Está en la página 1de 51

CURSO DE

PRIMEROS AUXILIOS

Mod. 226/01
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. EL TRABAJO Y LA SALUD
2. CONDICIONES DE TRABAJO
3. ACCIDENTE DE TRABAJO
4. ENFERMEDAD PROFESIONAL
5. FACTORES DE RIESGO
6. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SU LEGISLACIÓN
6.1 PRINCIPIOS DE LA LEY DE RIESGOS LABORALES
6.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
6.3 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. LEYES Y REGALMENTOS

CAPÍTULO 2
SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTOS BÁSICOS

1. INTRODUCCIÓN
2. LEYES BÁSICAS
3. REGLAS GENERALES

CAPÍTULO 3
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

1. INTRODUCCIÓN
2. ABC DE LA REANIMACIÓN
2.1 A- ABRIR LA VÍA RESPIRATORIA
2.2 B- RESTABLECER LA RESPIRACIÓN
2.3 C- RESTABLECER LA CIRCULACIÓN
3. RESUMEN DE ACTUACIÓN
4. ATRAGANTAMIENTOS
4.1. ASFIXIA
4.2 AHOGAMIENTOS
CAPÍTULO 4
TRAUMATISMO

1. CONTUSIONES
2. HERIDAS
3. HEMORRAGIAS
4. FRACTURAS
5. ESGUINCES
6. LUXACIONES
7. QUEMADURAS

CAPÍTULO 5
OTRAS EMERGENCIAS

1. ALTERACIONES POR TEMPERATURA AMBIENTAL: INSOLACIONES


2. ALTERACIONES POR TEMPERATURA AMBIENTAL: GOLPE DE CALOR
3. INTOXICACIONES
4. SHOCK
5. LIPOTIMIAS
6. CONVULSIONES
7. MORDEDURAS DE SERPIENTES Y PICADURAS DE INSECTOS
8. ACCIDENTES EN LOS OJOS
9. ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD
10. HIPOTERMIA
11. CONGELACIONES
CAPÍTULO 1
Introducción
a la prevención
de riesgos laborales
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. EL TRABAJO Y LA SALUD

El trabajo y la salud están fuertemente relacionados. El trabajo es una actividad necesaria no sólo
para satisfacer nuestras necesidades de supervivencia, sino que es además una actividad por me-
dio de la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como intelectuales.

Junto a esta influencia positiva del trabajo respecto a la salud, existe también un lado negativo,
que es la pérdida de la salud cuando el trabajo se desarrolla en condiciones que pueden causar
daño a nuestra integridad.

Según lo enunciado, y siguiendo el concepto de salud de la Organización Mundial de la Sa-


lud (OMS), podemos definir los riesgos profesionales como aquellas situaciones de trabajo que
pueden romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. No podemos limitarnos a
considerar como riesgos solamente aquellas situaciones que han causado accidentes o enferme-
dades, sino que habrá que buscar el origen de todos los desequilibrios de la salud.

El trabajo siempre produce modificaciones en el medio ambiente, pueden ser mecánicas, físicas,
químicas, biológicas, psíquicas, sociales y morales, y estos cambios lógicamente afectarán a la
salud de la persona que trabaja. Según este planteamiento, la prevención no es más que analizar
y evaluar, mediante un conjunto de técnicas, cada una de estas modificaciones y determinar en
qué grado, positivo o negativo, afectan a la salud de las personas para que minimizando los efec-
tos negativos y favoreciendo los positivos consigamos crear métodos de trabajo que nos permitan
acercarnos cada día más hacia ese estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todas las
personas que trabajan tienen derecho.

5
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. CONDICIONES DE TRABAJO

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuen-
cias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y
los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define como condición de trabajo:


“... cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la ge-
neración de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”.

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles exis-
tentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y


sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y orde-
nación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 

Cuando hablamos de salud laboral y, por lo tanto, de salud en el trabajo, no nos podemos olvidar
de las condiciones de empleo, el modo en que se presta el trabajo asalariado (los tipos de contra-
tos, la jornada, el reparto de género de las tareas, la doble jornada...). Todos estos aspectos tienen
mucho que ver con la calidad de vida y la salud.

6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3. ACCIDENTE DE TRABAJO

La legislación determina que un accidente de


trabajo es toda lesión corporal que el trabaja-
dor sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 115
LGSS).
“La gran mayoría de los accidentes de trabajo
son evitables, especialmente los graves y morta-
les. Los accidentes son el resultado de la ausen-
cia de unas prácticas preventivas que son cono-
cidas y aplicables”.

Estos aspectos junto a las consideraciones que


de forma general se tiene sobre los accidentes
de trabajo, achacando las causas de los mismos
a actos inseguros de las personas o a condicio-
nes inseguras existentes en los puestos de traba-
jo, están dando como resultado estos valores tan
elevados de siniestralidad laboral.

Cuando se profundiza sobre las causas que han


originado los actos inseguros o las condiciones
inseguras existentes en el puesto de trabajo des-
cubrimos que sus causas más elementales están
ocasionadas por temas de gestión.

La actuación sobre el acto inseguro o sobre la


condición insegura del puesto de trabajo, son actuaciones puntuales que corrigen situaciones
puntuales y que no abordan el problema en su totalidad.
Es necesario atacar el problema desde la base si deseamos corregirlos verdaderamente. Si los
accidentes son ocasionados por fallos de gestión la verdadera prevención se hará en la empresa
cuando se contemple en ella las actividades preventivas como otra actividad más a gestionar.
Es necesario darse cuenta que la seguridad no es una parte del trabajo que se pueda delegar en
otro sino un componente del trabajo que no se puede separar del mismo. En cada actividad y tarea
debe estar integrada la seguridad.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, contempla como elemento a considerar la integración


de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa, es necesario un esfuerzo constan-
te para ir creando y desarrollando en las empresas y centros de trabajo una Cultura Preventiva.
“Protegiéndolo en el ámbito laboral seremos capaces de disfrutar de una mejor calidad de vida ex-
tralaboral, beneficiándose de ello tanto el trabajador, su entorno familiar y la sociedad en general “.

7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4. ENFERMEDAD PROFESIONAL

La Ley General de la Seguridad Social, entiende por enfermedad profesional la contraída a conse-
cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro
de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad profesional.

La enfermedad profesional se diferencia del accidente de trabajo en que aquélla se contrae, nor-
malmente, de manera lenta y progresiva, y como consecuencia de unas determinadas sustancias y
contraídas en actividades contempladas en el cuadro de enfermedades.

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Modificado por el Real Decreto 1299/2006, según el agente causante, establece una división se-
gún las siguientes categorías:

Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.


Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
Enfermedades profesionales provocadas por agentes biológicos.
Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no com-
prendidos en alguno de los otros apartados.
Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Esta lista de enfermedades profesionales se ha visto actualizada debido no sólo a los cambios
producidos en los procesos industriales, sino también a la aparición de nuevos elementos y sus-
tancias que pueden incidir en la salud laboral de los trabajadores.

8
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

5. FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo, es una característica del trabajo, que puede incrementar la posibilidad de que
se produzcan accidentes o afecciones para la salud de los trabajadores.

Podemos clasificar los factores de riesgo en los siguientes grupos:

• Factores ligados a las condiciones de Seguridad: se incluyen en este grupo las condiciones
materiales que influyen sobre la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y
equipos de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo, ins-
talaciones, etc.

• Factores ligados al medioambiente del trabajador: se incluyen en este grupo los denomina-
dos “contaminantes físicos” (ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométricas,
radiaciones, etc.), los “contaminantes químicos” presentes en el medio ambiente de trabajo en
forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc., y los “contaminantes biológicos”,
constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos y protozoos).

• Factores derivados de las características del trabajo: incluye las exigencias que la tarea im-
pone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de carga, posturas de trabajo, niveles
de atención, etc.) asociada a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto
física como mental.

• Factores derivados de la organización del trabajo. Se incluyen en este grupo los factores
debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su asignación a los trabajadores,
horarios, velocidad de ejecución, relaciones jerárquicas, etc.).

9
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SU LEGISLACIÓN

La prevención de riesgos laborales es la


disciplina que busca promover la seguri-
dad y salud de los trabajadores mediante
la identificación, evaluación y control de
los peligros y riesgos asociados a un pro-
ceso productivo, además de fomentar el
desarrollo de actividades y medidas nece-
sarias para prevenir los riesgos derivados
del trabajo.

Si bien es un ámbito que, por lo menos en Es-


paña, tiene una historia de más de 100 años,
esta denominación ha sido relativamente
reciente, a raíz de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre de Prevención de Riesgos Labo-
rales.

La presente Ley tiene por objeto la deter-


minación del cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer
un adecuado nivel de protección de la sa-
lud de los trabajadores frente a los ries-
gos derivados de las condiciones de trabajo,
y ello en el marco de una política coheren-
te, coordinada y eficaz de prevención de
los riesgos laborales.

6.1 Principios de la ley de prevención de riesgos laborales

• Es obligatorio prevenir: Prevención significa prever con antelación las consecuencias negati-
vas de una situación y actuar para cambiarla.
• Las condiciones de trabajo afectan a la salud de los trabajadores, incluidas las relativas a su
organización y ordenación.
• Los accidentes no son “accidentales”, son evitables si se adopta una adecuada prevención, y
hacerlo es una obligación empresarial.
• Prevención frente a todos los riesgos: ¿Cuáles son las condiciones que pueden suponer un
daño para la salud? El daño a la salud puede proceder no sólo de las máquinas, herramientas
o sustancias que se emplean, ni de los locales e instalaciones y procedimientos de trabajo, sino
también de la organización y ordenación de las tareas.

10
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

• Integración de la prevención: Las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos labora-


les deben integrarse en la toma de decisiones sobre cualquier otro tema, y por lo tanto son tarea
de todos.

• Organización preventiva: La prevención debe estar integrada en la gestión habitual, pero es


también una tarea específica que debe ser llevada a cabo de manera planificada, con recursos hu-
manos cualificados y asignando recursos materiales suficientes. La Ley de Prevención de Ries-
gos Laborales obliga a que cada empresa disponga de una organización de recursos preventivos
adecuada a sus necesidades.

• Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva: La evaluación de riesgos es


un proceso de adquisición organizada de información sobre las condiciones de trabajo que sirve
para aportar el soporte de conocimiento necesario para la toma de decisiones. La ejecución de
esas decisiones requiere una planificación de actividades y una apropiada organización de los
recursos, humanos y materiales.

• Participación: La participación de los trabajadores en la prevención permite una mejor detec-


ción de los problemas y una adecuada valoración de las posibles soluciones.

• Formación e información: Se establece el derecho a recibir toda la información necesaria sobre


los riesgos del puesto de trabajo y generales del centro, sobre las medidas de protección y pre-
vención aplicables y sobre los planes de emergencia. Se establece el derecho a recibir formación
teórica y práctica en materia preventiva que deberá actualizarse siempre que sea necesario. El
tiempo dedicado a esta formación debe tener la consideración de tiempo de trabajo. La forma-
ción y la información son herramientas necesarias para que la participación de los trabajadores
tenga un contenido real y no se convierta en un mero formalismo.

• Vigilancia de la salud: Para verificar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas y para de-
tectar precozmente cualquier daño a la salud de origen laboral. La vigilancia se llevará a cabo de
forma esencialmente voluntaria para el trabajador; respetando su libertad, intimidad y dignidad
y garantizando la confidencialidad de la información relacionada con su estado de salud.

• Protección adaptada a la especial vulnerabilidad: Algunas personas son especialmente vulne-


rables frente a determinados riesgos, por concurrir en ellos determinadas circunstancias perso-
nales o contractuales, como una especial sensibilidad, la minoría de edad, el carácter temporal
de su contratación o su encuadre en una empresa de trabajo temporal. La Ley de Prevención de
Riesgos Laborales dispone que la protección debe adaptarse a estas circunstancias especiales.

• Protección de la maternidad y de la lactancia: Es un caso específico de especial vulnerabilidad.


Todos los espacios y tareas que presentan riesgo para la embarazada o el feto deben estar seña-
lizados. Cuando una embarazada realiza una tarea que pueda suponer un riesgo para su salud
o la del feto, tiene derecho a cambio de tarea. La lactancia está tutelada en términos parecidos.

11
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

• Protección en caso de riesgo grave e inminente: La Ley de Prevención de Riesgos laborales


obliga al empresario a adoptar medidas para evitar que se produzcan daños personales en casos
de riesgo grave e inminente, como el establecimiento de un protocolo de actuación para cuando
se verifique el riesgo y la inmediata comunicación del riesgo y de las medidas a adoptar a las
personas afectadas.

• Obligaciones de los trabajadores: Así como sin la participación de los trabajadores es imposi-
ble abordar la prevención de forma eficaz, sin su colaboración es imposible llevar a la práctica las
medidas preventivas. El personal debe velar por el cumplimiento de las medidas de prevención
que se adopten, usará adecuadamente y conforme a las instrucciones recibidas las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte..., utilizará correctamen-
te los medios y equipos de protección y los dispositivos de seguridad existentes, informará de
inmediato a la persona responsable acerca de cualquier situación que pueda suponer un riesgo
para la seguridad y salud y contribuirá al cumplimiento de las obligaciones establecidas por las
autoridades competentes. Cada trabajador/a deberá velar según sus posibilidades, formación,
nivel jerárquico y capacidad de toma de decisiones inherente al puesto, por su propia seguridad
y su salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

6.2 Principios generales de la acción preventiva

Así mismo, en el artículo 15 de la Ley, se establecen unas pautas de actuación para su aplicación
en el trabajo, que son:

A. Evitar los riesgos.


B. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
C. Combatir los riesgos en su origen.
D. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos
de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mis-
mo en la salud.
E. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
F. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
G. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la or-
ganización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el trabajo.
H. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
I. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

12
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.3 Plan de prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales (Artículo 16 de la Ley), deberá integrarse en el sistema ge-


neral de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de la misma a través del Plan de Prevención.

Dicho plan deberá incluir:

• Estructura organizativa.
• Responsabilidades.
• Funciones.
• Prácticas.
• Procedimientos.
• Procesos.
• Recursos necesarios.

La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva, son los instrumentos esen-


ciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos.

En este sentido, el artículo 3 del Reglamento de los Servicios de Prevención, define la evalua-
ción de riesgos como el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario adopte las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos existentes, y extendiéndose dicha evaluación, según el artí-
culo 4 del citado Reglamento, a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa.

13
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7. LEYES Y REGLAMENTOS

Se incluye una relación, no exhaustiva, de los textos legales que establecen las disposiciones a
tener en cuenta para la prevención de riesgos laborales en las empresas.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización


de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.

- Real Decreto 487/1997, de 15 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores.

- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 842/2002, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico


para Baja Tensión.

- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud
y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajado-
res contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relati-
vas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

14
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CAPÍTULO 2
Socorrismo
y primeros auxilios.
Conceptos básicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. INTRODUCCIÓN

Cuando se produce un accidente, debe ponerse en marcha lo más rápidamente posible la “Cade-
na de Supervivencia”, cuyos eslabones interconectados entre sí, marcan las diferentes etapas de
la actuación. El primer eslabón de esa cadena es el Socorrista, quizás sea el que menos medios y
conocimientos posea, pero de su actuación, va a depender de manera fundamental, la curación
de las lesiones por parte de los demás eslabones (Centro Asistencial, Hospital, Especialista etc..).

El primer eslabón de esa cadena es el Socorrista, quizás sea el que menos medios y conocimientos
posea, pero de su actuación, va a depender de manera fundamental, la curación de las lesiones por
parte de los demás eslabones (Centro Asistencial, Hospital, Especialista etc..).

El Socorrista es una persona como cualquier otra; pero con conocimientos y autocontrol suficien-
te para actuar en caso de un hecho inesperado que ponga en peligro la vida de otros. Los riesgos
que puede correr son muchos, por eso debe tener siempre presente, que un socorrista neutra-
lizado no puede ayudar a nadie y que no es mejor el Socorrista que más riesgos corre, si no el
que mejor valora ése riesgo, lo mide y toma las medidas oportunas. La atención comienza por
uno mismo.

SALUD PRIMEROS AUXILIOS SOCORRISMO

La organización mundial de Prestar la ayuda necesaria para Consiste en prestar los primeros
la salud (oms) define la salud el mantenimiento de la vida, sin auxilios en el lugar del accidente
como el más completo bienestar agravar las lesiones del acciden- hasta la llegada del personal sa-
físico, psíquico y social dentro tado y asegurando el traslado en nitario.
del ambiente del individuo. las mejores condiciones posibles.

16
CAPÍTULO 2: SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTOS BÁSICOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. LEYES BÁSICAS

ACTUAR CON RAPIDEZ


Actúe con rapidez, pero tranquilo y seguro de sí mismo.

ESTUDIAR LA SITUACIÓN
• Vea la causa que ha provocado el accidente y si persiste.
• El número de víctimas.
• Aplique el orden de prioridades:
1. Respiración.
2. Circulación.
3. Hemorragia importante.
• Intente mejorar las condiciones del herido.
• Pida ayuda o mejor encargue a alguien que lo haga.
• Telefonee al número de emergencias.

EXAMINAR AL HERIDO
• ¿Está consciente?, hable con él, interróguele sobre su estado.
• ¿Respira?, arrime su mejilla a la boca del herido y perciba si sale aire. Observe si hay movimien-
tos respiratorios en el tórax, coloque una mano sobre el abdomen y sienta si hay algún movi-
miento.
• ¿Hay presencia de sangre?, esta indica que existe una hemorragia, localícela y trate de contro-
larla.

NO PIENSE EN SUSTITUIR AL MÉDICO


Los conocimientos del Socorrista están dirigidos únicamente a prestar los Primeros Auxilios, deje
el resto en manos del personal sanitario.

17
CAPÍTULO 2: SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTOS BÁSICOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. REGLAS GENERALES

LO QUE SE DEBE HACER

• Aflojar la ropa y objetos que puedan comprimir y dificul-


tar la circulación periférica.

• Limpiar el interior de la boca de restos que pudiera tener


en el momento del accidente.

• Abrigar al herido siempre con mantas o ropa, nunca con


aparatos de aire caliente, y no en demasía; se trata de que
mantenga la temperatura constante y no se produzca una
pérdida de ésta.

• Alejar a las curiosos que restan movilidad al socorrista y aire, que en esos momentos es vital
para el herido.

• Dirigir las labores de salvamento, si en el lugar del accidente, no hay personal más cualificado
que Ud.

LO QUE NO SE DEBE HACER

• Mover a un herido sin saber con certeza las lesiones que


padece.

• Dar líquidos o medicamentos, etc... a personas inconscien-


tes o con heridas abdominales.

• Manipular las heridas.

• Colocar torniquetes, o vendajes excesivamente apretados,


si no son absolutamente necesarios.

• Tocar a los electrocutados.

18
CAPÍTULO 2: SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3
Reanimación
cardiopulmonar
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. INTRODUCCIÓN

Los motivos por los que una persona puede dejar de respirar son muy variados (asfixia, ahoga-
miento, atragantamientos...). El resultado final será siempre el mismo: la detención de la respira-
ción.

A partir del momento en que se detiene la respiración, el corazón puede continuar latiendo du-
rante unos minutos (entre 2 y 5 minutos), al cabo de los cuales, si no se ha reanudado la respira-
ción, artificial o espontáneamente, el corazón se detiene al verse afectado por la falta de oxígeno.

20
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3. C-A-B DE LA REANIMACIÓN

La gran mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la
presentan los pacientes de cualquier edad que tiene testigos del paro. En el 2010 se ha cambiado
la secuencia A-B-C (vía aerea, respiración, compresiones torácicas) por C-A-B (compresiones
torácicas, vía aerea y respiración). Este cambio de secuencia a C-A-B es mejor ya que se inician
antes las compresiones cardiacas y el retraso de la ventilación es mínino (sólo el tiempo necesario
para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos. También empezar por
las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP.

C
circulation
a a i rway
b
b re at hi n g

Restablecer circulación Abrir la vía respiratoria Restablecer la respiración

2.1 C-restablecer la circulación

PRIMERA ACTUACIÓN

c
Puede darse el caso de que el herido esté sin
respirar y mantenga el pulso cardíaco. Lo con-
trario nunca, es decir que tenga el corazón pa-
rado y mantenga la respiración.

Para detectar si el corazón se ha parado busque


el pulso carotídeo (*), en cualquiera de los dos
lados de la zona media del cuello. Se elige esta
zona por dos motivos:

1º Porque es más fácil de detectar en el cuello, debido al grosor del vaso carotídeo.
2º Porque la posición del socorrista, está justo a la cabeza del herido.

* Si bien, en la actualidad, se recomienda no perder tiempo en la exploración del pulso (en el caso de personal no sanitario)
y de no encontrarlo rápidamente, con la sospecha de ausencia de signos de circulación espontánea, comenzar las compre-
siones cardíacas

21
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Hay otro síntoma para esta detección, aunque más tardío, es la dilatación de la pupila del ojo:
Cuando se detiene la circulación se dilatan las pupilas.
Una que ha buscado el pulso (no encontrándolo), procederá de forma inmediata a realizar el ma-
saje cardíaco a pecho cerrado.

MASAJE CARDIACO A PECHO CERRADO

Coloque al paciente sobre una superficie dura, el suelo vale, también una camilla, pero nunca en
una cama.
Seguidamente debe buscar el punto de presión. Para ello, con el dedo índice, busque la punta del
esternón, a continuación coloque otros dos dedos hacia arriba y después de éstos ponga el talón
de una mano (sólo el talón, ya que si colocamos la mano entera puede provocar la rotura de costi-
llas u otro tipo de lesión); por encima de esta mano ponga el talón de la otra colocando los brazos
rectos, de tal forma que las presiones las haga hacia abajo cargando el peso de su cuerpo y nunca
balanceándose hacia el herido.
Tampoco debe comprimir sobre la punta del esternón ya que podría provocar la rotura del ápice
xifoides.
En niños pequeños comprima con el talón de una sola mano y en lactantes con dos dedos únicamente.
El ritmo debe ser de 100 compresiones por minuto.

2.2 A-Abrir la vía respiratoria

A
Se puede hacer de dos maneras: maniobra “frente-
mentón”, cogiendo la mandíbula inferior a la vez que
empujamos la frente hacia atrás y otra mucho más
cómoda, como es pasar la mano por debajo del cuello
empujando hacia arriba mientras que con la otra pre-
sionamos sobre la frente en sentido contrario.

En muchos casos será suficiente para que se resta-


blezca la respiración espontáneamente.
Lo que ocurre es que al caer el herido inconsciente,
por efecto de la gravedad, la lengua va hacia atrás ta-
ponando la vía aérea.

22
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2.3 B-restablecer la respiración

b
RESPIRACIÓN BOCA A BOCA
Si después de abrir la vía de aire, sigue sin respirar,
es que se ha producido una parada respiratoria, te-
niendo por ello que realizar inmediatamente:

Inspiramos profundamente y ajustamos nuestra boca a la del herido mientras que pinzamos su
nariz con dos dedos (para que no se escape aire), y comenzamos a soplar a razón de 10 veces por
minuto. Cada vez que terminamos de soplar nos retiramos para facilitarle la respiración.
Más importante que la fuerza, es el que penetre la mayor cantidad posible de aire dentro de las
vías respiratorias del herido, cada vez que soplamos. El volumen insuflado debe ser suficiente
para hacer que el tórax se expanda.

RESPIRACIÓN BOCA-NARIZ

Este método no es tan efectivo como el boca a boca, pero es interesante conocerlo por si nos en-
contramos con la circunstancia de no poder realizar este (traumatismo en boca, mandíbula, etc.).
En este caso taparemos la boca del herido mientras soplamos por su nariz.

RESPIRACIÓN BOCA-BOCA/NARIZ

Se realiza en caso de niños pequeños, sobre todo en lactantes, debido a que por el tamaño de la
boca del adulto sería imposible ajustar ésta, con la del niño.
Por ello, soplaremos a la vez por la boca y la nariz del niño de forma más suave y en caso de recién
nacidos, sólo dando bocanadas.

RESPIRACIÓN BOCA-ESTOMA

En personas laringoectomizadas (personas operadas de laringe con una vía respiratoria artificial
a nivel del cuello), se sellará con la boca el entorno del estoma (apertura a nivel del cuello) para
realizar la insuflación.
Al retirarse se producirá la respiración pasiva.

23
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3. RESUMEN DE ACTUACIÓN

24
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4. ATRAGANTAMIENTOS

4.1 Asfixia

Se denomina así al compromiso de la fun-


ción respiratoria.

SÍNTOMAS TIPOS

• disnea (falta de oxígeno). • mecánica: es la obstrucción producida


• congestión. por un cuerpo extraño.
• nauseas, vómitos, cefaleas. • gaseosa: se produce una obstrucción-sus-
• pérdida de conocimiento con pa- titución de Oxígeno por gas.
rada respiratoria y cardiaca.
• cianosis (color azulado) de uñas y
mucosas, excepto cuando es produ-
cida por inhalación de CO, (monóxi-
do de carbono) que es de color rojo
cereza.

ACTUACIÓN

• Eliminar la causa.
• Facilitar la respiración (Maniobra de HEIMLICH).
• RCP básica.

Maniobra de HEIMLICH

Su objetivo es lograr que el diafragma se contraiga violentamente para que comprima los pulmo-
nes y empuje hacia arriba el cuerpo extraño al movilizar bruscamente el aire residual que queda
en ellos.

25
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

RECOMENDACIONES

• Anime al herido a toser hasta que la tos sea ineficaz o deje de producirse.
• Realice barrido con dos dedos en la boca en busca de cuerpos extraños.
• Tenga especial cuidado con los niños y, sobre todo, tenga la precaución de no empujar el objeto
hacia adentro.

PACIENTE CONSCIENTE

• Póngase a la espalda del herido y pase sus brazos alrededor de él.


• Coloque el puño de una mano en el abdomen (bajo el esternón) y con la otra mano coja el puño.
• Realice 4 compresiones bruscas hacia atrás y hacia arriba.
• Periódicamente revise con los dedos, la posible extracción del cuerpo extraño.
• Continúe hasta que expulse el objeto ó pierda el conocimiento.

PACIENTE INCONSCIENTE

• Colóquese en horcajadas sobre el paciente.


• Ponga el talón de una mano en la parte superior del abdomen (bajo el esternón) y ponga el talón
de la otra sobre ésta.
• Realice 4 compresiones bruscas hacia arriba.
• Abra la vía aérea, revise con los dedos la existencia de cuerpo extraño y ventile 2 veces (observe
si el tórax se expande).
• Si comprueba que la vía aérea sigue obturada, continúe hasta que se abra ó llegue ayuda especia-
lizada.

26
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4.2 AHOGAMIENTOS

Cuando se produce una asfixia mecánica


por líquidos.

SÍNTOMAS TIPOS

La víctima... • azul o húmedo: ocupación del espacio


pulmonar por agua.
• No puede toser.
• blanco o seco: no entra el agua por el
• No puede hablar.
cierre de la epiglotis. Cuentan con reserva
• No puede respirar. de aire.
• Se llevará las manos al cuello, su cara
y sus manos tomarán un aspecto azu-
lado.
• Puede perder el conocimiento, con
parada respiratoria y cardiaca.

ACTUACIÓN
• Limpiar (despejar) las vías respiratorias.
• Colocar al herido con la cabeza ladeada.
• Aflojar la ropa.
• Facilitar la respiración (boca a boca) y masaje cardíaco.

27
CAPÍTULO 3: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CAPÍTULO 4
Traumatismo
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. CONTUSIONES

Se trata de un traumatismo cerrado que se


produce cuando un agente mecánico im-
pacta sobre la superficie de la piel, sin que
se produzca una puerta de entrada o herida
por la que accedan gérmenes.

SÍNTOMAS TIPOS

• dolor: Va a depender de diversos fac- • Grados:


tores (velocidad del agente, zona donde se
ha producido el impacto). 1º equimosis: hematoma sin relieve.
2º hematoma: con relieve por inflama-
• inflamación: Que no haya herida, no ción.
quiere decir que no se produzca hemorra-
gia; aquí la sangre no sale a través de una 3º gran afectación de partes blandas
apertura al exterior, ya que ésta no se ha y demás tejidos.
producido. Por lo que se almacena debajo
de la piel, produciendo desde una peque- • Síndrome de aplastamiento, compresión
ña inflamación (equimosis), hasta un gran de grandes masas.
hematoma. Va a depender de varios facto-
• Profundidad:
res (impacto, vascularización de la zona,
etc.); en definitiva, de la afectación de los - Superficiales
vasos sanguíneos. - Profundas

ACTUACIÓN
• La acción del frío es muy beneficiosa, tanto sea mediante la aplicación de hielo (nunca en con-
tacto directo sobre la piel, sino a través de un paño doblado (toalla ), como aplicando agua fría
a chorro, es debido al efecto de vasoconstricción que produce sobre los vasos sanguíneos, evitan-
do la pérdida y aumento de acumulación de sangre (hematoma).
• Pomada antiinflamatoria: Una vez aplicado el frío, si se tiene a mano una pomada antiinflamato-
ria, se puede aplicar una capa sobre una amplia zona.
• Inmovilización: Por último se inmoviliza la región con un “vendaje compresivo”; almohadillado
sobre toda la parte a vendar con algodón o venda de este material y cogiendo una amplia super-
ficie, cubriendo a continuación la capa de algodón con una venda elástica.
• Con éstas actuaciones se consigue por un lado controlar la hemorragia interna y por otro aliviar
el dolor del herido.
• Todas las contusiones independientemente de nuestra actuación, deben a continuación ser revi-
sadas por el médico, en busca de otros traumatismos mayores, que pudieran esconder.

29
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. HERIDAS

Traumatismo abierto o herida, que se


produce cuando un agente mecáni-
co actúa sobre la superficie de la piel,
provocando una puerta de entrada de
gérmenes, con el consiguiente riesgo
de infección.

SÍNTOMAS TIPOS

• dolor: Dependiendo de la zona • punzante: Herida de pequeño diámetro y amplia


afectada (según la cantidad de ter- profundidad ( ejemplo con un punzón).
minaciones nerviosas), el agente
• cortante: Herida más grande en extensión que
causante, etc.
en profundidad (ejemplo con una navaja).
• hemorragia: Al contrario que • contusa: Producida por un agente “romo” (ejem-
en las contusiones, aquí sí vemos plo herida machacada).
la sangre, ya que se presenta una
• scalp: Conocida también como “colgajo”.
“hemorragia externa” que sale a
través de la herida. Igualmente • por arma de fuego:
su gravedad va a depender de va- - Por bala:
rios factores, como por ejemplo: perforante (traspasa el cuerpo)
el mucho o poco riego sanguíneo explosiva (explota al contactar con el cuerpo)
de la zona donde se ha producido. - Por metralla: Herida que causa grandes destrozos
y que suele ir acompañada de amputaciones.
• separación de los bordes:
• por asta de toro: Importante riesgo de infec-
Dependerá del sentido longitu-
ción sobre todo por tétanos.
dinal o transversal que siga la
herida. • amputaciones:
- parciales (queda tejido conector).
- totales

ACTUACIÓN

Lavado: La mejor forma de lavar una herida es con agua a chorro y jabón (a chorro directamente
dentro de la herida).

Compresión sobre la herida.

Desinfección: Se utilizará cualquier desinfectante de los que se pueden encontrar en las far-
macias, preferentemente aquéllos que contengan yodo (por ejemplo, Betadine) o Clorhexidina
(efecto más rápido, toxicidad nula, no tiñe, efecto más duradero que el Betadine).

30
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Todas las heridas “sucias” (que han estado en contacto con tierra, estiércol, hierros oxidados, etc),
por pequeñas que sean y fáciles de controlar, deben ser vistas por el médico y a éste le correspon-
derá el valorar la oportunidad o no de la vacunación antitetánica.

En lo que se refiere a las amputaciones, la actuación del socorrista es la siguiente:


- Recoger siempre el miembro amputado.
- Realizar el traslado con la máxima rapidez del herido más el miembro amputado juntos y al
mismo centro hospitalario.
- Mantener el miembro amputado a la temperatura más baja posible. Meterlo en una bolsa de
plástico, y ésta en un recipiente con hielo.

31
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3. HEMORRAGIAS

Salida de sangre producida por la


rotura de un vaso sanguíneo.

SÍNTOMAS TIPOS

• pérdida de sangre al exterior Según origen puede ser:


(hemorragia externa), o al in-
terior (hemorragia interna). • venosa: Afectación de una vena. Sangre de color rojo
oscuro que sale en forma de sábana.
• palidez.
• pérdida de conocimiento. • arterial: Afectación de una arteria. Sangre de color
rojo claro y sale a borbotones.
• shock hipovolémico (pérdida
de líquidos). • capilar: Afectación de los vasos más pequeños, con
pequeñas gotas sobre la superficie de la herida.

Según se manifiesta:

• externa: la sangre sale al exterior a través de una herida.


• interna: La sangre no sale al exterior al no haber
herida, quedando almacenada bajo la piel o cavidades.
• interna-exteriorizable: La sangre es visible pero
no a través de una herida, sino por los orificios natu-
rales del cuerpo.

ACTUACIÓN

Externas:
• Presión directa sobre la superficie de la herida (con gasas, pañuelo, etc).
• Elevación del miembro cuando se trate de una hemorragia arterial.
• Vendaje compresivo.
• Localización de los puntos de presión. Comprimir el vaso afectado contra la superficie dura del
hueso más cercano.
• Torniquete.
- Es el método más eficaz, pero también el más peligroso, SÓLO SE UTILIZARÁ EN ÚLTIMO EXTREMO:
- Control del tiempo (apuntar hora de inicio).
- Aflojar cada 15-20 minutos para irrigar el miembro.

32
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

• Un caso particular de hemorragia es la de las fosas nasales, sobre la cual conviene tener en cuenta
las siguientes precisiones:
- No llevar la cabeza hacia atrás.
- No sonarse la nariz con fuerza.
- Lleve la cabeza hacia adelante.
- Escupa la sangre.
- Presione sobre la fosa nasal del mismo lado donde se produce el sangrado. Al menos durante
5 a 10 minutos.
En caso de no poder contener la hemorragia en 20 minutos trasladar al paciente a un centro asis-
tencial.

Internas:

• Inmovilización absoluta, hay que evitar por todos los medios que el herido se mueva.
•Traslado urgente, este tipo de hemorragias sólo se pueden tratar en el medio hospitalario.
• Internas-exteriorizables:
• Nariz: Pinzamiento del tabique nasal y taponamiento de los orificios.
• Boca:
• Sangre oscura (bolsa de hielo sobre el estómago).
• Sangre roja y con tos (bolsa de hielo sobre el tórax).
• En ambos casos hay que procurar la mayor inmovilidad posible.
• Oídos: Apoyar la cabeza sobre algo blando y mantenerla inmóvil con el oído que sangra hacia
abajo.
• Uretra: Bolsa de hielo sobre el periné (zona genital) y flexión de piernas.
• Recto: Flexión de piernas e inmovilidad.

En todos los casos se debe procurar el traslado lo antes posible a un Centro Asistencial.

33
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4. FRACTURAS

Se conoce como fractura, la rotura de un


hueso. Habitualmente como consecuencia
de un traumatismo, aunque también pue-
de ser debida a alguna enfermedad (por
ejemplo descalcificaciones óseas).

SÍNTOMAS TIPOS

• dolor, que suele ser intenso y que au- I. CERRADAS


menta con el movimiento. Son aquellas en las que el hueso no rasga la
• impotencia funcional, incapacidad para piel asomando al exterior, es decir no van
realizar movimientos. acompañadas de heridas.
Pueden ser de tres tipos:
• inflamación, debida a la rotura de vasos
sanguíneos. • Incompleta o fisura: El hueso no se ha
roto del todo.
• deformidad de la zona fracturada. • Completa sin desplazamiento: El hueso
se ha roto totalmente pero se mantiene
en su sitio.
• Completa con desplazamiento: El hue-
so se ha roto totalmente, desplazándose
además un fragmento sobre otro. Son las
más graves dentro de las fracturas cerra-
das, ya que necesitan ser reducidas.

II. ABIERTAS
Son las peores fracturas que nos podemos
encontrar. Vemos asomando el hueso a tra-
vés de la herida. Se juntan varios elementos
de gravedad; por un lado el propio trauma-
tismo en sí de la fractura, con el daño sufri-
do en el hueso, y por el otro lado el riesgo
de infección que existe como en cualquier
herida, riesgos añadidos a la hemorragia
externa que puede ser muy intensa.

III. GRANDES FRACTURAS


•Fractura de Costillas.
•Fractura de Columna Vertebral.
•Fractura de Base de Cráneo.
•Fractura de Cadera.

34
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN

Cerradas

• Inmovilizar la fractura con férulas, tablillas (entablillar) poniendo dos tablas paralelas a ambos
lados del miembro fracturado, procurando coger siempre que sea posible, una articulación por
encima y otra por debajo de la afectada.
• Otra forma de inmovilizar un miembro superior es fijándolo al tronco y cuando se trate de una
extremidad inferior atándola a la otra.
• No intentar colocar el hueso en su sitio, para ello hay que tener experiencia que sólo el personal
médico posee, y en muchos casos requiere de la ayuda de aparatos de radiodiagnóstico (Rayos X).
• Como socorrista, se limitará exclusivamente a la inmovilización de la fractura, con el fin de que
no se aumenten daños internos por el movimiento del hueso roto, al igual que se añada dolor.

Abiertas

• Prevenir el riesgo de infección, tomando las medidas preventivas de cualquier herida, pero sin
echar ningún desinfectante.
• Cubrir la herida con gasas estériles.
• No intentar introducir el hueso dentro, simplemente se inmovilizará como en cualquier fractura
y se trasladará rápidamente al herido a un centro sanitario, donde procederán a su tratamiento
definitivo.

35
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

5. ESGUINCES

Esguince o torcedura, se produce cuando por


efecto de un traumatismo, los ligamentos que
sujetan las articulaciones sufren una elonga-
ción o alargamiento, rotura parcial o total de
uno, o de un conjunto de éstos.

SÍNTOMAS TIPOS

• dolor, que va a depender del grado del Hay varios grados de esguinces según afecte
esguince, llegando a poder ser muy in- de una forma o de otra, así como en el caso
de rotura ligamentosa, si se produce en la
tenso y que se intensifica con el movi-
inserción del ligamento al hueso, puede ir
miento. acompañado de un arrancamiento óseo.
• inflamación: dependerá del nivel de
afectación de los vasos sanguíneos, de la • deformidad: Estará dada por la inflama-
ción.
rotura de la cápsula articular con la con-
• impotencia funcional: Determinada
siguiente salida de líquido sinovial fuera por la afectación ligamentosa, la inflama-
de ésta. ción, y sobretodo por el dolor.

ACTUACIÓN

•Es muy importante la inmovilización rápida del esguince, primero para aliviar el dolor, después
para detener la inflamación y por último para no aumentar el daño ligamentoso con movimientos
bruscos.
•La mejor forma de inmovilizar un esguince es con un vendaje compresivo. Antes de inmovilizar,
se procederá a enfriar la zona con hielo, nunca directamente sobre la piel (a través de un paño
doblado), si no se dispone de hielo se puede usar agua fría.
•¿Qué hace la acción del frío?, producir una vasoconstricción de los vasos sanguíneos y por tanto,
dificultar la salida de plasma fuera de éstos, además de aliviar el dolor, la inflamación y reducción
del hematoma.
•El miembro lesionado debe permanecer en reposo.
•Por último, traslado urgente a un centro asistencial, donde será evaluado y tratado por un médico
especialista.

36
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6. LUXACIONES

Cuando, por efecto de un traumatismo, un


hueso rompe la cápsula articular y se sale de
su sitio, se produce una luxación (vulgarmente
llamada dislocación). Se define técnicamente
como “la pérdida de relación entre dos caras
articulares”.

SÍNTOMAS TIPOS

• dolor, que puede llegar a ser muy intenso. • Las luxaciones pueden clasificarse,
• deformidad de articulación. según su desplazamiento, en:
- Anteriores.
• impotencia funcional, es decir no pue-
- Posteriores.
de mover el miembro luxado.
- Laterales.
• movilidad anormal el miembro adquie-
• subluxación: es lo que se podría
re posturas y movimientos que no puede
llamar una luxación incompleta, que
realizar normalmente.
puede evolucionar hacia una luxación
• Hay articulaciones donde se pueden pro- total o hacia su autoreducción.
ducir graves lesiones añadidas, como
compromiso vascular o nervioso, con
consecuencias irreversibles si no se tra-
tan a tiempo.

ACTUACIÓN

Ante las luxaciones se debe de actuar rápidamente, por tres motivos:

1º Para aliviar el dolor que puede llegar a ser muy intenso y provocar un Shock.
2º Pueden provocar lesiones añadidas muy graves, como afectación de la arteria, con graves con-
secuencias.
3º Reducirle la luxación (siempre por personal médico) antes de que la contractura muscular sea
tan grande, que dificulte en gran medida la reducción.
El socorrista debe limitarse, en todo caso, a inmovilizar el miembro luxado, con lo que evitará en
gran parte el dolor (que aumenta con el movimiento) y que se produzcan lesiones secundarias de
las que hemos hablado. Igualmente, debe procurarse el traslado lo más rápidamente posible a un
centro asistencial.

37
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7. QUEMADURAS

Lesión producida por la acción del calor.

TIPOS GRAVEDAD

• Según el agente graduación de la gravedad


- térmicas: por acción directa del calor
- químicas: por un agente químico corrosivo. • Todas las de tercer grado (con indepen-
- eléctricas: por acción de la electricidad. dencia de la extensión).
• Según la profundidad • Las de segundo grado con extensión en
- primer grado: enrojecimiento y dolor. más del 10% en adultos y del 5% en niños
- segundo grado: ampollas y dolor. y ancianos.
- tercer grado: afectación de músculos, • Las de primer grado que afectan a más del
nervios y vasos. Formación de escaras (color 50-60% de extensión. Las que se localicen
negro). No dolorosa. en zonas con pliegues, cara manos, pies y
• Según la extensión : regla del nueve genitales.
Se utiliza para hacer una aproximación del
porcentaje de piel quemado según los si- complicaciones
guientes porcentajes:
- 9% Cabeza • La más común es la infección.
- 9% (x 2) Brazo + Antebrazo • Shock hipovolémico (pérdida de líqui-
- 9% Cara anterior del tórax dos).
- 9% Cara posterior del tórax
- 9% Cara anterior del abdomen • A largo plazo cicatrización anómala.
- 9% Cara posterior del abdomen
- 9% (x 2) Cara anterior de una pierna
- 9% (x 2) Cara posterior una pierna
- 1% Genitales

De esta forma, y de manera rápida, podemos


juzgar sobre la mayor o menor extensión de
una quemadura.

ACTUACIÓN

• Quemadura pequeña: Enfriar, pomada y vendaje.


• Quemadura grande: Enfriar, cubrir y traslado (no utilizar pomadas).
• Todas: Enfriar sólo la parte afectada, quitar objetos metálicos, no pinchar ampollas, recortar la
ropa pegada y llevar para su análisis.

38
CAPÍTULO 4: TRAUMATISMO
CAPÍTULO 5
Otras
emergencias
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. ALTERACIONES POR TEMPERATURA AMBIENTAL: INSOLACIONES

Se trata de alteraciones producidas por acción


de los rayos solares en exposiciones directas y
prolongadas sobre la cabeza. Se da con mayor
facilidad en niños y ancianos.

MECANISMO SÍNTOMAS

Se produce una alteración a nivel cerebral • Cefaleas • Aumento de la


por la irradiación solar. • Fatiga temperatura corporal
• Náuseas • Alteraciones visuales
• Vómitos y auditivas
• Sed intensa • Convulsiones
• Sudoración • Pérdida de
• Debilidad consciencia

ACTUACIÓN

• Retirar al herido del sol y colocarle en sitio fresco y aireado en posición semisentado.
• Aflojarle la ropa.
• Colocar pañuelos húmedos y fríos sobre la frente.
• Darle de beber pequeños sorbos de agua. No debe de ingerir alcohol.

40
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. ALTERACIONES POR TEMPERATURA AMBIENTAL: GOLPE DE CALOR

Es una urgencia médica caracterizada por un


aumento de la temperatura corporal por en-
cima de 40,5º C. y alteraciones del Sistema
Nervioso Central pudiendo llegar al coma y la
muerte hasta en un 70% de los casos.

MECANISMO SÍNTOMAS

Se produce por la acción del calor sobre • Cefaleas.


el organismo. • Congestión.
Debido a la excesiva temperatura y ele- • Náuseas.
vación de la humedad del aire, se altera • Vómitos.
el proceso habitual de refrigeración del • Sed intensa
organismo a través de la sudoración y el • Fiebre elevada (41º).
calor. • Convulsiones.
También suele darse tras un esfuerzo • Vértigos.
muscular intenso por trabajo o deporte • Piel seca.
en ambientes calurosos. • Desorientación/coma/muerte
• Anhidrosis (el cuerpo no es capaza de
sudar lo suficiente para disipar el calor).

ACTUACIÓN

• Traslado al hospital.
• Si éste se encuentra lejos, envolver al paciente en sábanas o trapos mojados y colocarle en lugar
fresco y ventilado.
• El objetivo es intentar bajar la temperatura por debajo de 39º C. sin descuidar los signos vitales.

41
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3. INTOXICACIONES

Se produce una intoxicación, cuando por diver-


sas causas se introduce una sustancia tóxica en
el organismo, capaz de producir lesiones de di-
versos tipos en determinados órganos y sistemas.

TIPOS

•Según la vía de entrada


- digestiva: es la más frecuente.
SÍNTOMAS
- respiratoria: la más agresiva.
Los síntomas pueden ser muy variados - cutánea: se produce con sustancias
dependiendo del tóxico que lo produzca. solubles en las grasas.
Los síntomas generales que pueden apa- - parenteral (circulatoria):
recer son: • Por inoculación
• Por inyección de medicamentos u otras
• Náuseas. sustancias.
• Vómitos.
• Molestias gastrointestinales. • Según el destino
• Diarreas.
• Cuadro de shock. - eliminación:
• Por la digestiva: la menos importante
• Dificultad respiratoria. (tóxicos insolubles).
• Quemaduras alrededor de la boca, len-
gua o la piel • Por la pulmonar: sustancias gaseosas y
volátiles.
• Por la renal: es la más importante.
- metabolización: fundamentalmente se
realiza en el hígado.
- fijación: en los huesos, en la piel, etc.

• Según el mecanismo de acción


- cáustica: ácidos, gases y ácidos
 corrosivos.
- asfíctica-hematológica: cianuros,
narcóticos, Monóxido de Carbono, etc.
- hipnótica y neurológica depresiva:
opio y derivados, barbitúricos...
- lesión de sistemas excretores:
venenos minerales que dañan al riñón e
intestinos.
- acción compleja: benzol y otros di-
solventes.
ACTUACIÓN

42
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Las medidas de actuación, por parte del socorrista, en estas emergencias van encaminadas funda-
mentalmente en dos direcciones:

1ª La prevención
- Etiquetar los productos tóxicos con los que trabajamos y utilizar envases específicos para ellos.
- No guardar dichos productos en envases de consumo alimenticio (botellas de refrescos, botes
de conservas, etc).
- No dejarlos al alcance de los niños, ni guardarlos en comedores de empresa, vestuarios, etc.

2ª Identificación del Tóxico


a) Interrogatorio: al paciente (si está consciente), a los testigos, etc.
b) Inspección del lugar: buscar envases, cajas de medicamentos junto al accidentado.
c) Exploración:

del accidentado: del vómito


• Tumefacciones locales. • Color
• Lesiones necróticas (caústicos) - Sanguinolentos y tiras de mucosa (álcalis
• Ictericia (anilinas, nitritos, etc.) y ácidos fuertes)
• Rojo cereza (Co) - Verdoso (sales de cobre)
• Aliento. - Rojizo (cromatos)
• Temperatura: - Lechoso (sales de plata y bario)
- Hipertermia: anfetaminas, cocaína, etc. • Olor
- Hipotermia: opio, antipiréticos - Petróleo y derivados
- Trastornos nerviosos: convulsiones (estricnina) - Acetona
- Trastornos respiratorios: disnea, etc. - Olor a almendra (cianuros)
- Olor a aliceo (fósforo)
Medidas generales

• En todos los botiquines se debe tener a mano el teléfono del Centro Nacional de Toxicología
(915620420), con el fin de recabar medidas de actuación rápidas, sobre cualquier tipo de intoxi-
cación. En caso de duda llame al 112.

• No intentar provocar el vómito del accidentado, a menos que el Centro Nacional de Toxicología
o algún profesional de la salud lo indique.

• No intentar neutralizar el tóxico con ninguna sustancia (zumo de limón, leche…) a menos que el
centro Nacional de Toxicología o algún profesional de la salud lo indique.

• Siempre se debe llevar junto al herido el Centro Asistencial, el envase, el prospecto o la muestra
del tóxico.

43
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4. SHOCK

Se produce un shock, cuando por diversas cau-


sas hay un descenso brusco de la tensión ar-
terial, provocando a su vez un fracaso en los
órganos vitales (cerebro, corazón, riñones),
debido a la falta de cantidad de sangre adecua-
da, para el normal funcionamiento de éstos.

SÍNTOMAS TIPOS

Se considera como un estado crítico ca- Se puede hablar de varios tipos de Shock,
racterístico, que requiere tratamiento que van a estar definidos en función de la
médico inmediato y puede empeorar muy etiología o de la causa que lo ha provocado.
rápidamente. Algunos de los más característicos son:
Los síntomas que suelen aparecer son los
1. shock hipovolémico
siguientes:
(producido por una pérdida de líquidos/
• Piel pálida, fría y sudorosa. hemorragía/deshidratación)
• Pulso rápido y débil. 2. shock cardiogénico
• Ansiedad/agitación/confusión. (por fallo del corazón).
• Respiración superficial. 3. shock obstructivo
• Pérdida del conocimiento. (impedimento mecánico que no permite
el llenado o el vaciamiento del corazón).
4. shock distributivo
(por mala distribución de la sangre. Entre
ellos estaría el shock séptico, shock anafi-
láctico, shock neurogénico...).
ACTUACIÓN

I. Prevenir el Shock: Tener muy presente que ante cualquier traumatismo, por moderado que se
piense que pueda ser, siempre existe la posibilidad de que aparezca esta complicación, la peor
con la que nos podemos encontrar. Por lo tanto se debe de estar alerta continuamente mientras se
actúa sobre las diversas lesiones del accidentado.
II. Tratar la causa. Es decir el traumatismo que lo ha provocado.
III. Medidas generales:
• No darle a ingerir nada de comer o beber.
• Mantenerle abrigado (con ropa) para que no pierda su temperatura corporal.
• Mantenerle con las piernas elevadas para que llegue la mayor cantidad posible de sangre al
cerebro.
• Iniciar maniobras de SVB si fuera necesario.
• Pedir ayuda o procurar el traslado lo más rápidamente a un Centro Asistencial.

44
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

5. LIPOTIMIAS

Se produce una lipotimia cuando hay una re-


ducción momentánea del aporte de oxígeno al
cerebro por un descenso brusco de la tensión
arterial.
Puede causar o no la pérdida de conocimiento
pero siempre es fugaz y su recuperación rápida
y completa.

SÍNTOMAS TIPOS

Los síntomas que suelen aparecer son los Se pueden producir por varios motivos,
siguientes: como por ejemplo estar en espacios cerra-
• Mareo. dos con mucha gente donde falta oxígeno,
• Falta de aire. en grandes aglomeraciones (conciertos,
cines, etc).
• Piel pálida.
También situaciones de miedo, estrés,
• Visión borrosa. dolor...
• Sudoración
• Perdida de conocimiento.
• Malestar gástrico.

ACTUACIÓN

En la mayoría de los casos, suele resolverse de forma rápida y casi espontánea.


Levante las piernas de la víctima para que le llegue más cantidad de sangre al cerebro, con lo que
se le facilita el mayor aporte de oxígeno posible. Si no hay espacio suficiente colóquelo sentado
con la cabeza entre las rodillas.
Vigile la posible caída de la lengua hacia detrás, lo que provocaría la obstrucción de las vías res-
piratorias.
Retire a los curiosos de alrededor del herido

45
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6. CONVULSIONES

Se trata de la presencia de movimientos des-


controlados, descoordinados y sobretodo invo-
luntarios.

SÍNTOMAS TIPOS

Se debe de tener muy presente que se tra- Una de las causas más frecuentes es la
ta de un cuadro clínico, no de una enfer- Epilepsia.
medad en sí, ni mucho menos confundirlo
con la Epilepsia, que sí es una enfermedad Pero también se pueden producir por:
y que entre sus síntomas puede presentar histerismo, meningitis, intoxicacio-
éste cuadro. nes, traumatismos craneales, tétanos,
Los síntomas ya están descritos en la sobredosis de drogas, cuadros febriles
definición: movimientos involuntarios (sobretodo en niños pequeños), etc.
descontrolados y descoordinados nor-
malmente acompañados de pérdidade co-
nocimiento.

ACTUACIÓN

• Retirar los objetos con los que se pueda lesionar.


• Aflojar sus vestiduras.
• Introducir un pañuelo o un objeto blando (grande) en la boca. No forzar.
• No darle de beber.
• Una vez recuperado trasladarlo a un Centro Asistencial.
• Nunca hay que tratar de impedir, que tenga convulsiones, abrazándole o sujetándole., pero si
procurar mantener la permeabilidad de la vía aerea (por ejemplo, si vomita, le ladearemos la
cabeza).

46
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7. MORDEDURAS DE SERPIENTES
Y PICADURAS DE INSECTOS

Se trata de una intoxicación producida por el


veneno del animal, cuando penetra en el orga-
nismo.

SÍNTOMAS TIPOS

Los síntomas que pueden aparecer son: En España, nos podemos encontrar con una
serpiente venenosa: la víbora. A un herido por
• Dolor local y edema. su mordedura se le debe trasladar rápidamen-
• Sudor frío y palidez. te a un Centro Asistencial (para la adminis-
• Puede llegar a tener visión borrosa. tración del antídoto correspondiente), cogido
• Puede producirse un shock e incluso la a tiempo suele resolverse, en mayor o menor
muerte medida, favorablemente.
En cuanto a la picadura de insectos, se debe
de tener presente que aunque se piense nor-
malmente en que son heridas leves, pueden
presentarse casos graves; como por ejemplo
cuando se trata de muchas picaduras o cuan-
do afecte a un sujeto alérgico al veneno del
insecto, pudiendo llegar a producirse, en estas
circunstancias, la muerte.

ACTUACIÓN

mordeduras de víboras picaduras de insectos


• Lo primero que hay que procurar es que el herido se • Si hay aguijón se intentará su extracción.
mueva lo menos posible, para evitar que el veneno se • Lavar bien la zona y desinfectarla.
expanda por todo el organismo, sujetándolo y relaján-
• Aplicación de frío local.
dolo lo más posible.
• Si las picaduras han sido muchas, intentar sumergir la
• Se tranquilizará al lesionado, se inmovilizará la extre-
zona afectada en un baño de agua fría.
midad afectada y se colocará hielo o toallitas frías en la
zona mordida. • Siempre que se trate de un individuo alérgico, debe ser
evacuado rápidamente a un Centro de Urgencias.
Se evitarán remedios caseros como cauterizaciones, in-
cisiones, uso de torniquetes, etc.
• Se ha comprobado que la recomendación que se hacía
antiguamente sobre la succión, por parte del socorrista,
de la sangre de la herida; no es muy efectiva y sin em-
bargo puede llevar consigo un riesgo importante para él.
• Traslado lo más rápidamente posible a un Centro Asis-
tencial, para la aplicación del antídoto.

47
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

8. ACCIDENTES EN LOS OJOS

Se trata de uno de los traumatismos más


complejos con los que se puede encon-
trar un socorrista. Dado su delicado fun-
cionamiento, el ojo debe de ser atendido
con la máxima precaución y revisado por
el Oftalmólogo.

SÍNTOMAS TIPOS

Los síntomas dependerán del tipo de traumatis- Se pueden presentar diversos


mo que haya sufrido el individuo. tipos de accidentes:
• Quemaduras.
• Traumatismos.
• Cuerpos extraños.

ACTUACIÓN

• La mejor medida de actuación es la prevención (proteger los ojos, para evitar problemas que
muchas veces tienen difícil solución).
• Lavar el ojo con abundante agua fría (a chorro), en todos los casos ya sean quemaduras, heridas,
etc. No frotar para extraer partículas.
• No intentar extraer cuerpos extraños clavados.
• Tapar el ojo afectado y si el herido y las circunstancias lo permiten tapar los dos, con el fin de
facilitar el reposo de ambos.
• En todos los casos deben ser revisados por el Oftalmólogo.

48
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

9. ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD

Son accidentes producidos por el paso de la co-


rriente eléctrica a través del cuerpo.
La gravedad de los mismos dependerá del tipo de
corriente (continua o alterna) e intensidad, así
como de la resistencia del cuerpo, la duración de
la exposición o el trayecto de la corriente a través
del individuo.

SÍNTOMAS TIPOS

Los síntomas que pueden aparecer son: Se pueden producir por una corriente de alta o
• Contracción muscular intensa baja tensión.
(tetanización). Tipos de electricidad:
• Quemadura interna.
• Pérdida de conocimiento. • doméstica (125/220 V).
• Y, por último, cuadro de shock, • industrial (380/5.000 V).
arrítmias cardiacas y parada • transporte (5.000/200.000 V)
cardiorrespiratoria

ACTUACIÓN

I. Cortar la corriente:
- Normalmente cuando se trate de alta tensión el individuo no se quedará pegado, sino que saldrá despedi-
do; además en estos casos es difícil cortar la corriente ya que los mandos están centralizados en instala-
ciones y muchas veces, lejos del lugar del accidente.
- Cuando se trata de baja tensión y no podamos cortar la corriente, intentaremos separar a la víctima con
una pértiga suficientemente larga y aislante, a la vez nos colocamos sobre una silla de madera, un cajón de
refrescos, etc., con el fin de aislarnos adecuadamente.
- En este tipo de accidentes, el riesgo para el socorrista es muy alto, por lo tanto no debe olvidar la máxima
de que UN SOCORRISTA NEUTRALIZADO NO PUEDE AYUDAR A NADIE Y QUE LA ACTUACIÓN Y
PREVENCIÓN COMIENZA EN UNO MISMO.

II. En caso de parada cardio-respiratoria: Aplicar RCP.


III. En caso de quemaduras: Aplicar la actuación descrita en estos casos.
IV. Prevención del Shock.
V. Traslado lo antes posible al hospital.

49
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

10. HIPOTERMIA

Hablamos de hipotermia cuando la persona tie-


ne una temperatura corporal anormalmente baja
(menor de 35ºC), normalmente por exposición
prolongada al frío.

MECANISMO: Ante una temperatura extrema-


damente fría el cuerpo pierde más calor del que
puede generar.

SÍNTOMAS TIPOS

Confusión, Debilidad, Movimiento len-


• hipotermia ligera entre 32 y 35ºC
to y torpe, Somnolencia pudiendo deri-
var en letargo y finalmente parada car- • hipotermia moderada entre 32 y 30ºC
diaca. • hipotermia severa por debajo de 30º

ACTUACIÓN

• Quitar ropas frías o húmedas


• Calentamiento gradual. Ofrecer bebidas calientes.
• Traslado a un centro sanitario

50
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

10. CONGELACIONES

Son lesiones locales por frío que pueden llegar a


necrosar (muerte de las células) los tejidos, sien-
do más sensibles los dedos, orejas, labios y la pun-
ta de la nariz.

MECANISMO SÍNTOMAS

Ante el frío intenso disminuye el rie- • Dolor agudo, pero la piel está pálida e insensi-
go sanguíneo a las zonas distales, y por ble al tacto.
tanto el oxígeno, produciéndose así la
• Ampollas
muerte de los tejidos de esas zonas.(ne-
• Necrosis
crosis.

ACTUACIÓN

• Actúe del mismo modo que en la hipotermia .


• Proceda al calentamiento de la zona con agua templada. No friccionar ni aplicar fuentes de calor
seco y directo.
• No inicie la descongelación si no se puede mantener el área descongelada.
• Traslado.

51
CAPÍTULO 5: OTRAS EMERGENCIAS

También podría gustarte