Está en la página 1de 6

Escenario # 4

Fundamentos de Economía

Martha Lida Canga Angulo

Tutor: Claudia Pico Bonilla

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Noviembre de 2019
Texto Expositivo

¿Cómo se logra el equilibrio en el mercado?


El termino equilibrio hace referencia al estado en el cual dos fuerzas con las misma
magnitud se ven enfrentadas. En el campo de la economía, el equilibrio del mercado
se da cuando la demanda iguala a la oferta, a su vez que cuando el mercado posee
los recursos para satisfacer las necesidades de los demandantes.
En términos muchos más técnicos, el equilibrio del mercado se establece cuando la
curva de la demanda y oferta se igualan, lo que se traduce como la cantidad de
bienes que los demandantes están dispuestos o consumir, teniendo como
referencia el precio, y desde el lado de los ofertantes como la cantidad de bienes
que ofrecen teniendo un nivel de precios.
El precio es un factor relevante al instante de establecer las cantidades de bienes
y/o servicios a consumir, esto debido a que si el precio es muy alto la oferta de
productos sería mucho mayor a la demanda, y si el precio es demasiado bajo los
productos demandados excederían a las cantidades ofertadas. Es por este motivo,
que el equilibrio del mercado juega un papel preponderante, debido a que regula el
normal flujo de las operaciones en todos los ámbitos de la economía mundial.
El gobierno de cada país puede intervenir en el mercado cuando se presenta algún
problema en un sector o con un determinado producto, esto a través de la fijación
de precios, los cuales pueden ser precios máximos o precios mínimos.
El concepto de precio máximo, hace referencia al precio legal más alto que se les
puede cobrar a los consumidores por un bien y/o servicio, y va dirigido a ayudar a
los consumidores, por tanto los precios fijados por las autoridades deben estar por
debajo del precio de equilibrio, buscando estimular la compra por parte de los
demandantes. Sin embargo, esta situación del mercado no es del todo positiva,
como ejemplo podemos citar, cuando el gobierno fija un precio de un bien por debajo
del precio de equilibrio, entonces la cantidad demandada del bien supera la cantidad
ofrecida presentándose escasez. La escasez genera especulación, al mercado
negro, al favoritismo para asignar los bienes escasos, y a hacer largas filas para
adquirir los bienes.
En cuanto al precio mínimo, corresponde al precio legal más bajo al que un bien y/o
servicio puede venderse, y también debe ser fijado por las autoridades de
determinado país. En este sentido, esta fijación de precios mínimos, favorece a los
productores, debido a que el precio de los bienes se mantiene por encima del punto
de equilibrio, y lo cual provoca una situación de excedente en el mercado. En esta
situación del mercado, también se presenta una particularidad y es la referente a
que se da un exceso de oferta y una mala asignación de los recursos.
Como ejemplo podemos citar el caso de los subsidios a los productores agrícolas
en los Estados Unidos, lo cual genera excedentes de producción, lo cual el Estado
termina comprando a altos precios. Esta política de subsidio representa un gran
costo para la sociedad estadounidense, las cuales tratan de aliviar a través de las
exportaciones en los tratados de libre comercio internacional.
Los efectos de la fijación de precios mínimos acarrean una serie de consecuencias
las cuales se exponen a continuación:
 La oferta supera a la demanda a precios superiores del mercado y se da el
fenómeno llamado superabundancia
 Sobreincentivación del espíritu empresarial sobre el bien intervenido, lo que
se conoce como exceso estructural.

Otro de los fenómenos importantes que se presentan es la elasticidad precio de la


demanda, la cual es una medida que compara el porcentaje de cambio en la
cantidad demandada de un bien o servicio, esto cuando se da un cambio en los
precios.
Para poder determinar la elasticidad precio de la demanda, comparamos el
porcentaje de cambio de las cantidades con el porcentaje de cambio en el precio.
En base a lo anterior, observamos que este concepto nos puede ayudar a
comprender el tipo de cambio que se puede presentar en la variación de los precios,
y lo podemos clasificar en tres grupos, los cuales tienen condiciones diferentes y
son representativos de cierta clase de bienes y/o servicios.
Uno de los casos, es cuando se presenta un cambio porcentual mayor en las
cantidades que en el cambio porcentual de los precios, lo que representa una
demanda elástica y con coeficiente de elasticidad mayor a uno, este tipo de
demanda se presenta en los bienes que tienen bienes sustitutos.
Otro de los casos es cuando el cambio de las cantidades es igual a la variación de
los precios, y se le conoce como elasticidad unitaria, y un último caso se da cuando
el cambio porcentual en la cantidad es menor que el porcentaje de los precios, y se
conoce como demanda inelástica.
A su vez, se presentan unos casos extremos dentro del grupo de las elasticidades,
un primer caso, si la cantidad cambia en un porcentaje muy grande en
correspondencia con un cambio pequeño en el precio, la cantidad precio de la
demanda es infinita y se dice que tiene una demanda perfectamente elástica.
Un ejemplo del caso anterior, se presenta en los puestos callejeros de comida
rápida, a lo cual ante el aumento en el precio en uno de estos puestos, generara un
cambio grande en la cantidad demandada, debido a que los consumidores pueden
ir a buscar estos productos con otro vendedor con mucha facilidad.
Cuando hablamos de una demanda completamente inelástica, hacemos referencia
que si la cantidad demandada permanece constante cuando el precio cambia, la
elasticidad precio de la demanda es igual a cero y se dice que el bien tiene una
demanda perfectamente inelástica.
Un ejemplo de este tipo de elasticidad es el agua, aunque el agua suba de precio
es un bien de primera necesidad, lo que provoca que aunque lo suban muchos los
consumidores lo sigan pagando, es decir que cuando su precio cambia la cantidad
demandada permanece constante. Otro ejemplo de este tipo de elasticidad es la
correspondiente a los medicamentos, para lo cual aunque suban de precio, los
enfermos seguirán demandándola de la misma manera.
Existen otros tipos de elasticidades que se presentan cuando estamos ante dos
productos o cuando se presenta un aumento en el ingreso de los consumidores. La
primera de ellas es la elasticidad del ingreso, la cual nos ayuda a medir la respuesta
que tiene la demanda a un cambio en el ingreso.
Otra de las elasticidades es la cruzada, la cual mide las respuestas de las
cantidades de un bien cuando hay cambios en el precio de otro bien, y al igual que
la elasticidad del ingreso, esta puede ser positiva o negativa.
Conclusiones

El que producir, de qué forma hacerlo y como distribuirlo son las preguntas que se
mas se hacen los empresarios y dueños de capital antes de emprender un proyecto.
Dar respuesta a todas estas preguntas representa un gran gasto económico, que
en algunos casos es totalmente impredecible para los dueños de negocio, sin
embargo es totalmente necesario que les den respuesta para cumplir con los
objetivos misionales de las organizaciones.
La demanda de los consumidores está influenciada por un gran número de factores
que determinan cantidad de productos demandados o incluso si tienen demanda o
no.
Como se evidencia, existe una relación inversa entre el precio y las cantidades
demandadas, si el precio de un determinado aumenta la demanda de este
disminuye, y por el contario si el precio del bien disminuye, la demanda tiene a
aumentar.
El análisis de la teoría del consumidor es un tema de gran relevancia en la sociedad
capitalista, debido que la toma de decisiones de los consumidores respecto a que
consumir, cuanto, y por qué tienen una directa incidencia en el éxito o fracaso de
las empresas, es por esto que las grandes compañías a nivel mundial, invierten
grandes cantidades de dinero para intentar predecir los comportamientos de los
consumidores, en relación a diferentes escenarios.
Referencias

Parkin, M., Esquivel, G., Coro, P. & Silverio, J. (2001). Microeconomía: versión para
Latinoamérica. México: Pearson Educación - Addison Wesley.
Tucker, I. (2001). Fundamentos de economía. México: Thomson Liaoning
N Gregory Mankiw (2002) Principios de Economía
Pernaut Manuel (1976) Teoría Económica
Case Karl (1997). Principios de Microeconomía.
Henderson, James (1981). Teoría Microeconómica

También podría gustarte