Está en la página 1de 2

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible , ODS, representan principios básicos para poner

fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz
y prosperidad. Se puede decir que son medidas que se deben tomar, para tener un
mundo mejor.
La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un
mejor planeta a las generaciones futuras
Se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
celebrada en Río de Janeiro en 2012 sustituyendo a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM, 2000), para crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados
con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro
mundo. Se pusieron en marcha en enero de 2016 y orientarán las políticas y la
financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante
los próximos 15 años.
El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y
políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a
muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. y esto a su vez ha desembocado en la necesidad de
implantar una nueva agenda para impulsar el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030.
La Agenda 2030 es el plan global para la erradicación de la pobreza, la lucha contra
el cambio climático y la reducción de las desigualdades más ambicioso alguna vez
adoptado por la comunidad internacional. Fue desarrollada sobre la base de consultas
nacionales que llegaron a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad de
cada país, entre ellas cerca de 80 mil personas en el Perú, y fue aprobada por
unanimidad por los 193 países de las Naciones Unidas. Su objetivo es claro: Lograr
un mundo donde nadie se quede atrás.
Son 17 los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacados en este programa, todos
ellos orientados a centrar esfuerzos para lograr cambios positivos en beneficio de las
personas y el planeta.
1. Fin de la pobreza:
2. Hambre cero:

3. Salud y Bienestar:
4. Educación de calidad:
5. Igualdad de género:
6. Agua limpia y saneamiento:
7. Energía asequible y no contaminante:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura:
10. Reducción de las desigualdades:
11. Ciudades y comunidades sostenibles:
12. Producción y consumo responsable:
13. Acción por el clima:
14. Vida submarina:
15. Vida de ecosistemas terrestres:
16. Paz, justicia e instituciones sólidas:
17. Alianzas para lograr los objetivos:

EL Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) se creó para apoyar los
esfuerzos de los países en desarrollo por limitar o reducir sus emisiones y ayudarlos a
adaptarse a los efectos del cambio climático. Diseñado para ser un mecanismo de
financiamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), el GCF es una institución jurídicamente independiente, con una secretaría
designada y una junta o directorio de 24 miembros que fiscaliza las decisiones de entrega de
financiamiento, que funciona bajo la orientación y supervisión de la Conferencia de las Partes
de la CMNUCC.
El 13 de mayo de 1993, mediante Resolución Legislativa N° 26185, el Perú ratificó la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual
tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático.

En el marco de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes – COP16 de la CMNUCC, se creó


el Fondo Verde para el Clima (FVC) como una entidad operativa del mecanismo financiero
de la CMNUCC. Posteriormente, en la COP17 de la citada Convención, se aprobó el
Instrumento de Gobernanza del FVC, el cual reconoce la necesidad de que los países en
desarrollo tengan un rol preponderante en las decisiones en torno al financiamiento climático,
recomendando que cada país receptor cuente con una autoridad nacional designada (NDA,
por sus siglas en inglés) o punto focal.

Desde el 24 de junio de 2014, el MEF es la NDA ante el FVC. El punto focal de la NDA en
el Perú es el Director General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y
Productividad.
En el marco de las funciones del MEF, como NDA, de manera conjunta y coordinada con el Ministerio del
Ambiente, ha elaborado: (i) el procedimiento para otorgar la carta de no objeción a los proyectos y programas
que se presenten al FVC, aprobado a través del D.S. N° 146-2017-EF y (ii) el Manual de Operaciones del FVC
– Perú, aprobado mediante la R.M. N° 218-2017-EF/15.

También podría gustarte