Está en la página 1de 14

Portafolio

practica asistencia clínica


Unidad I: cirugía oral

Nombre: Cristina Lineros


Carrera : Técnico en Odontologías
Fecha : 05/10/2019
Índice

Introducción………………………………………………………………………… 2

Exodoncia simple……………………………………………………………………. 3

Protocolo……………………………………………………………………………....4

Exodoncia compleja…………………………………………………………………...5

Protocolo………………………………………………………………………………7

Sutura en tejidos blandos………………………………………………………………8

Protocolo……………………………………………………………………………….9

Indicaciones post exodoncia…………………………………………………………..10

Conclusión……………………………………………………………………………..11

Meta cognición………………………………………………………………………...12

Mapa conceptual……………………………………………………………………….13

1
Introducción

Las exodoncias como parte de la cirugía bucal consisten en las extracciones de los
dientes o de una porción del mismo de alveolo en el que se encuentra, mediante una técnica
e instrumental adecuado.

La extracción dentaria suele ser una operación sencilla y básica en la mayoría de las
acciones a la cual son llamadas extracciones simples, aunque no debemos olvidar que
también se presentan complicaciones de forma inesperada o extracciones que son más
complejas como por ejemplo supernumerarios, terceros molares y extracciones múltiples en
las cuales el odontólogo debe estar preparado para poder solucionar cualquier
inconveniente. Para ello debemos conocer perfectamente las anomalías de los dientes y las
estructuras anatómicas, las diferentes técnicas e instrumental necesario para poder llevarlo a
cabo.

2
Exodoncia simple

Las exodoncias simples son aquellas extracciones dentales realizadas por el odontólogo en
donde se realizan tratamientos sencillos sin necesidad de aperturar alguna incisión o colgajos a la
hora de extraer la pieza dentaria.

Instrumental Imágenes
Carpul, aguja, anestesia,

Suero, jeringa intradérmica,


gasas(estériles)

Copa quirúrgica

Instrumental de examen: espejo, pinzas,


sonda

Separador bucal

Tijeras, pinzas

Elevadores, fórceps (según pieza a


extraer)

Cuchareta de alveolo

3
Protocolo

 Anestesiar al paciente (infiltrativa o troncular según pieza a extraer)


 Sindesmotomia: dilatar las paredes alveolares, romper las fibras del periodonto con
el elevador
 Aprehensión: aplicación de los fórceps por debajo del borde gingival hasta llegar al
cuello del diente
 Luxación: realizar movimientos de lateralidad y rotación
 Desplazamiento del diente con su alveolo (avulsión)
 Irrigar con suero
 Explorar el alveolo con cuchareta de alveolo
 Verificar proceso hemostático
 Colocar gasas por 30 minutos

4
Exodoncia compleja

Las extracciones complejas son aquellas en donde se realizaran colgajos para lograr
extraer la pieza dentaria, casi siempre este tipo de exodoncias se realizan en terceros
molares retenidos, parcialmente impactados o totalmente impactados, en caso de dientes
supernumerario, odontomas etc.

Instrumental Imágenes
Carpul, aguja, anestesia, porta aguja

Suero, jeringa intradérmica, gasas(estériles)

Riñón quirúrgico
Instrumental de examen

Bisturí porta bisturí

Periostotomo o legra

separador de boca

Elevadores, fórceps (según pieza a extraer)

5
Pieza de mano, fresas

Pinzas de disección
Porta aguja
Tijeras quirúrgicas
Aguja quirúrgica
Hilo de suturas

6
Protocolo

 Anestesiar al paciente (infiltrativa y/o troncular según sea el caso)


 Incisión a realizar con bisturí en la pieza dentaria a extraer
 Levantamiento de colgajos mucoperióstico y tener mucho cuidado para no
desgarrarlo utilizando un periostotomo a la vez un separador tipo Minnesota
 Realizar la odontosección del órgano dentario con fresa quirúrgica al mismo tiempo
se mantiene la irrigación constante con suero fisiológico en la zona de corte para
evitar un sobrecalentamiento y la succión de la sangre cánula
 Una vez realizada la odontosección se procede a extraer la pieza dentaria o del resto
radicular si corresponda con fresas y elevadores
 Explorar el alveolo con la finalidad de eliminar cualquier resto dental e irrigando
con suero fisiológico
 Posteriormente se controla la hemorragia en el caso de que se requiera
 Se procede a reposicionar y suturar el colgajo mucoperióstico en su sitio.

7
Suturas en tejidos blandos

La sutura es un proceso extremadamente preciso, en donde se logran buenos


resultados cuando se tiene el dominio de las técnicas convenientes para el área de trabajo.

Instrumental Imágenes

Pinzas de disección

Porta aguja

Tijeras quirúrgicas

Aguja quirúrgica hilo de sutura

Suero, gasas , jeringa intradérmica

8
Protocolo

 Montar la aguja en el porta aguja a dos tercio de la distancia entre la punta y el ojal
de la aguja quirúrgica, quedando perpendicular a los bocados del porta agujas, para
asegurar la estabilidad al momento de suturar. El sistema del cerrojo del porta
agujas debe estar activado
 A continuación, con las pinzas de disección el cirujano adapta el colgajo en la
posición correcta, la herida debe irrigarse a cada momento a demás succionar para
tener una mejor visión de la herida. Es conveniente que el colgajo descanse sobre el
hueso sano e intacto
 Al momento de suturar, la pinza de disección debe sostener el borde intacto de la
herida para evitar el desgarro del tejido
 A continuación atravesar con la aguja quirúrgica los bordes del colgajo móvil al
fijo, para facilitar la reubicación correcta del colgajo y reducir la posibilidad de
desgarro, luego se toma la aguja nuevamente con el porta aguja y se vuelve a pasar
por otro extremo de la incisión
 Los puntos de sutura deben ubicarse equidistantes uno del otro, con una separación
de 5 mm aproximadamente entre ellos
 finalizar con ligadura el cual se aplica tención, en la parte final del nudo cortar con
tijeras, se recomienda que los nudos queden siempre por el lado vestibular para
facilitar el retiro posterior de la sutura.

9
Indicaciones post exodoncias

Las indicaciones post exodoncias son consejos que se deben seguir para
conseguir una recuperación rápida e indolora y es muy importantes que se sigan al
pie de la letra para evitar posibles infecciones y molestias.

 Mantener apretada la gasa durante media hora, luego retirarlo con mucho cuidado
para evitar sangramiento
 En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nuevamente una gasa nueva
en el lugar de la extracción
 No escupir
 No succionar
 No enjuagarse ni hacer buches con ningún tipo de liquido
 No comer cosas duras ni calientes mientras dure el efecto de la anestesia
 No fumar ni bebes alcohol durante al menos 3 días
 Alimentación blanda y liquida por 2 días, masticar del lado contrario a la
extracción
 Dormir semis sentado
 No realizar fuerzas ni ejercicios físicos durante 48 horas, para evitar sangrado
 Higienes bucal, cepillado habitual menos en el área de la extracción
 En caso de dolor fuerte, mal olor o aumento de volumen consultar a su dentista.

10
Conclusión

11
Meta cognición

1) Según su experiencia clínica, Reflexione sobre ¿Cuál fue el protocolo clínico que
más le costó seguir y asistir al odontólogo, en su proceso de formación de la primera
unidad?

R.- no tuve la oportunidad de asistir al cirujano dentista, solo observé la cirugía.

2) Según su experiencia clínica, reflexione sobre ¿Cuál fue el instrumental que más le
costó reconocer? ¿Por qué? ¿Explique para que sirve dicho instrumental?

R.- el que más me costó reconocer fue el periostotomo, porque fue la primera vez
que había entrado a un pabellón de cirugía, no conocía mucho el instrumental de
cirugía
Periostotomo: Para despegar mucosa del hueso

3) Mencione y explique de forma breve ¿cuáles fueron los procedimientos dentales


que usted asistió al odontólogo durante el proceso de la primera unidad?

R.- cirugía de terceros y segundos molares.

12
Mapa conceptual

Exodoncias
Antes de la cirugía durante la cirugía Fin de la cirugía

Historia Post operatorio


clínica
Simple Compleja

Radiografías Método cerrado Método abierto Entregar por escrito

Simple
Selección según Firmar
Procedimiento o
Incisivos 3° molares
Caninos Exodoncias Indicaciones al
Molares múltiples paciente por
Instrumental Consentimiento
Supernume escrito
Equipos Rarios
Materiales
Dientes
impactados
Técnica Medicamentos
Finalizar protocolo de
atención

Control

Tipo de Manejo Requiere o no

Anestesia Bisturí Suturas


Porta bisturí
Fórceps
Elevadores
Legra
Cuchareta Aguja
Con/sin alveolo
Vasoconstrictor Porta guja
Hilo de sutura

Seleccionar

De acuerdo
al diente

13

También podría gustarte