Está en la página 1de 5

SESION 4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE GESTALT

Campo: es la relación que se da entre el individuo y su entorno, donde también es


afectado por los elementos de otros campos. El cómo se “siente” el organismo es
influido por lo que hay en su entorno y el cómo se “siente” el entorno es influido por lo
que pasa en el organismo.

El campo y el organismo siempre van a afectar el entorno.

Frontera: es donde seda la experiencia, es única, está en el momento presente.

Contacto: es la realidad más simple y primera.

Proceso: es el campo organismo entorno.

Coconstrucción: es el encuentro entre ambos, la realidad de la persona y el lugar donde se


explica su comportamiento, siempre es en el presente y tiene características de ambos.

La experiencia: es algo provisional en continuo cambio y la comprensión de x experiencia ha


de estar sometida a una continua revisión.

Objetivo de la Psicoterapia: la recuperación de la capacidad autorregulatoria del organismo,


como puede encontrar sus propias soluciones desde su propia experiencia y recursos.

Ajuste creativo: es todo aquello que yo hago ante una situación difícil para enfrentarlo y
tiende a convertirse en un ajuste conservador. Es “ir hacia” el entorno y atreverse a
modificarlo (“agredir” el entorno).

Ajuste conservador: todo aquello que yo hago ante un evento y que no me genera novedad,
ese ajuste que en un momento fue creativo pero que ahora ya es obsoleto. Lo que se tiene que
hacer es actualizarlo. Responde a todo de la misma manera.

Agresión: es la energía y el paso que tengo que hacer para cubrir mis necesidades y rechazar lo
que no funciona. La agresión sana es la energía para ir hacia.

Self y sus Funciones: el Self (“el sí mismo”, un conjunto de características esen-ciales de la


persona que la distingue de otra) va a ser un proceso de contacto y va a estar constantemente
siendo en cada contacto ya que va a regular la interacción del organismo con su entorno, sus
sistemas de contactos.

El Self va a estar en acción todo el tiempo, solo disminuye al estar en reposo:

Tiene 3 funciones:

1) Personalidad: ayuda a construir modelos de la realidad a través de la memoria, elaboración


de representaciones, etc. Y se va construyendo con nuestra historia personal.

2) Ello: Tiene que ver con todo lo de la piel para dentro y nos lleva a contactar con el entorno y
tiene que ver con deseos, apetitos, etc. Todos los órganos de los sentidos. Tiene que ver con
sensaciones corporales y siempre está en el presente.
3) Yo: la capacidad de elección y siempre está en el presente, para que el yo pueda elegir, el
ello y la personalidad le informan para que el yo pueda decidir, priorizar.

Proceso de Contacto: Es una secuencia de contacto, es un proceso con un desarrollo en el


tiempo.

Introyección

Retroflexión
Confluencia

Proyección

Confluencia
Egotismo
Precontacto Toma de contacto Contacto Final Postcontacto
Precontacto: Un estado de poca movilización, apenas van a surgir las necesidades como
sensaciones corporales, aun no tiene nombre (mayor actividad en la función del ello).

Toma de contacto: cuando el organismo se moviliza para explorar el entorno, la función


personalidad comienza a explorar el entorno, se va a comenzar a priorizar las posibilidades,
descartando algunas y priorizando otras (función yo).

Contacto final: es en la que se realiza el intercambio entre el organismo y el entorno. Ya se ha


alcanzado la solución deseada y el organismo se entrega a satisfacer la necesidad generando
que el resultado de la experiencia pasa a formar parte de la personalidad.

Postcontacto: se pone una baja de la activación, se produce una asimilación de lo tomado del
entorno y eventualmente descarta lo que no es útil. Se realiza de manera automática.

Confluencia: es la no figura, no hay una sensación clara, no hay una energía movilizada. Para
trabajar la confluencia hay que trabajar la desensibilización, por medio de la focalización hacia
sí mismo. La confluencia sana es necesaria para un sentido de pertenencia.

Introyección: (“lanzar hacia dentro”) es un aprendizaje sin cuestionamiento, no se cuestiona


pero cuando se rigidizan y molestan, es entonces cuando los cuestionamos.

Se relaciona con capacidades de aprendizaje como la imitación de modelos, la repetición o la


memorización.

Proyección: es añadir información para poder realizar cierre y poder mirar hacia el futuro. Se
añade información a la percepción para completarla y tener una sensación de plenitud.
Proyectas elementos tuyos en el otro y lo que se tiene que hacer es apropiarte de esos
elementos que estas poniendo en el otro.

Se habla de proyección patológica cuando la persona se fija únicamente en sus inferencias sin
una exploración de la realidad ni una constatación o refutación de la proyección.

Retroflexión: todo aquello que le quieres hacer al ambiente, pero el ambiente no me lo recibe,
ya que hay algo amenazante y me lo hago a mí. Todo lo autodestructivo es una retroflexión, te
haces a ti lo que no le puedes hacer al ambiente.
Egotismo: es una especie de sobre renacionalización en vez de vivirlo, los que todo lo saben,
nunca encuentran la satisfacción, todo lo racionalizan. El entorno se sigue percibiendo no
seguro. Aquí se tiene que ver que lo sientan, que tome conciencia de sus emociones. La
persona vive “como si” tuviera experiencias intensas y plenas, pero estas no llegan a ser
satisfactorias.

Darse cuenta: es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno
es, siente y percibe. Existen 3 zonas de darse cuenta:

1) Darse cuenta del mundo exterior: contacto sensorial con objetos y eventos que se
encuentran fuera de uno en el presente. Lo que en este momento veo, toco, palpo,
degusto o huelo.
Darse cuenta del mundo interior: es el contacto sensorial actual con eventos internos,
con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
El darse cuenta de la fantasía (la parte intermedia): toda la actividad mental que
transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, etc.

El aquí y el ahora: tanto nuestras ideas del futuro como nuestra concepción del pasado se
basan en nuestra concepción del presente, todo ocurre AHORA, aquello de lo que me doy
cuenta.

Se cambia el “porque” por el “como”: por qué va a acarrear una idea ingeniosa y aleja del
aquí y del ahora e introduce en el mundo de la fantasía, saca del objetivo para teorizar.

El cómo, se va a estar mirando la estructura, se va a estar viendo lo que ocurre, lo obvio,


preocupándose por un entendimiento más profundo del proceso. El cómo, da perspectiva
orientación. Los pilares sobre los que se apoya el EG son: el aquí, el ahora y el cómo.

“Reglas” de la Gestalt:

1) El principio del ahora: fomentar la conciencia del ahora y facilitar el darse cuenta
De que tienes conciencia en este momento? De qué te das cuenta ahora? Aquí le
tienes miedo ahora? Que estas evitando actualmente? Cómo te sientes en este
momento? Que deseas?
2) La relación Yo-Tú la comunicación incluye tanto al receptor como al emisor
3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta: responsabilizarse de lo que se dice y/o
hace, para referirnos a nuestro cuerpo, nuestra acciones o emociones, utilizamos la 2ª
o 3ª persona. “Yo siento pena, Yo estoy tenso, etc.”
4) En Gestalt está prohibido decir Yo “no puedo”, en su lugar se debe de decir “no
quiero” , así como ayudar al paciente de que se dé cuenta de sus “peros”, “por qué”,
“no sé”, etc.
5) El continuum de darse cuenta: el dejar libre paso a la experiencia presente, sin juzgar
ni criticar, para poder integrar las diversas partes de la personalidad
6) No murmurar: las murmuraciones, cuchicheos sobre los demás, las risas cómplices,
son formas de evadir el contacto, además de faltar el respeto. Se busca impedir la
evitación de sentimientos.
7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos.
Me puedo ir? - A Me quiero ir, Me puedo cambiar de sitio? – A Me quiero cambiar de
sitio
8) Prestar atención al modo que se atiende a los demás. A quien le prestamos atención?
A quien ignoramos?
9) No interpretar ni buscar la “causa real” de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y
darse cuenta de lo que uno siente en función de dicho contacto
10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y
gestos de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, mediante la formulación
de “ahora me doy cuenta de …”
11) Aceptar la experiencia de turno. Correr riesgos al participar en el discurso
12) Todo lo que se diga es confidencial

Ciclo de la Experiencia: también se le conoce como “Ciclo de la autorregulación Orgásmica” ya


que se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.
Una persona sana tiene fluidez es este ciclo, es un proceso humano saludable = hay que tener
claro lo que se necesita. Reproduce cómo el sujeto establece contacto con su entorno y
consigo mismo. Explica el proceso de formación de figura/fondo. Como surge la figura de entre
el fondo difuso y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

Necesidad real: va a tener varios satisfactores y poder identificarlo, fisiológica, psicológica y de


trascendencia.

Necesidad falsa: quiero que la necesidad se resuelva de una misma manera y no hay opciones
solo una.

Se identifican seis etapas sucesivas:

1) Reposo: no hay una conciencia


2) Sensación: todo aquello que está surgiendo y son las sensaciones de que tengo algo
3) Darse cuenta o formación de figura: es cuando vez claramente lo que necesitas, tanto
a nivel físico como emocional y se ve reflejado en tu cuerpo
4) Energetizaciòn (movilización): lo tengo que hacer, movilización de la energía , vas en
búsqueda de lo que necesitas
5) Acción: cuando lo estás realizando
6) Contacto: la satisfacción de la acción, aquí se puede comenzar otro ciclo

Awareness de los Polster: es la “conciencia” y la “atención”, la atención participa en el flujo


de la experiencia con la facultad de ordenar el caos y estructurar la unidad. Los seres humanos
establecen jerarquías, dejando a un lado algo para dirigir a ello su atención más adelante
(poner entre paréntesis), estableciendo prioridades respecto a lo que importa más en ese
momento.

La “evitación” de la toma de conciencia mantiene a la persona tensa pero a salvo de lo que


niega en sí misma, pero más adelante se va a tener una autoconciencia, enfocando su atención
en lo que mantuvo fuera de sí. Esta conciencia se va a desvanecer en la medida en que esa
conciencia se aceptable y asimilable. La conciencia va a informar a la persona de la ejecución
de su propio comportamiento.
“El awareness es el conocimiento inmediato e implícito del campo”, es diferente a la
conciencia reflexiva o conciencia, tiene lugar en el presente.

SESIÒN 5 DESARROLLO Y APLICACIÒN DEL MODELO FIGURA- FONDO DE LA GESTALT

La percepción de las formas es una cualidad inherentemente humana, dentro los principios
que se estudiaron, el más básico fue el de la relación de figura- fondo. La figura va a tener una
forma clara, mientras que el fondo tiende a tener una forma menos definida. La figura es más
interesante, se le atribuye más significado y permanece mejor en la memoria que el fondo.

Una figura se desarrolla mediante la concentración de atención, para después separarlo o


diferenciar las partes. Implica interesarse o preocuparse por algo y esforzarse por darle
significado a la experiencia. Se va a formar mediante a lo que se le llama awereness. Es la
manera de absorber lo que dicen los sentidos. No se puede tener dos figuras.

Ley de la Pragnanz o ley del equilibrio: la persona percibe para estar en equilibrio
mentalmente, acomodando la realidad en busca de este equilibrio, llevar a la estabilidad y a lo
atractivo, buscando tener una estabilidad de lo que tu estas sintiendo, está sintiendo en el
aquí y el ahora. No se puede ver una figura en el pasado solo en el presente.

Falso cierre: También se hace referencia a que la tendencia humana es a completar las
percepciones incompletas o confusas, son aquellas cosas que generaron que no se diera el
ciclo de la experiencia, se experimenta mayores tensiones e incomodidades.

Tensión: involucramiento de todo el organismo cuando una meta deseada aún no se ha al


cansado, acumulando energía y volviéndose incapaz de establecer un buen contacto con la(s)
persona (s) o el (los) objeto (s) que son el punto focal del asunto inconcluso. Las personas no
pueden interactuar apropiadamente hasta que las tensiones que se derivan del pasado sean
de alguna manera liberadas.

Lo principal es que se aprendiera a entrar en contacto con las necesidades y deseos para
después satisfacerlos, y así ser considerado como una persona con un buen funcionamiento.

Se consideró el awareness como la base del proceso de desarrollo y la terapia Gestalt.

También podría gustarte