Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA (FIGRI)

Competencias y textos académicos Metodología y Coyuntura 2


Guía general

Competencias
Desde 1998 las distintas unidades académicas de la Universidad Externado de
Colombia han venido trabajando en torno al desarrollo de competencias en los
distintos programas de pregrado y posgrado. Se formularon cinco básicas: cognitiva,
comunicativa, contextual, valorativa e investigativa.
El Ministerio de Educación Nacional, MEN, concibe una competencia con “un saber
hacer, en el que se conjugan pensamiento, conocimiento y habilidades” (2008, pág.
2). Pero hace especial énfasis en decir que fue difícil establecer cuáles son los
desempeños observables para medir si se cumple o no ese “saber hacer”.
Por ello, el área de Metodología y Análisis de Coyuntura FIGRI tiene como misión
favorecer el desarrollo de las cinco competencias básicas necesarias para el
desempeño del estudiante durante toda la carrera.
Para lograrlo, el área concibe que la competencia principal, que permite el desarrollo
de las demás, en cuanto es imprescindible para alcanzarlas, es la capacidad de leer y
escribir de forma organizada. Por lo tanto, su objetivo, en primer semestre, es
fortalecer en los estudiantes el empleo de la lengua materna, a través de la
competencia comunicativa, igual que en primer semestre.
Ahora bien, en este semestre, el área se concentra en fortalecer las competencias de
contexto y de valoración, que hacen referencia a:
Competencia contextual: entendida como la capacidad del sujeto para
comprender, interpretar y resignificar la realidad en sus diferentes
manifestaciones, comprometiéndose con la búsqueda de soluciones que
den respuesta a problemas detectados.

Competencia valorativa: entendida como la capacidad del sujeto para


producir, intervenir y adherir a sistemas de valores, partiendo de su
propia reflexión y de la construcción dinámica del yo individual y social.
En cuanto estas permiten desarrollar el pensamiento crítico
imprescindible para un profesional en Finanzas, gobierno y RRII
(Universidad Externado de Colombia, FIGRI, 2014).
Por tanto, por medio de los textos académicos que se presentan a continuación, el
área pretende desarrollar las competencias citadas con antelación en la medida en
que cada uno de los ejercicios profundiza y refuerza los alcances de los de primer
semestre.
¿Cómo entiende el MEN la comunicación como conocimiento práctico?
(Lea y Street 1998, citados por el MEN, 2008, pág., 13) consideran que:
se dan tres niveles del manejo de la escritura en el pregrado. El primero
es el puramente instrumental, y es la capacidad de escribir
correctamente, de expresar ideas y conceptos por escrito y
comprenderlas en un texto. El segundo es la escritura como un
instrumento de socialización académica y profesional, la escritura
como acceso a los rituales y procedimientos de la comunidad
académica respectiva. El tercero y más avanzado, que incorpora a los
dos anteriores, es la alfabetización académica: se trata de la escritura
como un instrumento del pensamiento superior, y se expresa en la
capacidad de producción de sentido en los diversos géneros de
escritura académica o profesional.

Si se considera lo anterior, desde el área de Metodología se trabaja la escritura en 3


campos: ortográfico y gramatical; sintáctico y semántico, e ilación de ideas (en una
primera fase). Como es de su conocimiento, cada semestre el empleo de las aulas de
escritura se ha ampliado, con el ánimo de fortalecer, aún más, esta habilidad. Es
primordial para los docentes de esta área robustecer lo que se indica en clase y más
si se tiene en consideración que el propósito de esta asignatura, además de lo descrito
con antelación, es enseñar la metodología FIGRI que es una forma de organizar el
pensamiento. Para llegar a esta instancia, se requieren de ciertos productos
académicos que van aumentando su complejidad, en la medida en que transcurre el
semestre, tal como se indica más adelante.

Pero para que exista una buena composición de documentos es imprescindible la


lectura. Afortunadamente, el docente ya sabe que las deficiencias en esta área son
inmensas. 11 años de escolaridad no son suficientes para que el estudiante desarrolle
esta habilidad; se ha visto, semestre tras semestre, que el escollo de escribir va
aunado a la falta de comprensión lectora: no es una novedad. Aunque lo que sí es
cierto es que en este espacio, en el desarrollo de esta competencia, la lectura se
convierte en el eje principal para erigir el discurso oral y escrito. Entonces, sí sé es
atento, es fácil comprobar que quienes presentan falencias en este aspecto, por lo
general, tienen bajo rendimiento académico.

Por ello, de la mano con el área de Gobierno, se pensó en crear una ficha de lectura,
para que el estudiante dé cuenta de su comprensión lectora, por un lado, y de su
habilidad para resumir, sintetizar, identificar la problemática y la hipótesis
propuesta por el autor(es), por el otro. Este ejercicio ha servido no solo para
corroborar que son pocos los que asumen la lectura de manera adecuada, sino,
también, para identificar cuáles son los inconvenientes más comunes para elaborar
la ficha.

En primera instancia, se halló que los estudiantes no saben identificar cuáles son las
ideas principales y cuáles, las incidentales. Como consecuencia, hay dificultad para
resumir un texto o entienden la palabra resumen como un copie y pegue de lo que
ellos consideran como relevante. En segundo lugar, ha resultado complicado
encontrar qué se pregunta el autor y, por ende, cuál es su respuesta o propuesta. Y
en tercer lugar, cuando se llega al último punto de la ficha— discusión de la tesis
central del autor— el estudiante se encuentra confundido y no sabe cómo abordarlo.
Por tanto, si bien se ha requerido de tiempo y de varias “prueba – error” este ejercicio
ha sido fundamental para desarrollar la habilidad comunicativa y para introducir a
los estudiantes en la metodología FIGRI. Sería más efectivo si desde todas las áreas
se pudiese poner en práctica.

En el mismo orden de ideas, el área ha venido construyendo una serie de ejercicios


destinados a formar a los estudiantes en lectura crítica y en el estudio de fuentes
primarias y secundarias. La novedad del segundo semestre, a comparación con lo
enseñado en primero, es la introducción en el programa de los ejercicios de
comentario crítico de documento único (escrito, audiovisual, etc.) y de comentario
de documentos múltiples.

Al desarrollar una crítica de dichos documentos, los estudiantes aprenden


progresivamente a leer entre líneas y a hacerlo de forma activa intelectualmente
hablando. El resultado permite seguir fortaleciendo la competencia comunicativa en
paralelo a la de pensamiento crítico como subcompetencia, como se verá más
adelante. Al redactar un ensayo cuya pregunta-problema cuestiona la confiabilidad
o la información disponible en la fuente, el estudiante fortalece su capacidad
argumentativa. En el caso del análisis de documentos múltiples, el estudiante
aprende a limitar su razonamiento a la información disponible y a fundar cualquier
tipo de argumento en la cita de fuentes verificadas y cruzadas. Por tanto, estos
ejercicios permiten poner al estudiante en una situación análoga a los procesos que
caracterizarán su vida como profesional o como investigador hacia un futuro;
participando así del desarrollo de la competencia contextual y de la valorativa.

Para redondear lo que aborda esta competencia, el MEN también especifica que es
imperativo afianzar la expresión oral en los jóvenes de pregrado, pues el empleo
adecuado de la lengua materna también se debe distinguir en esta instancia. El
estudiante debe ser capaz de construir un discurso oral con cohesión y coherencia,
manejando un lenguaje acorde al ambiente académico y/o profesional. Llama la
atención, además, como complemento de la oralidad, el manejo de la comunicación
no verbal: el uso adecuado de las manos, la mirada, la postura y el desplazamiento
corporal. En tal sentido, se trabaja, desde el área de Metodología, a través de la
exposición oral, de la cual se darán unos criterios generales de evaluación, al final de
este documento.
¿Cómo se mide esta competencia?

Según el MEN (2008, pág., 14) estos son los desempeños que debe demostrar el
estudiante:

 lee comprensivamente distintos tipos de textos, mediante la aplicación de


estrategias comunicativas y lingüísticas específicas;

 analiza y establece relaciones entre los distintos componentes de un texto y


reconoce su intención comunicativa;

 se expresa oralmente y elabora material escrito de diversos tipos (informe,


ensayo, acta) con coherencia, claridad y precisión, reconociendo la intención
comunicativa y el público al que va dirigido;

 usa apropiadamente los formatos y códigos propios de la comunicación en


diferentes contextos.

Subcompetencia: pensamiento crítico a través de la competencia


valorativa y la competencia contextual
Dentro de las competencias entendidas como abstractas se encuentra el
pensamiento crítico. Para consolidarlo, se requiere de un largo camino, del apoyo de
todas las asignaturas. Sin embargo, se reconoce que en asignaturas como
Metodología y Análisis de Coyuntura, en los primeros semestres, hay un interés
explícito para que los estudiantes salgan de esa burbuja en la que se encuentran, en
donde pululan los lugares comunes, las mismas ideas…Se trabaja aquí para que el
estudiante se arriesgue a proponer, a sustentar, a debatir sus diferentes puntos de
vista.

Para el MEN (2008, pág., 4) el pensamiento crítico se define como:


indagar y analizar de manera crítica y reflexiva y desde diferentes
perspectivas las problemáticas propias de las interacciones sociales,
culturales y físicas en contextos concretos. Esta competencia se
expresa en desempeños que van en dos direcciones: en primer lugar,
en la capacidad de comprender la racionalidad de un argumento
expuesto para tomar partido ante el mismo y, por el otro, la capacidad
de producir un argumento razonable y convincente y sustentar esa
posición, gracias a la solidez de las premisas y a la ilación lógica entre
premisas y conclusiones.

Se reitera, que para lograr alcanzar esta competencia se requiere de un paso a paso.
En la Metodología FIGRI hay varios ejercicios que pretenden que el estudiante inicie
con ese proceso de reflexión, de búsqueda, de cuestionarse, de responderse. En
primer semestre, el ensayo, el análisis de coyuntura y la exposición oral tienen esa
finalidad. Y en segundo, además de estos, en el análisis de discurso, de documentos
únicos y múltiples, también cumplen con este objetivo, como ya se mencionó.
Para el MEN (2008, pág., 5) los desempeños que debe alcanzar el estudiante son los
siguientes:

 evalúa la fortaleza de las premisas de un argumento y su ilación con las


conclusiones;

 identifica estrategias retóricas y elementos implícitos en un argumento


(como por ejemplo premisas, interlocutores, intenciones);

 evalúa diferentes perspectivas;

 distingue hechos de opiniones e información relevante de irrelevante;

 analiza un argumento y justifica una posición de acuerdo o desacuerdo


frente a este;

 construye argumentos sólidos, con premisas explícitas y conclusiones


que se desprenden lógicamente de las premisas;

 Aprende a citar los documentos y a no afirmar nada sin previo análisis


y una demostración sustentada.

Esta subcompetencia es indisociable, como ya se explicó, de las competencias


mencionadas en el primer punto. Esto se da en la medida en que la crítica necesita
la capacidad de valorar la información en función de un contexto definido.
Por tanto, el área de metodología y análisis de coyuntura propone, en segundo
semestre, un trabajo organizado alrededor de los siguientes ejercicios:
Textos académicos

Formato ficha de lectura


FICHA DE LECTURA
Materia: Docente: Semestre: Fecha:
Nombre del estudiante:
1- Presentación del autor o de la editorial (2 párrafos máx.):
El estudiante deberá presentar una síntesis de la biografía del autor.
Se debe hacer especial énfasis en los elementos que pueden tener influencia en la
comprensión o el análisis del documento (eventos personales, logros
profesionales, academia, etc.).
No se pueden obviar los datos básicos (fecha, lugar de nacimiento, nacionalidad,
etc.) y se debe tener cuidado con explicar el momento en el que el documento fue
producido por el autor.

 El objetivo de esta parte es contextualizar el artículo y apoyar el proceso de


comprensión e interpretación del mismo.

2- Presentación del documento (2 párrafos máx.):

Acá se trata de seguir contextualizando el documento:


- ¿de qué clase de documento se trata?
- ¿en qué oportunidad fue producido/publicado?
- ¿a quién va dirigido?
- ¿cuál es el propósito/objetivo de la demostración del autor?
(hipótesis/conclusión)
- ¿cuáles son los dos o tres (2 o 3) principales argumentos usados en la
demostración? (si hay más de tres es preciso factorizarlos y reunirlos por
familias o ejes argumentativos)

 El objetivo de esta parte es seguir contextualizando el documento y realizar


un hacer un primer análisis del texto. El estudiante debe mostrar que
entendió los puntos esenciales del documento.

3- Resumen del texto capitulo a capitulo (10% o 2 páginas máx.):

En este apartado el estudiante deberá resumir el documento capítulo por capítulo


o parte por parte dependiendo de la estructura del mismo.

El resumen deberá exponer las principales ideas y los argumentos del autor en el
mismo orden en el que fueron presentados en el documento original.

Generalmente, se pide una extensión de 10% del texto original, pero queda a
discreción del profesor.

Se recomienda hacer aparecer los títulos e intertítulos que aparecen en el artículo


o la obra original.
En un resumen no se cita, no se hace referencia al texto y tampoco se expresa la
opinión del estudiante.

Es el mismo texto en menos palabras.

 El objetivo de esta parte es asegurarse de que el estudiante entendió la


estructura, la ilación, los argumentos y la demostración del autor. También
se debe insistir en la precisión del vocabulario que permite reducir al
máximo el número de palabras.
Al final el estudiante muestra que fue capaz de extraer lo esencial del
artículo original.

4- Discusión de la tesis central del autor (2 páginas máx):

En esta parte del trabajo, el estudiante deberá mostrar a la vez su apropiación de


la tesis del autor y su capacidad de criticarla relacionándola con las lecturas y
ejemplos que sean de su conocimiento y que podrían apoyar o matizarla.

Deberá reformular la demostración del autor con sus propias palabras y en el


orden que le parezca más eficaz para realizar la discusión mencionada.

El trabajo es entonces una síntesis crítica que debe traer a colación los elementos
más relevantes del texto original y la reflexión del estudiante basada en ejemplos,
lecturas o autores externos.

El trabajo empieza con una pequeña contextualización que debe presentar los
elementos relevantes sobre el autor y el documento en un párrafo ayudándose de
los puntos 1 y 2 de la ficha.
En esta introducción, el estudiante deberá formular la problemática a la que el
autor responde con el texto y la tesis-plan identificada (no necesariamente será
cartesiana ya que corresponde a la presentación del autor).

Después, en 1 o 2 páginas, el estudiante deberá exponer los argumentos del autor


y pasarlos por su propio filtro. Se espera entonces analice y que exponga
brevemente los argumentos, ejemplos, lecturas que apoyen y controviertan dichos
argumentos.
Durante la discusión, la obligación de relacionar los argumentos del autor con
planteamientos a favor y en contra convierte cada argumento en una discusión de
tipo cartesiano.

En este ejercicio se debe hacer referencia al texto en todo momento a manera de


explicación del mismo.

El plan de la síntesis debe entonces construirse con base en el esqueleto siguiente:

I- Primer eje argumentativo del texto original:


A- Primer argumento del autor explicado a la luz de ejemplos o lecturas
que lo apoyan;
B- Primer argumento del autor explicado a la luz de ejemplos o lecturas
que lo contradicen;

II- Segundo eje argumentativo del texto original:


A- Segundo argumento del autor explicado a la luz de ejemplos o
lecturas que lo apoyan;
B- Segundo argumento del autor explicado a la luz de ejemplos o
lecturas que lo contradicen;
(si aplica)
III- Tercer eje argumentativo del texto original:
A- Tercer eje argumentativo del autor explicado a través de ejemplos o
lecturas que lo apoyan;
B- Tercer eje argumentativo del autor explicado a través de ejemplos o
lecturas que lo contradicen.

Finalmente, el estudiante deberá concluir, usando la discusión expuesta, dando


entonces su balance de la lectura y su opinión final acerca de las conclusiones del
texto original.

 El objetivo de este ejercicio es claramente la creación de una red de


conocimiento con base en la lectura propuesta por el profesor. Se asume
que cualquier lectura no puede quedar aislada del resto de las lecturas
personales o académicas del estudiante. Si el estudiante es capaz de
reformular la propuesta del texto original en sus propias palabras y de
relacionarla con otra información disponible y relevante, debería tener más
facilidad para recordar lo leído. En adición, permite asegurarse que las
lecturas forman parte de un corpus de conocimientos interconectados que
fomentan el pensamiento y la lectura críticos.

Referencias bibliográficas en normas APA


Formato Comentario de documento único
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

UEC Asignatura:

Estudiante: Grupo:

Día Mes Año


Tipo de
trabajo
CALIFICACIÓN
Docente

Título del comentario:


Introducción. En este espacio, de haber los siguientes puntos: frase de enganche,
contextualización breve, presentación del autor y del documento a analizar, de la
pertinencia o importancia del estudio del mismo y del tipo de análisis que se pretende
realizar. La contextualización y la presentación del documento pueden redactarse de
forma conjunta para no perder la ilación del texto.
Pregunta problema y tesis plan.
Se sugiere que las preguntas se presenten en los siguientes términos: ¿En qué
medida? ¿Hasta qué punto? ¿Qué tan? ¿Se puede pensar qué?
En cuanto a la tesis plan, se recomienda que haga aparecer claramente las premisas
en pares o tríos (IA/IB/; IIA/IIB; IIIA/IIIB o IA/IB/IC etc.). En el caso del
comentario, las premisas deben apuntar a demostrar la confiabilidad de la
información disponible en el documento o a analizar las estrategias del autor para
lograr su objetivo. El orden y las temáticas abordadas se extraen de lo escrito en el
texto, literal o intertextualmente; es posible que las premisas sigan el orden visible
en el documento o se reagrupen por temática o tipo de estrategia (ver ejemplos del
ABC Estudiantes en el Libre Pensador FIGRI).
Desarrollo premisa IA. No olvide enunciar cada una de las premisas con
intertítulos. Recuerde que debe haber argumentos de autoridad, por analogía y
ejemplificación para sustentar sus ideas. Esto quiere decir que puede haber varios
argumentos para sustentar una premisa. Además, es primordial que usted haga un
aparecer las citas del documento que le permiten sustentar su argumentación. Para
citar, haga uso de las normas APA; en caso de un documento corto es importante
hacer aparecer las líneas a las que corresponde la cita.
Desarrollo premisa IB. Transición entre una premisa y otra. Siga los
parámetros indicados con antelación.
Desarrollo premisa IIA. Transición entre una premisa y otra.
Desarrollo premisa IIB. Transición entre una premisa y otra…. Y así,
sucesivamente, hasta la última expresada en su tesis plan.
Párrafo de cierre o conclusión: para finiquitar su comentario, recalque los
argumentos más importantes que ha esbozado y enfatice si después de la discusión,
su tesis plan responde a la pregunta problema.
Referencias: cite sus fuentes en estricto orden alfabético, en normas APA. No
olvide la sangría francesa. En el caso del comentario, la bibliografía debe hacer
aparecer los documentos que ayudaron a la comprensión y el análisis del documento.
Formato Comentario de documentos múltiples
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

UEC Asignatura:

Estudiante: Grupo:

Día Mes Año


Tipo de
trabajo
CALIFICACIÓN
Docente

Título del comentario:


Introducción. En este espacio, de haber los siguientes puntos: frase de enganche,
contextualización breve, presentación de los documentos a analizar, de la pertinencia
o importancia de su estudio y del tipo de análisis que se pretende realizar. La
contextualización y la presentación de los documentos pueden redactarse de forma
conjunta para no perder la ilación del texto.
Pregunta problema y tesis plan.
Se sugiere que las preguntas se presenten en los siguientes términos: ¿En qué
medida? ¿Hasta qué punto? ¿Qué tan? ¿Se puede pensar qué?
En cuanto a la tesis plan, se recomienda que haga aparecer claramente las premisas
en pares o tríos (IA/IB/; IIA/IIB; IIIA/IIIB o IA/IB/IC etc.). En el caso del
comentario, las premisas deben apuntar a demostrar la confiabilidad de la
información disponible en el documento o a analizar las estrategias del autor para
lograr su objetivo. El orden y las temáticas abordadas se extraen de los documentos
a la manera de una síntesis; se deben identificar las temáticas en común (ver ejemplos
del ABC Estudiantes en el Libre Pensador FIGRI).
Desarrollo premisa IA. No olvide enunciar cada una de las premisas con
intertítulos. Recuerde que debe haber argumentos de autoridad, por analogía y
ejemplificación para sustentar sus ideas. Esto quiere decir que puede haber varios
argumentos para sustentar una premisa. Además, es primordial que usted haga un
aparecer las citas del documento que le permiten sustentar su argumentación. Para
citar, haga uso de las normas APA; en caso de documentos cortos es importante hacer
aparecer las líneas a las que corresponde la cita.
Desarrollo premisa IB. Transición entre una premisa y otra. Siga los
parámetros indicados con antelación.
Desarrollo premisa IIA. Transición entre una premisa y otra.
Desarrollo premisa IIB. Transición entre una premisa y otra…. Y así,
sucesivamente, hasta la última expresada en su tesis plan.
Párrafo de cierre o conclusión: para finiquitar su comentario, recalque los
argumentos más importantes que ha esbozado y enfatice si después de la discusión,
su tesis plan responde a la pregunta problema.
Referencias: cite sus fuentes en estricto orden alfabético, en normas APA. No
olvide la sangría francesa. En el caso del comentario, la bibliografía debe hacer
aparecer los documentos que ayudaron a la comprensión y el análisis del documento.
Formato ensayo/exposición
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

UEC Asignatura:

Estudiante: Grupo:

Día Mes Año


Tipo de
trabajo
CALIFICACIÓN
Docente

Título del ensayo:


Introducción. En este espacio, de haber los siguientes puntos: frase de enganche,
contextualización breve, definición de términos y pertinencia o importancia del
estudio del tema. La contextualización y las definiciones de términos pueden
redactarse de forma conjunta para no perder la ilación del texto.
Pregunta problema y tesis plan (también hace parte de la introducción).
Se sugiere que las preguntas se presenten en los siguientes términos: ¿En qué
medida? ¿Hasta qué punto? ¿Qué tan? ¿Se puede pensar qué?
En cuanto a la tesis plan, se recomienda que haga aparecer claramente las premisas
en pares (IA/IB; IIA/IIB; IIIA/IIIB) manteniendo siempre la necesidad de la
estructura dicotómica de la metodología (ver ejemplos del ABC Estudiantes en el
Libre Pensador FIGRI).
Desarrollo premisa IA. No olvide enunciar cada una de las premisas con
intertítulos. Recuerde que debe haber argumentos de autoridad, por analogía y
ejemplificación para sustentar sus ideas. Esto quiere decir que puede haber varios
argumentos para sustentar una premisa. Además, es primordial que usted haga un
análisis de lo que indica su fuente y procure dar ejemplos concretos de ello. Para citar,
haga uso de las normas APA.
Desarrollo premisa IB. Transición entre una premisa y otra. Siga los
parámetros indicados con antelación.
Desarrollo premisa IIA. Transición entre una premisa y otra.
Desarrollo premisa IIB. Transición entre una premisa y otra…. Y así,
sucesivamente, hasta la última expresada en su tesis plan.
Párrafo de cierre o conclusión: para finiquitar su ensayo, recalque los
argumentos más importantes que ha esbozado y enfatice si después de la discusión,
su tesis plan responde a la pregunta problema.
Referencias: cite sus fuentes en estricto orden alfabético, en normas APA. No
olvide la sangría francesa.
Guía para la evaluación de exposiciones

Ahora bien, hay que considerar que las exposiciones orales requieren ser evaluadas,
también, desde la puesta en escena que preparan los estudiantes. Por ello,
presentamos una tabla guía que servirá para tal propósito.
Esta puesta en escena no es otra cosa que un ensayo sustentado de forma oral.
Consta de 4 partes:
El exordio o gancho de la exposición es una forma creativa de iniciar el tema, con el
propósito de que los estudiantes dejen de lado el conocido “somos…y les vamos a
hablar de…”. Lo que se busca es que los estudiantes recurran a videos, a la lectura
en voz alta, a la entrevista, en fin… en donde sea específico cuál es el tema que van a
bordar. El tiempo estimado es de 1 minuto a un 1:30.
Introducción en ella se abordan la contextualización, la definición de términos, se
expone la pregunta problema y la tesis plan.
Desarrollo argumentativo en este espacio se desarrollan cada una de las premisas
que hacen parte de la tesis plan, mediante argumentos y ejemplos.
Cierre o epílogo en esta última parte los expositores sintetizan los argumentos más
fuertes para concluir la exposición.
A continuación, encontrará en la tabla los parámetros guías, que le permitirán
al docente evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el ejercicio del estudiante. Este
sabrá, a partir de la misma, cómo será evaluado. Al igual que el proceso de formación
oral es integral, su evaluación también lo es. En general, se busca valorar los cuatro
puntos principales:

1) La aplicación y respeto de la Metodología para la exposición


2) El desarrollo argumentado y organizado de las ideas, con profundización
analítica
3) La capacidad de establecer puentes interdisciplinares basados en el
conocimiento
4) La forma como tal de la exposición (praxis corporal, tono de voz,
gestualidad, errores comunes, etc.)
Se recomienda emplear las siguientes valoraciones para calificar el grado de
aproximación de los factores mostrados en la tabla, al logro ideal de la exposición.
La equivalencia y sus rangos son los siguientes:
- (Muy Superior), se cumplen plenamente: 5.0-4.6;
- (Superior), se cumplen en alto grado: 4.5-4.0;
- (Superior menos), se cumple aceptablemente superior 3.9-3.6;
- (Aceptable), se cumplen aceptablemente: 3.5-3.0;
- (No Admitido) no se cumplen aceptablemente: 2.9-1.0.
Es importante registrar los logros que obtuvo el estudiante en el ejercicio, por más
sencillos que estos sean. Ello le dará un valor mucho más significativo a la hora de
retroalimentar a su estudiante.

Tabla de calificación general de la exposición

Planteamiento y Promedio
comprobación de la
Pertinencia Desarrollo del Manejo de fuentes general
tesis plan
temática tema
Contenido
MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA

Exordio Narración Argumentación Epílogo


Recursos
MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA
discursivos

Manejo de la voz
Desplazamiento y Manejo de la Manejo de las
Técnica postura corporal mirada manos
vocal y MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA MS S Sm A NA
corporal
Contenido Recursos discursivos Técnica vocal y corporal

La retroalimentación hace parte íntegra de la evaluación al oral. Es


importante que el expositor conozca, de algunos miembros del público y del profesor
sus impresiones sobre la intervención. Esto le ayudará a mejorar en todos los
aspectos que fueron evaluados.

También podría gustarte