sobre los cetáceos, se puede decir que:

A) Habitan solo en el mar de Chile.


B) Habitan en todos los océanos del mundo.
C) Habitan en el mar del polo norte.

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) La ballena azul es lenta al nadar porque es muy pesada.


B) La ballena azul es lenta al nadar porque sufre con el frío del mar.
C) La ballena azul es veloz al nadar.

8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) Los delfines viven solos.


B) Los delfines viven en grupos.
C) Los delfines viven con las ballenas.

55
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 9 a 12:

9.- ¿Cuál es la finalidad de este cartel?

A) Que los niños quieran trabajar en el circo.


B) Que los niños vayan a disfrutar del circo.
C) Que el señor Perales vaya al circo.

10.- ¿De qué año es este cartel?


A) No lo dice.
B) 2021.
C) 2012.

11.- ¿Cuál es la ocasión especial que se celebra en esta función de


circo?

A) El día del circo.


B) El cumpleaños del señor Perales.
C) El día del niño.

56
12.-Según este cartel, este circo no tiene animales. ¿Cuál es tu
opinión acerca de que un circo no tenga animales?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 16:

LA RUEDA

Fue el invento más importante de los tiempos antiguos de la


humanidad, porque permitió que las personas empezaran a
transportarse con mayor facilidad.

Las primeras eran de madera. La rueda más antigua que se conserva


fue construida hace más de cinco mil años en Mesopotamia, que era
un país de esa época. Después, la rueda empezó a ser fabricada con
metal.

13.- Encierra en un círculo los materiales con que puede ser fabricada
una rueda, según lo que dice el texto:

Madera Género Metal Papel

14 ¿Por qué la rueda es tan importante para nosotros los seres


humanos?

A) Porque nos permite transportarnos fácilmente.


B) Porque es un invento muy antiguo.
C) Porque es un objeto muy bonito.

57
15.- ¿Dónde fue construida la rueda más antigua que se conserva?

A) En Chile.
B) En Madagascar.
C) En Mesopotamia.

16 ¿Cuándo fue construida la rueda más antigua que se conserva?

A) Hace mil años.


B) No se sabe.
C) Hace más de cinco mil años.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 19:

El cepillo

Dame un cepillo,
linda mamita,
y un gran milagro
se hará enseguida:
Verás mis dientes
blancos, brillantes,
como las perlas,
como el diamante.
Y mi sonrisa,
como una bendición,
te pagará
ese favor.
Dame un cepillo,
linda mamita,
y goza a cambio
de mis sonrisas.
Hersilia Ramos De Argote.

58
17.- Encierra en un círculo las cosas con las que el niño del poema
compara a los dientes que tendrá:

Estrellas La Luna Perlas Diamante

18 ¿A quién le pide un cepillo el niño del poema?

A) Al dentista.
B) A un vendedor.
C) A su mamá.

19 ¿Cuál será, para el niño, el resultado final de tener un cepillo?

A) Poder hacer milagros.


B) Tener que pagar por ese cepillo.
C) Tener una sonrisa blanca y linda.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 24:

El oficio de lustrabotas

Un limpiabotas o lustrabotas es una persona que se encarga de


limpiar y lustrar el calzado de sus clientes en la calle; probablemente
tú has visto a varios en tu ciudad, inclinados lustrando mientras sus
clientes se hallan sentados leyendo el diario. Lo típico es que este
trabajo lo realicen personas del sexo masculino.

Hay casos de personas famosas que antes de ser exitosas fueron


lustrabotas, como Lula Da Silva, quien fue presidente de Brasil.

59
20.- ¿Qué palabra significa lo mismo que lustrabotas, según el texto?

A) Zapatero.
B) Limpiabotas.
C) Cliente.

21.- Encierra en un círculo las acciones que realizan los lustrabotas


con el calzado:

Lavar Lustrar Limpiar Coser

22 ¿Dónde trabajan los lustrabotas?

A) En los hoteles.
B) En las tiendas de zapatos.
C) En la calle.

23.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según el texto?

A) Lo común es que los lustrabotas sean varones.


B) Lo común es que los lustrabotas sean mujeres.
C) La cantidad de lustrabotas hombres es igual a la cantidad de
lustrabotas mujeres.

24.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, de acuerdo a


lo que dice el texto?

A) Los que son lustrabotas no pueden convertirse en personas


famosas.
B) Los que son lustrabotas pueden convertirse en personas famosas.
C) Todos los que fueron lustrabotas son famosos en el presente.

60
Nº3

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 3:

Un patriota quiero ser

Me río con la luz del sol


me alegro de vivir;
de mis padres tengo amor,
yo soy un niño feliz.
Por mi patria y por mis padres
quiero crecer y aprender.
Quiero ser un niño útil:
un patriota quiero ser.
Hersilia Ramos de Argote.

1.- ¿Qué significa ser un patriota para este niño?


A) Ser un niño útil.
B) Amar a sus padres.
C) Ser alegre.

2.- ¿Qué necesita hacer el niño para convertirse en un patriota?

A) Reírse.
B) Disfrutar con la luz del sol.
C) Crecer y aprender.

3.- Cuando el niño dice “de mis padres tengo amor”, quiere decir que:

A) Él ama a sus padres.


B) Sus padres lo aman a él.
C) Él desea que sus padres lo amen.

61
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 4 a 8:

El sapo parlanchín

Hace mucho, mucho tiempo, hubo un mago que por casualidad


inventó un hechizo un poco tonto, capaz de dar a quien lo recibiera
una dentadura perfecta. Como no sabía qué hacer con aquel
descubrimiento, decidió usarlo en uno de sus sapos. El sapo se
transformó en un sonriente y alegre animal, que además de poder
comer de todo, comenzó también a hablar.
- Estoy encantado con el cambio- repetía el sapo con orgullo-. Prefiero
mil veces las dulces golosinas a seguir comiendo sucias y asquerosas
moscas.
Viendo el regalo tan maravilloso que era aquella dentadura para el
sapo y el poco cuidado que el animal tenía al elegir sus comidas, el
mago no dejaba de repetirle:
- Cuida tus dientes, Sapo. Lávalos y no dejes que te aparezcan caries.
Por eso no comas tantas golosinas...
Pero Sapo no hacía mucho caso: pensaba que su dentadura era
demasiado resistente como para tener que lavarla, y las golosinas le
gustaban tanto que ni intentaba dejar de comerlas.
Así que un día aparecieron las caries en su dentadura y se fueron
extendiendo por su boca poco a poco, hasta que Sapo descubrió que
tenía todos los dientes huecos por dentro, y se le empezaron a caer.
Intentó cuidarlos entonces, pero ya poco pudo hacer por ellos, y
cuando el último de sus relucientes dientes cayó, perdió también el
don de hablar.
¡Pobre Sapo! Si no lo hubiera perdido, le habría podido contar al mago
que si volviera a tener dientes los cuidaría todos los días, porque no
había nada más asqueroso que volver a comer bichos.

62
4.- Escribe las palabras que faltan en este trozo, para explicar lo que
ocurre en el texto:

Cuando el sapo recibió una ____________, fue capaz de comer de


todo y de ____________. A pesar de las advertencias del
____________, el sapo no creía que era necesario lavar su dentadura
ni dejar de comer ____________ .

5.-¿Cómo pudo el mago dar una dentadura al sapo?

A) Gracias a que inventó una máquina para eso.


B) Gracias a un hechizo que inventó.
C) Gracias a la ayuda de otro mago.

6.- Enumera estas acciones del 1 al 4, según el orden en que


ocurrieron en el texto:

_____Al sapo le aparecen caries.


_____El sapo ya no puede hablar.
_____Al sapo se le caen los dientes.
_____El sapo come muchas golosinas.

7. ¿Por qué el sapo comía tantas golosinas?

A) Porque quería tener caries.


B) Porque antes solo podía comer sucias moscas.
C) Porque el mago le daba muchas golosinas.

8.- ¿Qué le va a pasar al sapo, según lo que se nos cuenta al final de


este relato?

A) Va a comer bichos otra vez.


B) Se va a lavar los dientes todos los días.
C) Va a seguir comiendo golosinas.

63
Lee la siguiente historieta y responde las preguntas 9 a 11:

9.- ¿Por qué murió Ruperto, según la historieta?

A) Porque el submarino en que viajaba explotó.


B) Porque el tren en que viajaba chocó con otro tren.
C) Porque se ahogó en el mar.

10.- Lo que hacen los dos personajes es:

A) Conversar.
B) Imaginar.
C) Discutir.

11.- Este chiste se cuenta a través de:

A) Textos.
B) Imágenes.
C) Textos e imágenes.

64
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 15:

Nuestros sentidos nos ayudan a sobrevivir. El olfato es vital en


muchas especies de animales: a algunas las ayuda a cazar (al
permitirles descubrir dónde está su presa) y a otras las ayuda a que no
las cacen (al permitirles descubrir dónde está el animal que las quiere
cazar). A nosotros los humanos no nos pasa nada de eso, pero
aunque nuestro sentido más desarrollado es la visión, el sentido del
olfato nos ayuda a identificar si un alimento es o no comestible, y de
ese modo podemos evitar sustancias peligrosas para nuestra salud.

12.- El mejor título para este texto sería:

A) El sentido del olfato.


B) Los cinco sentidos.
C) El sentido del olfato y los alimentos.
13
13.- ¿Para qué nos sirve el sentido del olfato a nosotros los seres
humanos?

A) Para que no nos cacen.


B) Para cazar.
C) Para distinguir cuáles alimentos son comestibles y cuáles no.

14.- ¿Para qué nos sirven los sentidos en general?

A) Nos ayudan a cazar.


B) Nos ayudan a imaginar.
C) Nos ayudan a sobrevivir.
65
15.- ¿Cuál es el sentido más desarrollado de los seres humanos?

A) El olfato.
B) El tacto.
C) La visión.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 20:

66
16.- ¿Quién es Tomás?

A) Un vecino de Carlos en la actualidad.


B) Un niño que vive en Santiago.
C) Un compañero de colegio de Carlos en la actualidad.

17.-Une con una línea cada elemento de la Columna A con el que le


corresponda de la Columna B.

Columna A Columna B

Niebla Playa

Valdivia Río

Calle-Calle Ciudad

18.- La expresión se avecinan podría reemplazarse en este texto por:

A) Se estudian.
B) Se responden.
C) Se acercan.

19.- ¿En qué parte de Chile está la ciudad donde ahora vive Carlos?
A) En el centro.
B) En el sur.
C) En el norte.

20.- ¿A qué se parecía el señor Morales, mencionado en el e-mail?

A) A una foca.
B) A un lobo marino.
C) A un río.

67
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 24:

EL HADA FEA

Había una vez un hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y


amable de las hadas. Pero era muy fea, y por mucho que se esforzaba
en mostrar sus muchas cualidades, los demás estaban convencidos
de que el aspecto más importante de un hada era la belleza que debía
tener.
Esta hada más de una vez había pensado hacer un encantamiento
para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá
de pequeña:
- Tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y
seguro que es así por alguna razón especial...
Un día, varias brujas invadieron el país, e hicieron prisioneras a todas
las hadas. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus
propios vestidos, y ayudada por su fea cara se hizo pasar por bruja.
Así, pudo seguir a las brujas hasta su escondite, y una vez allí, con su
magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con
murciélagos, sapos y arañas.
Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas, que con un gran
hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña
durante los siguientes 100 años.

68
21.- ¿Cuál era el problema que tenía esta hada?

A) Que su magia no era poderosa.


B) Que deseaba convertirse en bruja y no la dejaban.
C) Que los demás decían que un hada debía ser bella.

22.- ¿Qué usó el hada para adornar la cueva de las brujas?


A) Murciélagos, sapos y arañas.
B) Vestidos hechizados.
C) Escobas.

23.- La palabra encantamiento podría ser reemplazada en este texto


por:

A) Hechizo.
B) Alegría.
C) Saludo.

24.- ¿Cuál es la enseñanza que nos deja la historia? Justifica tu


respuesta.

________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________

69
70

También podría gustarte