Está en la página 1de 112

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE OPERACIÓN Y DE MANTENIMIENTO DEL

SISTEMA DE ACUEDUCTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO DE


SALES - CUNDINAMARCA

DIANA CAROLINA GARZÓN CÓRDOBA


DAVID STIVEN PIRAQUIVE GAMBA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C.
2017
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE OPERACIÓN Y DE MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE ACUEDUCTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO DE
SALES - CUNDINAMARCA

DIANA CAROLINA GARZÓN CÓRDOBA


DAVID STIVEN PIRAQUIVE GAMBA

Trabajo de grado para optar al título de


Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Directora
Ing. Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby Ph D. Ciencias Técnicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C.
2017
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2

1.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 2


1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 2

2 GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................................................. 3

2.1 Antecedentes .......................................................................................................................... 3


2.2 Problema ................................................................................................................................ 4
2.3 Justificación ........................................................................................................................... 5

3 MARCOS DE REFERENCIA................................................................................................. 6

3.1 Marco teórico ......................................................................................................................... 6


3.1.1 Manual. ........................................................................................................................ 6
3.1.2 Descripción componentes y procesos. .......................................................................... 6
3.1.3 Tipos de operación y mantenimiento. ......................................................................... 17
3.1.4 Seguridad industrial y salud en el trabajo. ................................................................ 19
3.2 Marco legal .......................................................................................................................... 20
3.3 Marco institucional .............................................................................................................. 21

4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 23

5 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ............................................................................... 25

5.1 Ubicación ............................................................................................................................. 25


5.2 Climatología ........................................................................................................................ 25
5.3 Hidrografía ........................................................................................................................... 26
5.4 Población ............................................................................................................................. 27
5.5 Actividades económicas....................................................................................................... 27

6 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL


MUNICIPIO.. ................................................................................................................................................. 28

6.1 Fuente de abastecimiento y captación .................................................................................. 28


6.2 Aducción .............................................................................................................................. 29
6.3 Desarenador ......................................................................................................................... 30
6.4 Planta de tratamiento de agua potable – PTAP-................................................................... 30
6.4.1 Tubería de ingreso y canaleta Parshall. .................................................................... 33
6.4.2 Dosificador soda caustica y coagulante. .................................................................... 34
6.4.3 Floculación. ............................................................................................................... 35
6.4.4 Sedimentación. ........................................................................................................... 37
6.4.5 Filtración.................................................................................................................... 37
6.4.6 Desinfección. .............................................................................................................. 38
6.4.7 Calidad del agua y laboratorio. ................................................................................. 39
6.4.8 Depósito de reactivos. ................................................................................................ 40
6.4.9 Cuarto manejo y suministro de químicos. .................................................................. 41
6.5 Conducción .......................................................................................................................... 41
6.6 Tanques de almacenamiento ................................................................................................ 42
6.6.1 Tanque San Rafael. .................................................................................................... 42
6.6.2 Tanque No 2 o antigua PTAP. .................................................................................... 43
6.6.3 Tanque No 3. .............................................................................................................. 45
6.6.4 Tanque No 4. .............................................................................................................. 45
6.6.5 Tanque No 5. .............................................................................................................. 46
6.7 Red de distribución .............................................................................................................. 46

7 FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO ................................................................................................................................................ 50

7.1 Funcionamiento del sistema ................................................................................................. 50


7.1.1 Captación. .................................................................................................................. 50
7.1.2 Aducción. .................................................................................................................... 51
7.1.3 Desarenador. .............................................................................................................. 51
7.1.4 Planta de tratamiento de agua potable. ..................................................................... 53
7.1.5 Conducción. ............................................................................................................... 61
7.1.6 Tanques de almacenamiento. ..................................................................................... 62
7.1.7 Red de distribución..................................................................................................... 64
7.2 Labores operativas en la actualidad ..................................................................................... 64
7.2.1 Fuente superficial y bocatoma. .................................................................................. 64
7.2.2 Aducción ..................................................................................................................... 65
7.2.3 Desarenador. .............................................................................................................. 65
7.2.4 Canaleta Parshall. ..................................................................................................... 65
7.2.5 Floculador. ................................................................................................................. 66
7.2.6 Sedimentador. ............................................................................................................. 66
7.2.7 Filtración.................................................................................................................... 67
7.2.8 Zona cloración. .......................................................................................................... 67
7.2.9 Conducción. ............................................................................................................... 68
7.2.10 Tanques de almacenamiento. ..................................................................................... 68
7.2.11 Red de distribución..................................................................................................... 69
7.3 Labores de mantenimiento en la actualidad ......................................................................... 69
7.3.1 Fuente superficial y bocatoma. .................................................................................. 69
7.3.2 Aducción. .................................................................................................................... 69
7.3.3 Desarenador. .............................................................................................................. 70
7.3.4 Canaleta Parshall-coagulación. ................................................................................ 70
7.3.5 Floculador. ................................................................................................................. 70
7.3.6 Sedimentador. ............................................................................................................. 71
7.3.7 Filtración.................................................................................................................... 71
7.3.8 Zona cloración. .......................................................................................................... 71
7.3.9 Conducción. ............................................................................................................... 72
7.3.10 Tanques de almacenamiento. ..................................................................................... 72
7.3.11 Red de distribución..................................................................................................... 72
7.4 Identificación problemas de operación y mantenimiento .................................................... 73
7.4.1 Cálculos del sistema de acueducto. ............................................................................ 75
7.4.2 Proyección de población atendida para el año 2016. ................................................ 83
7.4.3 Comparación parámetros de diseño RAS 2000. ......................................................... 88

8 PROCEDIMIENTOS PARA LA ADECUADA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL SISTEMA ............................................................................................................................................... 90

8.1 Operación de emergencia ..................................................................................................... 90


8.2 Operación calidad del agua .................................................................................................. 90

9 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................................................... 91

10 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 93

11 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 95

12 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 96

ANEXOS ...............................................................................................................................................
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Zonas del sedimentador ....................................................................................................................... 7


Tabla 2. Unidades de mezcla rápida .................................................................................................................. 9
Tabla 3. Clasificación floculadores.................................................................................................................. 10
Tabla 4. Clasificación de los filtros.................................................................................................................. 12
Tabla 5. Parámetros básicos calidad del agua ................................................................................................ 14
Tabla 6. Clasificación tanques de almacenamiento ......................................................................................... 16
Tabla 7. Marco legal ........................................................................................................................................ 20
Tabla 8. Población cabecera municipal San Francisco ................................................................................... 27
Tabla 9. Medidas canaleta Parshall................................................................................................................. 33
Tabla 10. Componentes del sistema de desinfección ........................................................................................ 38
Tabla 11. Descripción equipos laboratorio...................................................................................................... 39
Tabla 12. Divisiones internas tanque San Rafael ............................................................................................. 42
Tabla 13. Divisiones internas tanque No 3 ...................................................................................................... 45
Tabla 14. Divisiones internas tanque No 4 ...................................................................................................... 46
Tabla 15. Ubicación descriptiva de los hidrantes ............................................................................................ 47
Tabla 16. Actividades de operación actual fuente superficial y bocatoma ...................................................... 64
Tabla 17. Actividades de operación actual aducción ....................................................................................... 65
Tabla 18. Actividades de operación actual desarenador ................................................................................. 65
Tabla 19. Actividades de operación actual canaleta Parshall ......................................................................... 66
Tabla 20. Actividades de operación actual floculador. .................................................................................... 66
Tabla 21. Actividades de operación actual sedimentador ................................................................................ 67
Tabla 22. Actividades de operación actual filtración ....................................................................................... 67
Tabla 23. Actividades de operación actual zona cloración.............................................................................. 67
Tabla 24. Actividades de operación actual conducción ................................................................................... 68
Tabla 25. Actividades de operación actual tanques de almacenamiento ......................................................... 68
Tabla 26. Actividades de operación actual red de distribución ....................................................................... 69
Tabla 27. Actividades de mantenimiento actual fuente superficial y bocatoma ............................................... 69
Tabla 28. Actividades de mantenimiento actual aducción ............................................................................... 70
Tabla 29. Actividades de mantenimiento actual desarenador .......................................................................... 70
Tabla 30. Actividades de mantenimiento actual canaleta Parshall.................................................................. 70
Tabla 31. Actividades de mantenimiento actual floculador ............................................................................. 71
Tabla 32. Actividades de mantenimiento actual sedimentador ........................................................................ 71
Tabla 33. Actividades de mantenimiento actual filtración ............................................................................... 71
Tabla 34. Actividades de mantenimiento actual zona cloración ...................................................................... 72
Tabla 35. Actividades de mantenimiento actual conducción............................................................................ 72
Tabla 36. Actividades de mantenimiento actual tanques de almacenamiento.................................................. 72
Tabla 37. Actividades de mantenimiento actual red distribución .................................................................... 73
Tabla 38. Estado físico y generalidades de las estructuras.............................................................................. 73
Tabla 39. Medidas tramo seleccionado - medición del caudal ........................................................................ 76
Tabla 40. Medidas altura ................................................................................................................................. 76
Tabla 41. Registro velocidad del pin-pon......................................................................................................... 77
Tabla 42. No de Hazen ..................................................................................................................................... 80
Tabla 43. Comparación parámetros de operación ........................................................................................... 88
Tabla 44. Parámetros mantenimiento .............................................................................................................. 89
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación geográfica municipio San Francisco. ....................................................................... 25


Ilustración 2. Mapa de ríos municipio San Francisco. .................................................................................... 26
Ilustración 3. Estructura de captación y malla superficial. ............................................................................. 28
Ilustración 4. Unión de las tuberías de captación con dirección al desarenador. ........................................... 29
Ilustración 5. Estructura del desarenador........................................................................................................ 30
Ilustración 6. PTAP "El Socorro". ................................................................................................................... 31
Ilustración 7. Esquema PTAP. ......................................................................................................................... 32
Ilustración 8. Canaleta Parshall. ..................................................................................................................... 33
Ilustración 9. Representación y medidas canaleta Parshall. ........................................................................... 34
Ilustración 10. Bomba dosificadora soda cáustica en la parte superior y bomba dosificadora sulfato de
aluminio en la parte inferior. ........................................................................................................................... 35
Ilustración 11. Floculador................................................................................................................................ 36
Ilustración 12. Representación y medidas floculador. ..................................................................................... 36
Ilustración 13. Válvulas de limpieza de los filtros. .......................................................................................... 37
Ilustración 14. Réplica del lecho filtrante. ....................................................................................................... 38
Ilustración 15. Cámara de quiebre................................................................................................................... 41
Ilustración 16. Tanque de abastecimiento tanque San Rafael. ......................................................................... 43
Ilustración 17. Flotador de rebose tanque San Rafael. .................................................................................... 43
Ilustración 18. Divisiones internas tanque No 2 o antigua PTAP. ................................................................... 44
Ilustración 19. Tanque No 2 o antigua PTAP. ................................................................................................. 44
Ilustración 20. Tanque de almacenamiento No 3. ............................................................................................ 45
Ilustración 21. Tanque de almacenamiento No 4. ............................................................................................ 46
Ilustración 22. Plano red de distribución. ........................................................................................................ 49
Ilustración 23. Granada de captación. ............................................................................................................. 50
Ilustración 24. Representación bocatoma para funcionamiento. ..................................................................... 51
Ilustración 25. Representación desarenador medidas vista planta y perfil...................................................... 52
Ilustración 26. Vista frontal desarenador. ....................................................................................................... 53
Ilustración 27. Representación para funcionamiento canaleta Parshall vista planta y corte transversal. ...... 54
Ilustración 28. Trayecto del agua en las 4 primeras cámaras del floculador. ................................................. 55
Ilustración 29. Representación y medidas sedimentador vista planta. ............................................................. 56
Ilustración 30. División interna y componentes de los filtros. ......................................................................... 58
Ilustración 31. Representación vista planta y medidas de los filtros. .............................................................. 59
Ilustración 32. Sistema de desinfección........................................................................................................... 60
Ilustración 33. Zona de cloración. ................................................................................................................... 61
Ilustración 34. Apertura en la tubería para escape de aire. ............................................................................ 62
Ilustración 35. Acumulación hojas y tierra en la bocatoma. ............................................................................ 73
Ilustración 36. Fuga en el desarenador. .......................................................................................................... 74
Ilustración 37. Lama en paredes del desarenador. .......................................................................................... 74
Ilustración 38. Apertura de tubería utilizada como ventosa. ........................................................................... 74
Ilustración 39. Punto de dosificación canaleta Parshall. ................................................................................ 74
Ilustración 40. Grietas en canal de recepción.................................................................................................. 75
Ilustración 41. Estado válvula de ingreso a la planta. ..................................................................................... 75
Ilustración 42. Oxidación en tapas de los tanques. .......................................................................................... 75
Ilustración 43. Perfil batimétrico fuente superficial. ....................................................................................... 76
RESUMEN EJECUTIVO

El presente manual describe las actividades y características de operación y mantenimiento


correspondientes al servicio de acueducto en la cabecera urbana del municipio de San
Francisco de Sales, Cundinamarca, el cual es prestado por la Asociación de Usuarios del
Acueducto Zona Urbana – ACUASAFRA-.

Se identifica que esta entidad necesita un documento el cual indique las actividades y
procedimientos para la correcta operación y mantenimiento del acueducto, ya que en
algunas ocasiones se realizan estos procesos de forma empírica por parte de los operarios, a
quienes se les asigna grandes responsabilidades y toma de decisiones que podrían afectar la
operación del sistema.

Los objetivos específicos del proyecto se clasifican en: describir las partes que componen el
sistema de acueducto del municipio, especificar el funcionamiento, operación y
mantenimiento del sistema de acueducto e indicar los procesos para el adecuado
funcionamiento del acueducto.

Este proyecto se ha desarrollado acorde a un análisis de la situación operacional y de


mantenimiento del acueducto en la cabecera urbana del municipio, y por tanto, es un
estudio de caso con un enfoque mixto (tanto cualitativo como cuantitativo). La principal
fuente de información primaria fueron los operarios del acueducto quienes conocen con
detalle las particularidades del sistema; por otra parte se reunió información secundaria de
libros, internet, informes técnicos, etc.

Para lograr los objetivos anteriormente descritos, se organizaron tres secciones de modo
que cada sección desarrolla un objetivo específico. En la primera sección, igualmente
relacionada con el objetivo específico uno, se describieron cada uno de los componentes del
acueducto: fuente de abastecimiento, captación, aducción, desarenador, planta de
tratamiento de agua potable en general, canaleta Parshall, floculador, sedimentador, filtros,
desinfección, conducción, tanques de almacenamiento y red de distribución. A partir de
esto, se busca una mayor comprensión del contenido posterior del proyecto.

Por otra parte, en desarrollo del objetivo específico dos, se identifican las labores de
operación y mantenimiento en la actualidad así como la manera en que están funcionando
cada uno de los componentes del sistema de acueducto; esta aclaración del funcionamiento
está apoyada por la realización de ilustraciones descriptivas que apuntan a un
entendimiento detallado de cada uno de los procesos. Así mismo, se tabulan ordenadamente
las actividades de operación y mantenimiento actuales por componente, su frecuencia,
cantidad de operarios y sus notas respectivas. De igual manera, con base a las visitas de
campo y la revisión bibliográfica, se infirieron ciertos problemas que tiene el acueducto
como son la falta o mal estado de algunas válvulas, estructuras, presencia de fugas, fallas en
la dosificación del coagulante, entre otras, siendo otro pilar importante la comparación de
algunos parámetros con el RAS 2000 y otras fuentes bibliográficas, que llevaran a
comprender las posibles fallas y fortalezas técnicas de los componentes actualmente.

En lo que respecta al tercer objetivo específico, se realizó una clasificación por cada
componente de las actividades recomendadas para la operación normal, operación especial
o eventual, operación puesta en marcha, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo, describiendo su frecuencia, número de operarios, herramientas, detalles para un
mayor entendimiento por parte de los operarios y su importancia, lo anterior basado en
orientaciones teóricas, legales e institucionales. De igual manera se recomendaron acciones
en caso de emergencias por factores naturales y/o antrópicas, así como una descripción
precisa de los principales parámetros de calidad del agua mediante diagramas de flujo.

Con base en lo mencionado anteriormente y como resultado principal del proyecto, se


realizó una cartilla dinámica, detallada y práctica la cual le permitirá a los operarios del
acueducto realizar las labores de operación y mantenimiento en el sistema de acueducto con
información útil y al alcance de la mano, así como llevar un control sobre las mismas por
medio de formatos de registro. Igualmente se recomiendan determinados aspectos técnicos,
operativos y de mantenimiento los cuales se espera que fomenten actividades precisas y
contribuyan al objetivo de ACUASAFRA de prestar un servicio de acueducto con calidad y
continuidad.

Palabras Clave: agua potable, operación, mantenimiento.


INTRODUCCIÓN

El reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico establece


que los sistemas de potabilización deben disponer de un manual que especifique y facilite
las actividades de operación, al cual deben tener acceso los operadores de la planta
encargados del correcto funcionamiento del sistema.

En el caso del sistema de acueducto urbano del municipio de San Francisco de


Sales se identificó que la asociación de usuarios ACUASAFRA ha estado a cargo de
satisfacer las necesidades de agua potable en la población urbana. El sistema de acueducto
se construyó mediante el esfuerzo colectivo de la comunidad y se ha ido ampliando acorde
a las necesidades atendidas y crecimiento poblacional, sin un previo diseño que especifique
las condiciones técnicas y operativas del sistema, estas ampliaciones representan un
aumento de producción de agua potable, ampliación de estructuras, entre otras.

Por lo anterior se hace necesario elaborar un manual que identifique las actuales
condiciones de operación y mantenimiento del sistema mediante la identificación de sus
componentes y su funcionamiento con el fin de garantizar un suministro continuo y de
calidad. Finalmente, se espera que los conocimientos adquiridos en la Tecnología en
Gestión Ambiental y Servicios Públicos brinden una solución a nivel local frente a las
falencias presentadas en el sistema de acueducto del municipio de San Francisco y sean
bases para nuevos proyectos de investigación sobre este tema, el cual necesita ser más
investigado en la carrera.

1
1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Elaborar el manual operación y mantenimiento para el sistema de acueducto de la


cabecera municipal de San Francisco de Sales.

1.2 Objetivos específicos

 Describir las partes que componen el sistema de acueducto del municipio.


 Especificar el funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de
acueducto.
 Indicar los procesos para el adecuado funcionamiento del sistema de acueducto.

2
2 GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

La asociación de usuarios del acueducto -ACUASAFRA- ha estado encargada de la


gestión y manejo del sistema de acueducto urbano del municipio de San Francisco desde
sus inicios. Pese al esfuerzo colectivo para desarrollar estrategias que permitan plasmar el
conocimiento empírico y normativo adquirido en la operación y mantenimiento del
acueducto, se dispone de poca información acerca de los aspectos técnicos y operativos.
Mediante el desarrollo de los planes departamentales de agua en el año 2012 se elaboró el
plan maestro de acueducto y alcantarillado siendo un documento de recopila información
actual y proyecciones del sistema a cargo del consorcio Aguas de Cundinamarca, sin
embargo este no contiene los aspectos operativos y de mantenimiento. También vale la
pena resaltar que la asociación de usuarios no dispone del plan ni tiene conocimiento acerca
del contenido del mismo.

En Colombia actualmente hay un proceso de modernización en el sector de agua


potable, conforme a esto las políticas gubernamentales han establecido como obligatorio
tener un personal calificado el cual desempeñe su labor correctamente, más aun tratándose
de un servicio esencial para la vida de las personas. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2006). Para tal efecto el Ministerio de Medio Ambiente presentó una
guía didáctica denominada “Fontanería rural en municipios menores y zonas rurales” que
busca fortalecer el desempeño de los operarios en su labor diaria e inducirles criterios de
seguridad y salud en su ámbito laboral.

Igualmente se han trabajado programas en el sector de agua potable que buscan


capacitar al personal administrativo y operativo de los sistemas de acueducto municipal
sobre la operación y mantenimiento de sus componentes. Es el caso del Servicio Nacional
de Aprendizaje –SENA- y el Ministerio de Desarrollo Económico -actualmente Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo- (1999) quienes aportan documentos guía en donde se

3
describen detalladamente los componentes y las actividades de operación y mantenimiento
de un sistema de acueducto; así mismo plantean que existe un desacierto al operar los
sistemas de acueducto empíricamente y la necesidad de darle importancia a los parámetros
que permiten analizarlos teóricamente y compararlos con los parámetros en la realidad.

2.2 Problema

El sistema de acueducto urbano del municipio de San Francisco ha estado a cargo


de la Asociación de usuarios del acueducto –ACUASAFRA- desde su construcción e
implementación hasta los días presentes y su operación y mantenimiento han sido
igualmente prestados por las personas que han trabajado en su crecimiento, transformación
y desarrollo; sin embargo, la Asociación de usuarios no cuenta con un documento que
recopile la información tanto de las características del sistema de acueducto como los
procedimientos y actividades para su correcta operación y mantenimiento, por consiguiente,
se puede realizar procedimientos incorrectos por desconocimiento de pautas de actuación.

Los procedimientos de operación y mantenimiento en algunas ocasiones se realizan


de forma empírica y adicionalmente no se dispone de una guía que indique como garantizar
un correcto funcionamiento del sistema. Los operarios conocen a profundidad los aspectos
de operación y por ende se les asigna grandes responsabilidades y toma de decisiones que
influyen directamente en la operación del sistema.

Por las razones anteriores se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo mejorar la


operación y mantenimiento del sistema de acueducto de la cabecera municipal de San
Francisco de Sales, Cundinamarca?

4
2.3 Justificación

El presente manual mejorará los aspectos operativos y de mantenimiento del


acueducto urbano de San Francisco de Sales ya que será una herramienta para conocer
mejor los componentes del sistema, cómo se recomienda sea su operación y mantenimiento
y que aspectos deben mejorarse para la prestación de un servicio de calidad.

Por otro lado este documento impactará positivamente tanto en la comunidad como
en la asociación de usuarios que prestan el servicio de acueducto ya que será una base para
tomar decisiones a mediano y largo plazo, y por supuesto poder capacitar de una mejor
manera a los nuevos fontaneros que tomen el trabajo de operación y mantenimiento del
acueducto.

Finalmente, como estudiantes de tecnología en gestión ambiental y servicios


públicos buscamos aplicar nuestras herramientas de orden científico, técnico y
metodológico para afrontar la problemática que conlleva la prestación del servicio de
acueducto de manera ética e idónea, planteando este proyecto que facilita la comprensión
de los operarios sobre su labor y ambiente de trabajo, brindándoles una herramienta para el
desarrollo del servicio público domiciliario y desglosando un tema que necesita ser más
investigado en la carrera y que puede ser base a nuevos proyectos de investigación.

5
3 MARCOS DE REFERENCIA

A continuación se precisan los marcos alusivos a la elaboración del manual.

3.1 Marco teórico

Los fundamentos teóricos de los principales elementos se detallan a continuación:

3.1.1 Manual.

Un manual de operación y mantenimiento de un sistema de acueducto dispone la


información referente a los componentes del sistema y da las instrucciones correctas a los
operadores con el fin de que las labores se ejecuten de la forma más eficiente posible y por
consiguiente se alcance el objetivo de un sistema de acueducto: abastecer agua apta para el
consumo humano. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
1993c).

3.1.2 Descripción componentes y procesos.

Los componentes y procesos del sistema de acueducto se describen a continuación:

3.1.2.1 Captación.

Las obras de captación son estructuras hidráulicas ubicadas directamente en fuentes


de agua superficial o subterránea, se encargan de captar un determinado caudal a fin de
abastecer una red de acueducto. Según la fuente que se desee captar se diseña o construye
una estructura específica acorde a unos criterios de diseño. (Corcho & Duque, 2005).

En las fuentes de agua superficial se emplean como estructuras las bocatomas, estas
obedecen a unos criterios de diseño según las características del río, vertiente, manantial,
entre otros. Para manantiales y quebradas cuyas corriente de agua son de escaso caudal y
6
las secciones transversales del lugar de proyección son de poco ancho (0 a 10 m),
generalmente se diseña una pequeña presa denominada toma-dique compuesta por un
drenaje, rebose y bocatoma. (Corcho & Duque, 2005).

3.1.2.2 Aducción.

La aducción es el transporte de agua que no ha sido potabilizada en la planta de


tratamiento, este transporte se puede realizar a flujo libre o a presión. En el caso del
transporte de agua a flujo libre este se puede realizar por medio de tuberías o canales
abiertos o cerrados y la lámina de agua se encuentra a la presión atmosférica. (López,
2003).

3.1.2.3 Desarenador.

La función del desarenador es retener partículas de cierto tamaño que no pudieron


ser removidas en la estructura de captación de una fuente superficial. (Corcho & Duque,
2005). Un desarenador se divide en las siguientes zonas ver tabla 1:

Tabla 1. Zonas del sedimentador

ZONAS DEL SEDIMENTADOR DESCRIPCIÓN


I : Cámara de aquietamiento Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega
con alguna velocidad de la captación. El paso del agua a
la zona siguiente se puede hacer por medio de un canal de
repartición con orificios sumergidos.
II : Entrada al desarenador Constituida entre la cámara de aquietamiento y una
cortina la cual obliga a las líneas de flujo a descender con
rapidez, de manera que se sedimente el material más
grueso inicialmente.
III : Zona de sedimentación Lugar donde se sedimentan todas las partículas restantes
y en donde se cumplen con rigor las leyes de
sedimentación. La profundidad útil de sedimentación es
H.
IV : Almacenamiento de lodos Comprende el volumen entre la cota de profundidad útil
en la zona III y el fondo del tanque
V: Salida del desarenador Constituida por una pantalla sumergida, el vertedero de
salida y el canal de recolección.
Nota: Adaptado de (Corcho & Duque, 2005) y (López, 2003).
7
3.1.2.4 Planta de tratamiento de agua potable –PTAP-.

Una planta de tratamiento es un conjunto de procesos adecuados hacia la remoción


de agentes físicos, químicos y microbiológicos del agua, cumpliendo los límites aceptables
de las normas vigentes. (Vargas, 2004).

Según los tipos de procesos, una planta puede ser clasificada en: plantas
convencionales (o de tipo completo), plantas de filtración en múltiples etapas, plantas de
filtración directa, plantas de filtración en línea y plantas compactas. (Ministerio de
desarrollo económico y SENA, 1999a).

Por otra parte, la tecnología de tratamiento puede clasificarse en: tratamiento con
químicos y tratamiento biológico. El tratamiento con químicos generalmente involucra los
procesos de mezcla rápida, coagulación, sedimentación, filtración, cloración, entre otros;
estos mismos procesos se realizan en las plantas convencionales las cuales son el tipo de
planta más frecuente en Colombia. En cambio, el tratamiento biológico involucra: cribado –
desarenación, filtración dinámica, filtración lenta en arena, cloración, etc. (Ministerio de
desarrollo económico y SENA, 1999a).

3.1.2.4.1 Aforo.

Un aforo es un procedimiento cuyo fin es medir la cantidad de agua que pasa por
unidad de tiempo en una sección determinada de una estructura, es decir, la medición del
caudal. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993c).
Los aforadores pueden clasificarse en:

 Contorno abierto: vertederos, canaleta Parshall, Palmer – Bowlus.


 Contorno cerrado: Venturi, Toberas, Platina de orificio, medidores de velocidad,
medidor de derivación proporcional. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria
y Ciencias del Ambiente, 1993c).
8
3.1.2.4.2 Canaleta Parshall.

La canaleta Parshall es una estructura hidráulica en la cual se puede realizar la


medición del caudal que ingresa a una planta de tratamiento de agua potable, así mismo
consta de un cambio rápido de pendientes y constricción en la garganta que producen un
resalto hidráulico, este resalto sirve como punto de aplicación de coagulantes en el proceso
de mezcla rápida. (Valencia, 2000).

3.1.2.4.3 Coagulación.

La coagulación se refiere a aquellas reacciones físicas y químicas en las cuales por


efecto de una sustancia química llamada coagulante se da origen a la formación de
productos insolubles que reciben el nombre de flóculos o agrupación de partículas
coloidales. Dentro de las sustancias químicas más comunes para efectuar la coagulación se
encuentran: sulfato de aluminio, sulfato ferroso, sulfato ferroso clorado, cloruro férrico,
entre otros. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993c)
y (Valencia, 2000).

Las reacciones de coagulación en las plantas de tratamiento se efectúan en las


unidades de mezcla rápida, ver tabla 2.

Tabla 2. Unidades de mezcla rápida


Unidad de mezcla rápida Tipos de unidad

Mezcladores de flujo de pistón Hidráulicos: Resalto hidráulico, canaleta


Parshall, vertederos, mezcladores estáticos de
inserción, difusores.
Mecánicos
Retromezcladores Mezcladores en línea y retromezcladores de
turbina.
Nota: Adaptado de (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1993c) y (Valencia, 2000).

9
3.1.2.4.4 Floculación.

La floculación o mezcla lenta es un proceso en el cual las partículas coaguladas o


flóculos adquieren un mayor peso mediante una agitación lenta, lo que permite que sean
removidos en posteriores tratamientos. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 1993c).

El proceso de floculación se desarrolla en unidades de mezcla lenta. La energía de


agitación para producir la floculación puede ser: hidráulica, mecánica, hidromecánica, ver
tabla 3.

Tabla 3. Clasificación floculadores


Tipo de floculador Clasificación
Hidráulico Según el sentido flujo: Flujo horizontal o de
flujo vertical
Mecánico Según el sentido del movimiento: Rotatorios y
reciprocantes.
Hidromecánico Intermedios entre hidráulicos y mecánicos
Nota: adaptado de (Valencia, 2000).

Los floculadores hidráulicos de flujo vertical suelen ocupar un área menor que los
de sentido de flujo horizontal y se diseñan con una mayor profundidad. Dentro de los
floculadores hidráulicos con sentido de flujo vertical se encuentra: Tabique, Alabama y
Cox. El floculador tipo Alabama se caracteriza por tener un codo en cada cámara, ubicado
de manera alternada de tal forma que permite realizar una mezcla lenta. (Valencia, 2000).

3.1.2.4.5 Sedimentación.

La sedimentación es el proceso por el cual los sólidos en suspensión en un fluido


precipitan por efecto-acción de la gravedad. (Valencia, 2000). Según las características de
los sólidos en suspensión esta se puede clasificar en diversos tipos, entre ellos:

10
Partículas aglomerables en soluciones relativamente diluidas: en esta las partículas
provenientes de la mezcla lenta se aglomeran agrupándose en partículas de mayor tamaño,
lo que permite separar el fluido de las partículas aglomerables para su posterior tratamiento.
(Valencia, 2000).

La sedimentación se lleva a cabo en estructuras diseñadas según los requerimientos


del fluido a tratar. De acuerdo al sentido de flujo del agua estos se clasifican en: horizontal,
vertical, inclinado el cual puede ser ascendente o descendente. (Valencia, 2000).

La sedimentación con sentido de flujo inclinado abarca la sedimentación de


partículas aglomerables, dentro de los diseños se encuentra los sedimentadores con
módulos o placas planas o inclinadas. (Valencia, 2000).

Los sedimentadores de placas hacen parte del tipo de sedimentación de alta tasa,
laminar o acelerada, en la cual la eficiencia de la sedimentación depende del área del
sedimentador y no de su profundidad, caracterizado por períodos de retención cortos.
(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (s.f)).

3.1.2.4.6 Filtración.

“En la filtración el objetivo es separar las partículas y microorganismos objetables,


que no han quedado retenidos en los procesos de coagulación y sedimentación”. (Valencia,
2000, pág. 363). La clasificación de los filtros acude a diversos parámetros, ver tabla 4.

11
Tabla 4. Clasificación de los filtros
Según la velocidad de Según el medio Según el sentido del Según la carga sobre
filtración filtrante usado flujo el lecho
Rápidos 1. Arena.(h=60-75 Ascendentes Por gravedad
120-360 m3/m2/día cm)
2. Antracita Descendentes Por presión
(h=60-75 cm)
3. Mixtos: Antracita
(30-35 cm) Arena (20-
35 cm) Flujo mixto
4. Mixtos: Arena,
antracita, granate
Lentos Arena Descendente Por gravedad
7-14 m3/m2/día (h= 60-100 cm) Ascendente
Horizontal
Nota: fuente (Valencia, 2000, pág. 364).

Los filtros rápidos convencionales constan de una estructura donde se coloca un


medio filtrante compuesto comúnmente por arena, antracita y granate. En general, los
materiales más gruesos se ubican a profundidades altas (mayores de 0,9 m) y los materiales
finos se usan en profundidades bajas (menores de 0,9 m). En el momento en que el medio
filtrante se obstruya, el sentido del flujo se invierte con el propósito de lavarlo y que vuelva
a su funcionamiento normal. (Valencia, 2000).

3.1.2.4.7 Desinfección.

“La desinfección es un proceso selectivo para la destrucción de los


microorganismos patógenos (capaces de producir enfermedades), involucra un tratamiento
especializado mediante el empleo de un agente físico o químico para la destrucción de
aquellos microorganismos que pueden ser peligrosos o que sean objetables por
inconvenientes o molestos” (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1993c, pág. 94)

Los principales patógenos presentes en el agua son: bacterias, protozoarios, virus y


tremátodos. La desinfección del agua se puede realizar natural o artificialmente. La
desinfección física se puede realizar por medio de rayos ultravioletas, calor. En la

12
desinfección química se emplea cloro, bromo, yodo, plata ionizada y ozono. (Valencia,
2000).

La desinfección con cloro se distingue por ser eficiente y fácil de aplicar, sin
embargo es corrosiva y puede formar subproductos peligrosos para la salud. (Valencia,
2000).

El cloro gaseoso se puede aplicar mediante cloradores directos y de solución al


vacío. En los directos el cloro directamente al líquido que se va a desinfectar aprovechando
la presión del cilindro. En solución al vacío se genera una mezcla con el agua para formar
una solución conducida al punto de aplicación. (Centro Panamericano de Ingenieria
Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993c).

3.1.2.4.8 Calidad del agua.

Para garantizar el suministro de agua apta para el consumo humano se hace


necesario efectuar labores de supervisión en los procesos de tratamiento basados en normas
y en criterios técnicos que definan las características físicas, químicas y microbiológicas del
agua, de tal manera que se verifique la eliminación de organismos, sustancias orgánicas,
minerales, entre otras; causantes de enfermedades y efectos fisiológicos perjudiciales.
(Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993c) y (Centro
Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1992b).

Los parámetros que se sugieren tener en cuenta en los procesos de tratamiento del
agua son: temperatura, turbiedad, color, sabor, olor, alcalinidad, pH, índice de saturación,
cloro residual, prueba de jarras, ver tabla 5. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 1993c).

13
Tabla 5. Parámetros básicos calidad del agua
PARAMETRO DEFINICIÓN INSTRUMENTO DE
DE CONTROL MEDIDA
Temperatura Influye en la velocidad de las reacciones Termómetro
químicas lo cual puede influenciar procesos de
tratamiento como la coagulación y la
sedimentación, asimismo una elevada
temperatura propicia el desarrollo de
microorganismos.
Turbiedad Se debe a partículas que, están en suspensión o Turbidímetro o
como coloides (arcilla, limo, plancton, etc.), le comparación visual por
dan al líquido la capacidad de diseminar un haz medio de patrones.
de luz.
Color Presencia de materia orgánica coloreada Turbidímetro o
(principalmente sustancias orgánicas comparación visual con
provenientes de la extracción acuosa de soluciones coloreadas de
sustancias origen vegetal vivo), metales como el concentraciones
hierro y el manganeso. conocidas.
Sabor La modificación del sabor normal del agua es un Sentido del gusto
indicio de cambios de la calidad de la fuente de
agua natural o deficiencias de tratamiento.
Olor Este parámetro obedece a la presencia de Sentido del olfato
sustancias orgánicas, a vegetación en
putrefacción y a desechos de actividades
económicas.
Alcalinidad Capacidad del agua para neutralizar ácidos pH - metro o electrodo de
debido a la presencia de sales de ácidos débiles, vidrio
contribuyendo también las bases débiles y
fuertes.
pH Es la intensidad de acidez y/o alcalinidad de una pH - metro o electrodo de
muestra de agua evaluada en una escala de vidrio
valores.
Cloro residual Cantidad de cloro que queda después de que este Indicador DPD
hace contacto con el agua reaccionando con
diversas sustancias y destruyendo las bacterias.
Este cloro residual protege el agua de una
posible contaminación posterior.
Prueba de jarras Su objetivo es poder determinar la dosis de Equipo de prueba de
coagulantes que produce el más rápido jarras
aglutinamiento de partículas finalmente
divididas y coloidales en la planta, haciendo que
se forme un coágulo (o flóc) pesado y decante
fácilmente en los sedimentadores.
Nota: adaptado de (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
1993c), (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1992b) y
(Ministerio de desarrollo económico y SENA, 1999a).

14
3.1.2.5 Conducción.

La conducción es el transporte de agua entre el desarenador y los tanques de


almacenamiento. Esta se puede clasificar de acuerdo al comportamiento hidráulico del flujo
en: canales abiertos, conductos cerrados sin presión, conductos cerrados a presión y
conducciones mixtas. (Corcho & Duque, 2005).

Generalmente los conductos a presión son los más frecuentes, en los cuales el agua
se impulsa por acción de la gravedad o mediante estaciones de bombeo. Igualmente, en su
mayoría, la conducción implica el uso de las tuberías para el flujo del agua. (Corcho &
Duque, 2005).

La tubería de conducción puede sufrir colapsos ocasionados por sobrepresiones que


se producen debido al golpe de ariete o al trabajo con presiones superiores al diseño de la
tubería. (Corcho & Duque, 2005). Para ello se instalan a lo largo de la tubería accesorios
como:

Válvula de purga: se deben instalar lateralmente en los puntos bajos del trazado (no
deben ubicarse en tramos planos), donde haya posibilidad de obstrucción del flujo por
acumulación de sedimentos. (López, 2003).

Ventosas: son válvulas de expulsión o admisión de aire, se deben ubicar en los


puntos más altos de la conducción, siempre y cuando la presión de dicho punto no sea muy
alta o sea menor que la presión atmosférica. (López, 2003).

Válvula de control o de corte: se instalan como mínimo al comienzo y al final de la


conducción, con diámetro igual al de la tubería, como su nombre lo indica restringe el paso
del fluido. (López, 2003).

Tanques para quiebre de presión: es una estructura diseñada para la reducción de


altas presiones. (López, 2003).

15
3.1.2.6 Tanques de almacenamiento.

Los tanques de almacenamiento reciben el agua proveniente del proceso de


tratamiento con el objetivo de proveer continuamente el servicio de acueducto incluso en
periodos donde la demanda sea mayor que el suministro. (López, 2003).

Los tanques de almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes


criterios, ver tabla 6.

Tabla 6. Clasificación tanques de almacenamiento


Criterio Clasificación
Materiales de construcción Acero, hormigón, mampostería, plástico,
madera, asbesto-cemento, entre otros.
Forma del tanque Esféricos, semiesféricos, cilíndricos y
paralelepipédicos.
Posición respecto a la superficie Superficiales, enterrados, semienterrados y
elevados.
Nota: adaptado de (Corcho & Duque, 2005).

3.1.2.7 Red de distribución.

El agua previamente potabilizada es suministrada a la población por medio de un


conjunto de tuberías, previendo que sea distribuida en condiciones de cantidad y calidad
aceptables. (López, 2003).

La red de distribución se puede conformar de acuerdo a su diámetro en: red matriz


o principal (diámetro nominal mayor a 12 pul), red secundaria (diámetro menor de 12 pul
hasta los mayores o iguales a 4 pul), red terciaria o menor (menores o iguales a 3 pul y
nunca deberá ser menor de 1 ½ pul) y conexión domiciliaria (diámetro entre ½ pul hasta 3
pul). (López, 2003).

De acuerdo a características topográficas, geológicas, de subsuelo e hidráulicas se


puede determinar el tipo de red de distribución, la cual puede ser abierta, cerrada o mixta.

16
Los trazados de red pueden ser en árbol, en parrilla, en mallas y de mayor menor diámetro.
(López, 2003).

Los trazados de red de mayor a menor diámetro y en árbol son de tipo abierto. El
primer tipo de red mencionado es utilizado principalmente para poblaciones con no más de
una calle principal. En la red tipo árbol se desprenden varias ramificaciones de una tubería
principal. Las redes abiertas son recomendables para poblaciones de baja densidad por
aspectos físicos y económicos. (López, 2003).

Generalmente la mayor parte de redes de distribución son sistemas combinados


entre redes abiertas y cerradas, los cuales se conocen como redes mixtas. (López, 2003).

3.1.3 Tipos de operación y mantenimiento.

A continuación se describe las acciones operativas y de mantenimiento:

3.1.3.1 Operación.

Son todas las acciones externas que se efectúan en los componentes, instalaciones o
equipos con el fin de conseguir un adecuado funcionamiento del sistema. (Ministerio de
desarrollo económico y SENA, 1999a).

La operación de las plantas de tratamiento se puede clasificar en:

Operación para la puesta en marcha: son las actividades que surgen después de un
mantenimiento que interrumpió por completo el funcionamiento de una estructura o por
terminación de una etapa constructiva. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 1993a).

17
Operación normal: se caracterizan por ser actividades rutinarias que no provoquen
una suspensión total o parcial de la planta. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 1993a).

Operación especial o eventual: son actividades que implican una salida de operación
total o parcial del sistema. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1993a).

Operación de emergencia: actividades que se presentan a causa de daños graves o


desastres. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993a).

3.1.3.2 Mantenimiento.

Son todas las acciones internas que se efectúan en los componentes, instalaciones o
equipos con el fin de conseguir un buen funcionamiento del sistema. (Ministerio de
desarrollo económico y SENA, 1999a).

Mantenimiento preventivo: consiste en un conjunto de actividades orientadas a la


planificación que se efectúan en una estructura, instrumento o equipo antes de que se
produzcan los daños, evitando paradas forzosas o imprevistas. (Ministerio de desarrollo
económico y SENA, 1999a).

Mantenimiento correctivo: consiste en el conjunto de acciones que se efectúan de


manera inmediata ante cualquier daño o falla en los componentes, instalaciones o equipos
del sistema. (Ministerio de desarrollo económico y SENA, 1999a).

Mantenimiento predictivo: consiste en el conjunto de acciones relacionadas con la


vida útil de una estructura, instalación o equipo con base a un monitoreo de las condiciones
de operación del mismo. (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1993b).

18
3.1.4 Seguridad industrial y salud en el trabajo.

La seguridad industrial y salud ocupacional son el conjunto de actividades que


tienen como objetivo evitar los accidentes de trabajo, prevenir la interrupción del
suministro de agua y conservar los materiales, maquinaria e instalaciones en condiciones
apropiadas. (Ministerio de Desarrollo Económico y SENA, 1999b).

Los accidentes se ocasionan, más que por una acción fortuita, por condiciones
inseguras o negligencia al momento de realizar una labor. El trabajador debe ser consciente
que un accidente no sólo lo afecta a él sino a aquellos que demandan el servicio de agua,
por tal razón al operario se le debe inculcar los principios generales de seguridad, al igual
que brindarle maquinaria, herramientas, dotación y equipos con las normas de seguridad
industrial, sin dejar atrás las capacitaciones tales como para trabajo en alturas, entre otras.
(Ministerio de Desarrollo Económico y SENA, 1999b).

Cuando se ha presentado algún accidente o alguna enfermedad en el trabajo, se


efectúan procedimientos inmediatos antes de que se reciba atención médica profesional,
estos procedimientos son denominados primeros auxilios, los cuales implican un
conocimiento por parte de los operarios y cuentan con elementos necesarios de atención
comprendidos en el botiquín de primeros auxilios. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2006).

19
3.2 Marco legal

La elaboración del manual de operación y mantenimiento requiere de la orientación de


normativa vigente que determine los lineamientos a seguir en el sistema de acueducto. La
principal normatividad se identifica en la siguiente tabla, ver tabla 7:

Tabla 7. Marco legal

NORMA LINEAMIENTOS
Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Título II. Suministro de aguade las aguas superficiales. Artículo
57º. Las entidades encargadas de la entrega del agua potable al
usuario velarán por la conservación y control en la utilización de
la fuente de abastecimiento, para evitar el crecimiento
inadecuado de organismos, la presencia de animales y la posible
contaminación de otras causas.
Salud ocupaciones.
Título III. Salud ocupacional

Ley 142 de 1993 Régimen jurídico de las empresas de servicios públicos.


Artículo 25. Concesiones, y permisos ambientales y sanitarios.
Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control
de la Calidad del Agua para consumo Humano.

Art 27. Lugares y puntos de muestreo para el control y la


vigilancia

Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos


básicos y frecuencias del sistemas de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano,

Resolución 0154 de 2014 Por el cual se adoptan los lineamientos para la formulación de
los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de
desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto.
Resolución 1570 de 2004 Actualización Plan Nacional de Capacitación y Asistencia
Técnica para el sector de agua potable.
Reglamento Técnico del Título I. Componente ambiental y Fichas Técnicas de Buenas
sector de Agua Potable y prácticas para sistemas de Acueducto.
Saneamiento Básico. RAS Titulo B. Sistemas de acueducto
2000 Titulo C. Potabilización

20
3.3 Marco institucional

Entre las organizaciones u organismos vinculados de una u otra manera a la


operación y funcionamiento del acueducto se encuentran:

Gobernación de Cundinamarca.

La Gobernación ejerce funciones administrativas, de coordinación, de


complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los
municipios y de prestación de los servicios que determinen la constitución y las
leyes. (Gobernación de Cundinamarca, 2016a).

La gobernación y el acueducto han trabajado de la mano para el mejoramiento de la


prestación del servicio en el municipio, un ejemplo es el acuerdo realizado para la
construcción de la PTAP El Socorro que realiza el tratamiento del agua para la cabecera
municipal actualmente. Adicionalmente, la secretaría de salud departamental realiza
análisis de calidad del agua en los puntos de muestreo establecidos en la red de distribución
ejerciendo sus funciones de control y vigilancia.

Corporación Autónoma Regional – CAR

La CAR tiene como objetivo la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento
de las disposiciones legales conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por
el Ministerio de Medio Ambiente. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,
2013).

Entre los planes desarrollados para el cuidado de los recursos naturales con que
cuenta el municipio respecto al cuidado de la microcuenca, se encuentra el convenio de
asociación No 1003 de 2014 para la conservación y recuperación de la microcuenca. Por

21
otra parte, el uso o concesión del agua para el acueducto, se efectúa acorde a directrices
estipuladas por la CAR.

Alcaldía municipal y Asociación de usuarios del acueducto zona urbana –


ACUASAFRA –

La alcaldía municipal cuenta con una estructura administrativa encargada de


cumplir sus funciones constitucionales, legales y normativas cuya finalidad es el bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. (Alcaldía de San Francisco
de Sales - Cundinamarca, 2008).

La Asociación de usuarios del acueducto zona urbana – ACUASAFRA – es una


entidad descentralizada de la alcaldía cuyo objetivo es prestar el servicio de acueducto a la
cabecera municipal al igual que realizar el mantenimiento del sistema.

22
4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque del proyecto es mixto (tanto cualitativo como cuantitativo); en el cual


intervienen un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, y
de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para llegar a un mayor
conocimiento del caso de estudio. Hernández y Mendoza, como se citó en (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010).

En cuanto al tipo de investigación es un estudio de caso, en donde se analiza


intensivamente una situación actual y sus interacciones con el medio; el cual sirve como
base para planear investigaciones más amplias y es difícilmente generalizable debido a que
se trata son situaciones más específicas. (Tamayo, 2003).

El trabajo realizado fue bibliográfico y de campo, desarrollando un proceso


ordenado y que diera los resultados investigativos esperados; este proceso se desplegó de la
siguiente manera:

Revisión de la literatura: revisión de fuentes secundarias, se reunió información de


libros, revistas, artículos científicos, internet, informes técnicos, etc.

Desarrollo del marco teórico y los antecedentes: con base a la información


recopilada se estructuró el marco teórico y los antecedentes con el fin de conocer con
mayor profundidad el objeto de estudio.

Inmersión inicial en el campo: sensibilización en el ambiente para el desarrollo del


estudio, identificación de posibles informantes como operarios, habitantes entre otros, que
permitan recopilar datos del lugar y relacionarse con la situación investigada, además se
verifica la factibilidad de obtención de datos.

23
Organización del trabajo de campo: discusión de los métodos para obtener
información, instrumentación, y procedimientos para efectuar mediciones.

Recolección de datos: se emplean métodos de recolección de datos tales como


entrevistas, observación y medición en campo. Obtención de información directamente de
la empresa de acueducto del municipio, sus operarios y habitantes; y de otras fuentes
primarias tales como organizaciones afines al objeto de investigación (personas
prestadoras, alcaldía municipal, gobernación de Cundinamarca, Empresas Públicas de
Cundinamarca, etc.). Los datos recolectados fueron tanto medibles u observables como
inferidos y extraídos del lenguaje verbal.

Análisis de la información: clasificación y comparación de los datos recolectados


por medio de tabulación y agrupación de los datos. El análisis se realiza con base en los
datos recolectados en campo y su posterior empleo en la determinación de parámetros.

Elaboración del reporte de resultados: basado en el análisis de la información y


recopilación bibliográfica, estructuración de los procedimientos de operación y
mantenimiento del acueducto para la elaboración del manual, así mismo diseño de
ilustraciones descriptivas del sistema mediante software libre Inkscape.

24
5 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

5.1 Ubicación

El municipio de San Francisco pertenece al departamento de Cundinamarca, hace


parte de la Provincia Gualivá. Limita al sur con el municipio de Facatativá, al oriente con
El Rosal y Subachoque, al norte con Supatá y al occidente con el municipio de La Vega,
ver ilustración 1.

Ilustración 1. Ubicación geográfica municipio San Francisco.


Fuente: (Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, 2016b).

5.2 Climatología

El municipio de San Francisco de sales presenta temperaturas que oscilan entre los
11,3ºC y 14,1ºC en la zona sur, oriental y occidental. En la zona norte del municipio la
temperatura oscila entre 17,6ºC y 20,5ºC. (Alcaldia de San Francisco de Sales-
Cundinamarca, 1999).

25
La precipitación se caracteriza por presentar una temporada de lluvias de febrero a
mayo y una segunda temporada de lluvias con mayor intensidad de septiembre a
noviembre. (Alcaldia de San Francisco de Sales-Cundinamarca, 1999).

5.3 Hidrografía

El municipio de San Francisco de Sales pertenece a la hoya hidrográfica del río


Negro, ver ilustración 2, conformada por las subcuentas de los ríos Sabaneta, San Miguel,
cañas y la cuenca del rio Tabacal. (Alcaldia de San Francisco de Sales-Cundinamarca,
1999).

La subcuenta del rio Tabacal tiene como sus principales afluentes: la quebrada los
Trejos, quebrada de Agua Clara, quebrada del Muña. El rio Tabacal recoge las aguas de las
subcuentas del rio San Miguel y el rio Cañas. (Alcaldia de San Francisco de Sales-
Cundinamarca, 1999).

Ilustración 2. Mapa de ríos municipio San Francisco.


Fuente: (Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, 2016b).

26
5.4 Población

Para el año 2017 el municipio de San Francisco de Sales tiene una población total
de 9872 habitantes de los cuales 5151 son hombres y 4721 son mujeres. (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2011).

En la tabla 8 se indican los datos de la población en la cabecera municipal del


municipio basados en los censos realizados en Colombia.

Tabla 8. Población cabecera municipal San Francisco


CENSO DANE POBLACIÓN CABECERA MUNICIPAL
1985 2034
1993 2150
2005 2851
Nota: fuente (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2011).

5.5 Actividades económicas

Las principales actividades económicas del municipio corresponden a los sectores


de agricultura y ganadería; con respecto a la agricultura los productos que se cultivan
principalmente son: café, cítricos y plátano, y en menor escala son: maíz, caña panelera,
yuca, tomate, aguacate, frijol y arveja. En cuanto a la ganadería, se realiza en forma semi-
intensiva principalmente con ganado bovino, porcino, ovino, equino, caprino y cunícola. La
avicultura y la piscicultura también son trabajadas en el municipio y su comercialización se
realiza en una parte con la ciudad de Bogotá D.C y en la otra a nivel local. (P&P Gestión
Integral, 2013).

Otras actividades económicas desarrolladas en el municipio son las explotaciones


mineras y de madera; en cuanto a la minería existe la explotación de dos canteras
localizadas en la vereda Sabaneta en el sector del Alto del Vino, y en lo que respecta a la
explotación de maderas se realiza en las veredas Sabaneta, Peñón y en los cerros de Agua
Caliente aprovechando especies como el pino y eucalipto. (P&P Gestión Integral, 2013).

27
6 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO

6.1 Fuente de abastecimiento y captación

La fuente de agua superficial que abastece el municipio recibe el nombre de quebrada


Agua Clara, situada en la vereda Pueblo Viejo. La ronda de la quebrada se encuentra protegida
alrededor con alambre cercado para evitar la entrada de personas y/o animales.

La captación se realiza por medio de un muro de contención en concreto ubicado


transversalmente, cuenta con una malla que cubre la superficie con el fin de asegurar la calidad
del agua de la fuente, ver ilustración 3.

Ilustración 3. Estructura de captación y malla superficial.

La bocatoma está conformada por dos tuberías en PVC de 4 pulg protegidas por una
malla, dispone de una válvula de cierre en una tubería. Las tuberías convergen en un solo
conducto en tubería PVC de 6 pulg, ver ilustración 4. Cuenta con tres tuberías de vaciado PVC 4
pulg. y cada una tiene su correspondiente válvula de cierre. Tiene tres tuberías en gres de 10

28
pulg. para ayudar al desagüe en caso de lavado o exceso de caudal. El muro de contención del
agua presenta un vertedero rectangular en su superficie para excesos de caudal.

Ilustración 4. Unión de las tuberías de captación con dirección al desarenador.

Al realizar la medición de caudal en la fuente mediante el método volumétrico se


determinó que el caudal que ofrece es de 102 l/s, y el caudal que se capta según el diseño de la
PTAP son 17 l/s. Los operarios informaron que la concesión del caudal debe renovarse.

Por otra parte según información del acueducto del municipio se cuenta con otra fuente
de abastecimiento llamada quebrada Agua Clara 2, sin embargo es una fuente alternativa que
solo se usa en caso de que la principal no cumpla con el caudal requerido (fenómenos
climáticos). El agua de esta quebrada se capta por medio de una manguera y no cuenta con una
bocatoma; adicionalmente el operador señala que la calidad de agua de esta quebrada presenta
más sedimentos que la fuente principal, situación que influye en su posterior tratamiento.

6.2 Aducción

Entre la estructura de captación y el desarenador se conduce el agua cruda a través de la


tubería de aducción la cual es de 4 pulg. en PVC.

29
6.3 Desarenador

Pocos metros después de la bocatoma se encuentra el desarenador cuya estructura está


protegida de animales y personal no autorizado por medio de una cerca en alambre la cual
protege de la misma manera la bocatoma y la fuente superficial.

El desarenador consta de un solo módulo fabricado en concreto, cubierto con una malla
superficial, ver ilustración 5. Las tuberías de ingreso y salida del desarenador son de PVC 6 pulg.
y cuenta con una válvula para remoción de lodos de 3 pulg. ubicada en la parte inferior del
desarenador. La estructura cuenta con dos tapas de protección, una en la cámara de entrada y otra
en la pantalla de salida.

Ilustración 5. Estructura del desarenador.

6.4 Planta de tratamiento de agua potable – PTAP-

La planta de tratamiento de agua potable recibe el nombre “El Socorro”, se ubica en la


vereda Pueblo Viejo y está cercada con malla eslabonada para evitar el paso de personal no
autorizado, ver ilustración 6. La planta es de tipo convencional llevando a cabo los procesos de:
coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Actualmente trabaja con un

30
caudal de 17 l/s el cual según los operarios es el caudal de operación. Está conformada por las
siguientes zonas, ver ilustración 7:

 Zona de cloración
 Tanque mezcla de cloro
 Laboratorio
 Cuarto de herramientas
 Bodega de químicos
 Zona de descanso y alimentación
 Zona de dosificación o suministro de químicos
 Ducha de seguridad
 Estructura para los diferentes procesos de la planta
 Baño

Ilustración 6. PTAP "El Socorro".

31
Ilustración 7. Esquema PTAP.

32
6.4.1 Tubería de ingreso y canaleta Parshall.

El agua cruda ingresa a la PTAP a través de una tubería de PVC que consta de un registro
de cierre e instalación de una tubería bypass para el lavado de los filtros. Se dirige a un canal de
recepción del agua y luego a la canaleta Parshall, ver ilustración 8. El canal de recepción tiene un
registro de lavado o desagüe independiente.

La canaleta Parshall es una estructura elaborada en fibra de vidrio con un ancho de


garganta de 3 pulg., ver tabla 9 e ilustración 9.

Tabla 9. Medidas canaleta Parshall


W Cm A B C D E F G K N
3” 7 45,8 47,3 18 25,5 31,5 15 31,62 2,5 4,5
Nota: Adaptado de (Valencia, 2000). No se realizó la medida de K, se tomó como guía el
valor del manual.

Ilustración 8. Canaleta Parshall.

33
Ilustración 9. Representación y medidas canaleta Parshall.

6.4.2 Dosificador soda caustica y coagulante.

En los procesos de dosificación para la regulación del pH se emplea soda caustica


en escamas, esta sustancia se aplica por medio de una bomba dosificadora, manguera de
inyección, y taco para interrupción del proceso. La bomba dosificadora es análoga modelo
AKS 603 fabricada por SEKO-TEKNA EVO y funciona por medio de electricidad, ver
ilustración 10. Esta se encarga de succionar la solución de soda caustica y eyectarla por
medio de una manguera en el punto (C), ver ilustración 27, se gradúa acorde al resultado
del test de jarras.

Para disolver la soda caustica se cuenta con un tanque de plástico de 250 ml en


donde se deposita la solución química. Según el operario normalmente se disuelve 12 kilos
de soda caustica en 250 l de agua cada 24 horas.

34
Para el proceso de coagulación se emplea sulfato de aluminio tipo B líquido,
mediante una bomba dosificadora, manguera de inyección, y taco para interrupción del
proceso, ver ilustración 10.

La preparación de la mezcla se realiza en un tanque plástico de 250 ml en donde


según el operario normalmente se depositan 125 l de agua para 100 l sulfato, cada 24 horas.
La dosificación se gradúa mediante un torno giratorio de la bomba acorde al test de jarras,
dejándola ajustada en valores entre 0 y 1.

Ilustración 10. Bomba dosificadora soda cáustica en la parte superior y bomba


dosificadora sulfato de aluminio en la parte inferior.

6.4.3 Floculación.

El floculador fue fabricado en concreto, es de tipo hidráulico de flujo vertical,


diseñado con ocho cámaras cada una con su respectiva pantalla o codo en concreto, se
ubican en forma alternada, cumpliendo características de un floculador tipo Alabama. Cada
cámara tiene un tapón que permite la extracción de lodos de manera independiente. Consta

35
de una válvula de desagüe con conexión múltiple a la tubería. Cada cámara tiene una
capacidad de 3,202 m3 para una capacidad total de 27,842 m3, ver ilustraciones 11 y 12.

Ilustración 11. Floculador.

Ilustración 12. Representación y medidas floculador.

36
6.4.4 Sedimentación.

El sedimentador consta de un solo módulo elaborado en concreto, se divide en una


zona de entrada que recibe el caudal, zona de sedimentación conformada con placas
paralelas inclinadas (característica de sedimentadores de ata tasa) y una zona de salida
mediante dos canales de recolección del agua a filtrar, así mismo consta de una tubería de
desagüe para lavado y expulsión de lodos.

6.4.5 Filtración.

El proceso de filtración se realiza mediante una estructura fabricada en concreto la


cual está compuesta de cuatro unidades, cada unidad tiene una dimensión de 1,32 m por
1,70 m y consta de dos válvulas de limpieza por lo que en total son 8 válvulas, ver
ilustración 13. El lecho filtrante está compuesto por antracita, arena y grava, ver ilustración
14, de las cuales cada capa es de aproximadamente 0,5m según el operario de la planta.

Ilustración 13. Válvulas de limpieza de los filtros.

37
Ilustración 14. Réplica del lecho filtrante.

6.4.6 Desinfección.

El sistema de desinfección consta de tubería en PVC, una tubería de succión de ½


pulg. y la de la salida de la motobomba de 1 pulg. Se realiza utilizando cloro gaseoso. Los
componentes del sistema y su descripción se detallan en la tabla 10.

Tabla 10. Componentes del sistema de desinfección


Componentes Descripción
Motobomba Bomba centrifuga fabricada por la empresa Valsi de Colombia Ltda.
con las siguientes características, recopilación datos técnicos:
Voltaje: 115/ 230V-60 Hz
Corriente: 9,6/4,8 A
r/min: 3480
Flujo máximo: 172 l/min
Altura máx.: 25.65 m
Succión: 3,18 cm ( ⁄ ”) NPT
Descarga: 2,54 cm (1”) NPT
Tanque de reserva Ubicado encima del techo de la zona de suministro de reactivos
Sistema de cloración El sistema de cloración presenta los siguientes componentes:
 Cilindro de cloro gaseoso
 Clorador marca Enchlor
 Detector de gas para fugas y su tablero digital
 Inyector de cloro
Tanque de mezcla de Tiene las siguientes dimensiones:
cloro  Alto: 2,2 m
 Ancho: 4 m
 Ancho: 6 m

38
6.4.7 Calidad del agua y laboratorio.

La planta de tratamiento dispone de un laboratorio con mesón para realizar los


análisis de calidad del agua. Los equipos e instrumentos que se registran son: equipo de
prueba de jarras, balanza digital, balanza manual (graduada cada 100 gr), vasos de
precipitados, matraces, recipientes de vidrio, probetas graduadas, fotómetro, pH-metro,
reactivos de laboratorio, nevera pequeña, turbidímetro, bolsa de agua destilada, guantes de
látex, tapabocas, reloj, bata de laboratorio, camilla primeros auxilios, entre otros. A
continuación se relacionan los principales equipos para determinar algunos parámetros de
calidad del agua, ver tabla 11.

Tabla 11. Descripción equipos laboratorio


Equipo Descripción Ilustración
Kit fotómetro Marca: Spectroquan Multi
Merk. Dispone de manual.
Emplea pilas AA de niquel-
cadmio (7) son recargables.
También funciona con
corriente alterna, es portable.
Permite descargar datos al pc
o impresora. Permite guardar
los datos de medición con
fecha y hora.
Kit turbidimetro-portable Marca: Hanna instruments. HI
98703.Viene con cubetas de
vidrio, paño. Permite guardar
los valores de turbidez y
descargarlos en un pc. Se usa
con baterías alcalinas o con
un adaptador a la corriente
alterna.

pH-metro Marca: Marca WTW, modelo


315i. Es un ph-metro digital
portátil. Se usa con baterías
AA. Viene con su respectivo
electrodo y sustancias para la
calibración del equipo.

39
Balanza Marca: Marca BBG. Serie
Super –SS. New 5. Con
medidas en g, lb y kg. Se
recomienda para usos
comunes en plantas
procesadoras, panaderías,
entre otros

Equipo test de jarras Marca: Equifar.


Acondicionada para cuatro
puestos.

Nota: Datos recolectados de los manuales de los equipos.

La Secretaría de Salud Departamental periódicamente realiza muestreos de agua


cruda en las fuentes de abastecimiento y en la planta de tratamiento de agua potable. Del
mismo modo en la planta de tratamiento diariamente según el operario, se analizan los
siguientes parámetros: cloro, fosfato, pH y se realiza la prueba de jarras.

6.4.8 Depósito de reactivos.

En la PTAP El Socorro se cuenta con una caseta de madera utilizada para el


almacenamiento de los reactivos. Esta caseta tiene su propio baño y servicio de energía
eléctrica.

Los químicos almacenados se encuentran algunos en el suelo y otros elevados del


piso. Adicionalmente se almacena material de trabajo como por ejemplo alambre de púas,
esmalte sintético, entre otros.

40
6.4.9 Cuarto manejo y suministro de químicos.

En este cuarto se encuentran las bombas dosificadoras del coagulante y la soda


cáustica. Así mismo se almacena el hidróxido de sodio o soda caustica sobre un palé, los
bultos de soda vienen con la respectiva señalización de sustancia química corrosiva. Se
encuentra un botiquín con la respectiva señalización, este contiene un cargador, gaza,
algodón, fósforos, manual de primeros auxilios, entre otros elementos. También lo
conforma un extintor multipropósito, careta de protección y guantes para la aplicación y
preparación de químicos.

6.5 Conducción

La conducción del agua consta de dos tramos, el primero entre el desarenador y la


PTAP, y el segundo entre la PTAP y los tanques de almacenamiento.

El primer tramo está compuesto por tubería PVC 4 pulg. en el cual se identificó una
cámara de quiebre ubicada a pocos metros del desarenador, ver ilustración 15, sin embargo
el operario indica que cuentan con una válvula de ventosa cercana a la entrada de la línea a
la PTAP.

Ilustración 15. Cámara de quiebre.

41
La conducción del agua entre la PTAP y los tanques de almacenamiento se lleva a
cabo mediante un tramo de tubería de 4 pulg. PVC de aproximadamente 4 Km según lo
informado por el operario. A la salida de la PTAP se encuentra un macromedidor de caudal.

La llegada hacia los accesorios en la línea de conducción no fue posible por


cuestiones de movilidad, por tal motivo se basó en lo dicho por el operario quien señala que
el segundo tramo de conducción cuenta con dos válvulas de ventosa y una cámara de
quiebre antes de llegar a los tanques.

6.6 Tanques de almacenamiento

Actualmente hay cinco tanques de almacenamiento en el sistema de acueducto


ubicados en la vereda Pueblo Viejo los cuales se denominan: tanque San Rafael, tanque No
2 o antigua PTAP, tanque No 3, tanque No 4 y tanque No 5. A la salida de los tanques a la
red de distribución se cuenta con un macromedidor.

6.6.1 Tanque San Rafael.

Este tanque de almacenamiento está hecho en concreto y abastece un sector del


casco urbano denominado San Rafael. Es de tipo superficial en forma de paralelepípedo,
ver ilustración 16 y cuenta con dos secciones internas. Cuenta con dos tapas de lámina
corrugada en su parte superior y un flotador de rebose, ver ilustración 17, igualmente consta
de dos tuberías de ventilación. Sus dimensiones se representan en la tabla 12.

Tabla 12. Divisiones internas tanque San Rafael


Divisiones internas Altura (m) Largo (m) Ancho (m)
Sección No 1 2,5 4,315 4,61
Sección No 2 2,5 4,105 4,61
Fuente: Autores.

42
Ilustración 16. Tanque de abastecimiento tanque San Rafael.

Ilustración 17. Flotador de rebose tanque San Rafael.

6.6.2 Tanque No 2 o antigua PTAP.

Esta estructura funcionaba como la PTAP de la cabecera urbana del municipio


siendo reemplazada por la actual PTAP “El Socorro”. Su diseño se acondicionó para
cumplir las funciones de un tanque de almacenamiento, sin embargo aún conserva las
divisiones internas propias de la planta, ver ilustración 18. La estructura externa es en
forma de paralelepípedo, hecha en concreto, ver ilustración 19, cuenta con tres tapas de

43
lámina corrugada para inspección y una tubería de ventilación, además de dos válvulas para
el lavado. Las dimensiones del tanque son: Largo: 7,77 m y Ancho: 2,85 m.

Ilustración 18. Divisiones internas tanque No 2 o antigua PTAP.

Ilustración 19. Tanque No 2 o antigua PTAP.

44
6.6.3 Tanque No 3.

Es un tanque de tipo superficial en forma de paralelepípedo con un solo módulo, ver


ilustración 20, cuenta con una tapa de lámina corrugada para inspección, dos tuberías de
ventilación en su parte superior y un registro de lavado. Sus dimensiones se representan en
la tabla 13.

Ilustración 20. Tanque de almacenamiento No 3.

Tabla 13. Divisiones internas tanque No 3


Divisiones internas Altura (m) Largo (m) Ancho (m)
Sección No 1 2,91 10,49 6,01

6.6.4 Tanque No 4.

Es una estructura en concreto con dos módulos, de tipo superficial (con una parte
semienterrada) en forma de paralelepípedo, ver ilustración 21, cuenta con dos tapas de
lámina corrugada para su inspección, dos válvulas de lavado y cuatro tubos de ventilación.
Sus dimensiones se representan en la tabla 14.

45
Ilustración 21. Tanque de almacenamiento No 4.

Tabla 14. Divisiones internas tanque No 4


Divisiones internas Altura (m) Largo (m) Ancho (m)
No 1 2,863 5,30 5,56
No 2 2,863 4,50 5,56

6.6.5 Tanque No 5.

Este tanque de almacenamiento se ubica a unos cuantos metros de la zona de


tanques de almacenamiento principal y abastece una fracción de la red de distribución de la
cabecera urbana.

6.7 Red de distribución

El conjunto de tuberías que conforma la malla de distribución de agua apta para


consumo humano está instalado en tubería de PVC. La red dispone de instalación de
acometidas domiciliarias y su respectivo micromedidor por usuario identificado con un
código evidenciado en la factura.

Para protección contra incendios se tienen cinco hidrantes y un sexto que no se


encuentra disponible por avería. Los hidrantes son de 3 pulg. y la manguera para su uso es
46
de 2 pulg. En la siguiente tabla se presenta la ubicación de los hidrantes, ver tabla 15, cabe
recalcar que los hidrantes se ubican circundando el parque principal.

Tabla 15. Ubicación descriptiva de los hidrantes


Ref. Hidrantes Ubicación Descripción Ilustración
descriptiva
A Hidrante Hidrante ubicado al Diámetro: 3 pulg.
No 1 lado de la alcaldía Presión de trabajo:
municipal en la 200 PSI
esquina.

B Hidrante Hidrante ubicado al Diámetro: 3 pulg.


No 2 frente del centro de
salud, está cubierto
por plantas.

C Hidrante Hidrante ubicado al Diámetro: 3 pulg.


No 3 lado de la panadería Presión de trabajo:
caprichos que es en 200 PSI
una esquina.

D Hidrante Hidrante ubicado al Diámetro: 3 pulg.


No 4 frente de la
distribuidora de pollo
criollo la economía
No 1.

47
D Hidrante Hidrante ubicado Diámetro: 3 pulg.
No 5 frente a una sede del
colegio República de
Francia.

F Hidrante Frente a la plaza de Diámetro: 3 pulg.


No 6 (en mercado había un
espera de hidrante que fue
ser averiado
reparado) completamente en un
accidente, no se ha
reparado.

Nota: para la ubicación de cada hidrante en la red, ver ilustración 22.

La Secretaría de planeación y la Asociación de Usuarios del Acueducto no cuentan


con un plano de la red de distribución actualizado en donde se detalle la ubicación
georreferenciada de las redes y sus componentes, así como la zona de expansión urbana;
por tal motivo se tomó como referencia el plano de acueducto del Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio para la ubicación de los hidrantes, ver ilustración
22.

48
Ilustración 22. Plano red de distribución.
Adaptación ubicación hidrantes de (Alcaldia de San Francisco de Sales-
Cundinamarca, 1999).

49
7 FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
DE ACUEDUCTO

A continuación se describe el funcionamiento del sistema, labores operativas e


identificación de problemas de operación y mantenimiento.

7.1 Funcionamiento del sistema

Descripción del funcionamiento en cada unidad.

7.1.1 Captación.

El funcionamiento de la estructura de captación se especifica a continuación, ver


ilustración 24.

1. El agua es captada por medio de tuberías de acceso PVC de 4 pulg. (A) convergiendo en
la tubería de aducción PVC de 6 pulg. (B) con dirección al desarenador. Cuando hay altos
niveles de caudal en la fuente se emplean granadas las cuales evitan el paso de objetos
solidos que pueden obstruir las tuberías, ver ilustración 23.
2. En caso de exceso de caudal el agua rebosa por el vertedero (C).
3. Para el vaciado de la bocatoma se utilizan tres tuberías de 4 pulg. (D) con su respectivo
registro de cierre.
4. En la evacuación del agua se emplean tres tuberías de 10 pulg. en gres (E).

Ilustración 23. Granada de captación.


50
Ilustración 24. Representación bocatoma para funcionamiento.

7.1.2 Aducción.

El transporte de agua se realiza a flujo libre por gravedad a través de una tubería en
PVC. Cómo la línea de aducción es de una longitud corta, no cuenta con accesorios de
apoyo para su funcionamiento.

7.1.3 Desarenador.

El objetivo del desarenador es decantar las partículas de un tamaño específico por


medio de la sedimentación de partículas provocada por el movimiento interno del agua en
el desarenador y las características dimensionales del mismo. A continuación se describe el
proceso de funcionamiento del desarenador, ver ilustraciones 25 y 26.

51
1. El agua proveniente de la aducción ingresa por la tubería PVC 6 pulg. (A).
2. El fluido desciende debido al muro de aquietamiento y se sedimenta el material más
grueso (B).
3. En la zona de sedimentación las partículas restantes decantan hasta llegar a la zona de
lodos (C).
4. La zona de lodos retiene las partículas que fueron sedimentadas y pueden ser expulsadas
al abrir la válvula de la tubería de lavado de 3 pulg. en la parte inferior de la estructura (D).
5. La zona de salida del sedimentador cuenta con un muro de aquietamiento que separa la
zona de sedimentación del canal de salida de la estructura, este restringe el paso del
material con una densidad menor a la del agua y contribuye a dirigir el agua a la tubería de
salida del desarenador. (E).
6. El agua sale hacia la planta de tratamiento por medio de una tubería PVC 6” (F).

Ilustración 25. Representación desarenador medidas vista planta y perfil.


52
Ilustración 26. Vista frontal desarenador.

7.1.4 Planta de tratamiento de agua potable.

A continuación se describe el funcionamiento de las unidades de la planta de


tratamiento.

7.1.4.1 Tubería de ingreso y canaleta Parshall.

Para detallar el proceso en la canaleta Parshall ver ilustración 27.

1. El agua cruda ingresa por medio de una tubería PVC de 4 pulg. (A) al canal de recepción
(B) de la canaleta.
2. En el vertedero (B) se realiza la dosificación de soda caustica (C) por medio de una
manguera.

53
3. El agua continua el trayecto hasta llegar a la zona convergente de la canaleta (D), en esta
se realiza la medición del caudal (E) (a los 2/3 del largo=30,53 cm) con una regla graduada
para la canaleta.
4. La mezcla rápida se realiza en la zona divergente de la canaleta, allí se produce una
turbulencia debido a la pendiente ascendente con respecto a la garganta de la canaleta (F).
Para efectuar la mezcla se dosifica coagulante sulfato de aluminio líquido tipo B.

Ilustración 27. Representación para funcionamiento canaleta Parshall vista planta y


corte transversal.

54
7.1.4.2 Floculación.

El agua proveniente de la mezcla rápida efectuada en la canaleta Parshall ingresa al


floculador para realizar el proceso de mezcla lenta. Este proceso se realiza de manera
vertical, ver ilustración 28.

1. El agua ingresa a la primera cámara (A) y desciende para ingresar por medio de una
pantalla a la segunda cámara (B).
2. Una vez el agua entra al codo de la segunda cámara (C) asciende a través de este para
luego descender por el codo (D) y continua su trayecto en la tercera cámara (E) hasta
completar el recorrido por las 8 cámaras. A medida que el agua sigue su curso se van
formando los flóculos.

Ilustración 28. Trayecto del agua en las 4 primeras cámaras del floculador.

7.1.4.3 Sedimentación

Para detallar el proceso de funcionamiento del sedimentador, ver ilustración 29.

1. El agua ingresa por el canal de recolección del agua floculada (A), de ahí ingresa al
sedimentador a través de 7 tuberías (B).

2. En la estructura se encuentra una pared (C) que funciona como cortina para que las líneas
de flujo de agua desciendan al fondo del sedimentador.

55
3. Los flóculos formados van sedimentando por efecto de la gravedad y ayudados por las
placas paralelas que sirven de retención. (E)

4. El agua sedimentada asciende y es conducida a los filtros a través de los canales


recolectores (D).

Ilustración 29. Representación y medidas sedimentador vista planta.

7.1.4.4 Filtración.

El agua proveniente del sedimentador ingresa a los filtros para continuar con su
tratamiento de potabilización. La filtración se lleva a cabo por efecto de gravedad,
siguiendo un sentido de flujo descendente. A continuación se describe el funcionamiento
de la estructura de filtración, ver ilustraciones 30 y 31.

 El agua ingresa al canal de distribución por medio de dos canales recolectores del
agua sedimentada (A).

56
 Por medio de cuatro tuberías el agua pasa del canal de distribución a las cámaras de
filtración correspondientes. (B).
 El flujo del agua desciende por el lecho filtrante el cual retiene las partículas y
microorganismos que no pudieron ser retenidos en los procesos de floculación y
sedimentación (C).
 El agua filtrada ingresa por los orificios del falso fondo (D) y se dirige al canal de
interconexión (E).
 Luego el flujo de agua pasa por medio de una tubería ubicada al fondo del canal de
interconexión y se dirige al canal de recolección de salida. (F).
 A través de la tubería de salida el agua es conducida al proceso de desinfección.
(G).

57
Ilustración 30. División interna y componentes de los filtros.

58
Ilustración 31. Representación vista planta y medidas de los filtros.

7.1.4.5 Cloración

Para detallar el proceso en el sistema de desinfección ver ilustración 32.

1. Se succiona una parte del agua de los filtros mediante una motobomba de succión (B) a
través de la tubería de cloración (A) (línea roja), el agua succionada se almacena en un
tanque de reserva de agua filtrada (C).

2. Del tanque de reserva sale a través de una tubería y se dirige a la zona de cloración (E),
ver ilustración 33.

59
3. En la zona de cloración (E) se encuentra la pipa de cloro, una conexión flexible, la
trampa, el clorador e inyector. El cloro de desplaza de la pipa a la conexión flexible,
dirigiéndose a la trampa y el clorador. Debido a la presión del agua y el inyector el agua
succiona el cloro del clorador.

4. El agua con cloro llega a través de una tubería (F) al tanque de mezcla, lugar en donde
termina de mezclarse con el agua proveniente directamente de los filtros (G).

5. El agua con cloro del tanque de mezcla sale a través de la tubería de conducción 2.

Ilustración 32. Sistema de desinfección.

60
Ilustración 33. Zona de cloración.

7.1.5 Conducción.

Las condiciones topográficas del terreno favorecen el transporte del agua a presión
por acción de la gravedad.

Los operarios señalan que realizaron un tipo de apertura en la tubería con el fin de
permitir el escape de aire que se acumula en la tubería, ver ilustración 34, intentando
cumplir las mismas funciones de una válvula de ventosa.

61
Ilustración 34. Apertura en la tubería para escape de aire.

7.1.6 Tanques de almacenamiento.

Para la relación entre cada descripción del funcionamiento y su representación


ilustrativa, remitirse a anexo 1. Esquema tanques.

7.1.6.1 Tanque de almacenamiento San Rafael.

 De la línea de conducción se deriva una tubería de PVC 2 pulg. por medio de la cual
el agua ingresa al tanque de almacenamiento San Rafael (ver A). Esta tubería cuenta
con su respectivo registro de cierre.
 El agua se dirige a la red de distribución del sector San Rafael por medio de una
tubería de PVC 3 pulg. Esta tubería cuenta con su respectivo registro de cierre (ver
B).
 Cuando el tanque está parcialmente lleno el agua se transporta por medio de una
tubería de 1 ½ pulg que sale de la parte superior del tanque. (ver C).

62
7.1.6.2 Tanque No 2 o antigua PTAP.

El tanque de la antigua PTAP se encarga de recibir el agua de la línea de


conducción y en caso de periodos de lluvia recibe del tanque San Rafael. Cabe aclarar que
este tanque no almacena el agua, solamente es un tanque de paso de flujo.

 El agua proveniente directamente de la línea de conducción ingresa al tanque por


medio de una tubería PVC 3 pulg. De igual manera una tubería de 1 ½ pulg
proveniente del tanque San Rafael está conectada a esta tubería principal, y cuenta
con su respectivo registro de corte (ver D).
 Por medio de la tubería de salida PVC 4 pulg. (ver F) el agua se dirige al tanque de
almacenamiento No 3.

7.1.6.3 Tanque de almacenamiento No 3.

 El agua proveniente del tanque No 2 ingresa a este tanque por medio de una tubería
en PVC 4 pulg. (ver G) y alimenta directamente la red de distribución a través de
una tubería de PVC 4 pulg (ver K).
 Este tanque puede recibir el agua directamente de la línea de conducción gracias a la
T instalada (ver H) e ingresa por una tubería de PVC 3 pulg. con su respectivo
registro de cierre (ver I).
 En los periodos de alta pluviosidad el agua pasa al tanque No 4 a través de una
tubería de PVC 4 pulg. ubicada en la parte superior de la estructura (ver J).

7.1.6.4 Tanque de almacenamiento No 4.

 El agua ingresa desde el tanque No 3 por medio de una tubería en PVC 4 pulg. (ver
M).
 Este tanque puede recibir el agua directamente de la línea de conducción para lo
cual se abre la válvula (ver N) e ingresa al tanque (ver O).

63
 Este tanque puede enviar directamente el agua a la red de distribución por medio de
una tubería de PVC 4 pulg. (ver P).

7.1.7 Red de distribución.

La red de distribución del municipio es de tipo abierta, la cual cuenta con una
tubería principal de distribución desde la cual parten ramales hacia los puntos de reparto de
agua. Según la observación de las calles del municipio (no más de una calle principal), la
forma de la red es alargada e irregular.

Por otra parte las características topográficas determinan que la distribución se


realice por acción de la gravedad. Cada vivienda hace uso del servicio de agua potable por
medio de su conexión domiciliaria con su respectiva acometida.

7.2 Labores operativas en la actualidad

A continuación se describen las labores operativas en la actualidad.

7.2.1 Fuente superficial y bocatoma.


Las labores operativas se describen en la tabla 16.

Tabla 16. Actividades de operación actual fuente superficial y bocatoma

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Recorrido-inspección Anualmente Dos Se realiza con el propósito de
cuenca inspeccionar posibles vertimientos,
estado de la cuenca.
Visita fuente Diariamente Uno Se realiza con el propósito de verificar
superficial el nivel del agua de la bocatoma,
turbiedad, presencia de animales.
Medición calidad del Trimestral Uno Esta actividad se encuentra a cargo de
agua un ingeniero del Ministerio de Salud.
Limpieza malla de Diariamente Uno Se realiza de acuerdo a las condiciones
captación del agua, cuando se considera
necesario.

64
7.2.2 Aducción
Las labores operativas se describen en la tabla 17.

Tabla 17. Actividades de operación actual aducción

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Inspección de la Diariamente Uno En el recorrido de inspección se busca
tubería. identificar conexiones en ruta y el
estado de la aducción (fugas) que
reduzcan el caudal que es conducido a
la planta de tratamiento.

7.2.3 Desarenador.
Las labores operativas se describen en la tabla 18.

Tabla 18. Actividades de operación actual desarenador

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Disposición y Mensualmente Uno Los lodos extraídos por la válvula de
tratamiento de lodos. desagüe son colocados en el terreno
aledaño a la estructura.
Inspección de la Diariamente Uno Se inspecciona el estado y
estructura y su funcionamiento de la estructura y
funcionamiento accesorios de entrada y salida que no
cuenten con roturas o presenten alguna
anormalidad.
Verificación de los Diariamente Uno Comprobación de que no haya acceso
alrededores de animales mayores al desarenador y
de las plantas que se están cultivando o
que ya están cultivadas.
Limpieza y Mensualmente Uno El desarenador se limpia y desinfecta al
desinfección mismo tiempo que la bocatoma. Se
demora aproximadamente hora y
media. Se desocupa el tanque por
medio de la válvula de limpieza de
lodos.

7.2.4 Canaleta Parshall.


Las labores operativas se describen en la tabla 19.

65
Tabla 19. Actividades de operación actual canaleta Parshall

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Medición del caudal Diariamente Uno Para esta actividad el operario
encargado ya tiene establecido el punto
del caudal requerido.
Preparación y Diariamente Uno La preparación de la cantidad de
aplicación coagulante coagulante en algunos casos de asume
de acuerdo a las características visuales
observadas del agua.
Ajuste dosificación Diariamente Uno Se ajusta la rata de dosificación
mediante bombas mediante el tornillo regulador de la
dosificadoras de soda bomba. Acorde al test de jarras.
cáustica y coagulante Generalmente de la dosificación soda
es 108 ml/s y del sulfato de aluminio es
60 ml/s

7.2.5 Floculador.
Las labores operativas se describen en la tabla 20.

Tabla 20. Actividades de operación actual floculador.

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Lavado de Trimestral Uno Se requiere suspender el ingreso del
floculadores agua a la planta durante el tiempo de
lavado.
Retiro y disposición de Trimestral Uno Se aprovecha el momento de lavado
lodos del floculador y mediante la
manipulación de los tapones de cada
cámara se expulsan los lodos,
aprovechando la presión del agua por
la tubería de vaciado y lavado.
Medición calidad del Eventual Uno Para esta actividad no se tiene una
agua frecuencia establecida

7.2.6 Sedimentador.
Las labores operativas se describen en la tabla 21.

66
Tabla 21. Actividades de operación actual sedimentador

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Lavado de las Trimestral Uno En esta actividad se expulsan los lodos
unidades retenidos por medio de una válvula de
desagüe, igualmente se lava la
estructura gracias a una manguera que
expulsa agua a presión. Este lavado
incluye la limpieza de las placas
inclinadas.

7.2.7 Filtración.
Las labores operativas se describen en la tabla 22.

Tabla 22. Actividades de operación actual filtración

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Lavado de las Dos veces al día Uno Esta actividad se realiza mediante retro
unidades (mañana y lavado por acción del agua a presión y
tarde) en contraflujo limpiando todas las
cámaras simultáneamente. Se
manipulan las válvulas de entrada,
salida y by-pass para el desarrollo de
este proceso.

7.2.8 Zona cloración.

Las labores operativas se describen en la tabla 23.

Tabla 23. Actividades de operación actual zona cloración

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Dosificación Cl Diariamente Uno Se verifica mediante el rotámetro el
gasto de Cl, si se presenta algún escape
de cl.
Bomba succión de Diariamente Uno Se verifica que esté funcionando y
agua filtrada succione agua cada 15 minutos.
67
Verificación y ajuste Diariamente Uno Para la verificación del nivel del agua
nivel del agua tanque el operador tiene como guía una
de reserva manguera indicadora nivel de agua. En
caso de que se almacene suficiente
agua, apaga la bomba de succión.

7.2.9 Conducción.
Las labores operativas se describen en la tabla 24.

Tabla 24. Actividades de operación actual conducción

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Inspección de la línea Diariamente Uno Con el objetivo de detectar puntos de
de conducción riesgo como derrumbes, hundimientos,
etc.
Limpieza cámara de Cada vez que es Uno La limpieza incluye la desinfección de
quiebre necesario la cámara internamente

7.2.10 Tanques de almacenamiento.


Las labores operativas se describen en la tabla 25.

Tabla 25. Actividades de operación actual tanques de almacenamiento

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Inspección rutinaria. Diariamente Uno La inspección rutinaria se lleva a cabo
para detectar posibles fisuras y fugas.
Disposición y Trimestral Uno o dos Los residuos líquidos generados en el
tratamiento de lavado de los tanques son dispuestos en
residuos líquidos el terreno aledaño a la estructura.
Medición del nivel del Eventual Uno En el tanque San Rafael se realiza esta
agua actividad mediante una manguera de
plástico transparente colocada a lado de
una regla graduada, colocada
coincidiendo su cero con el del fondo
del tanque.
Lavado de los tanques Tres veces al Uno o dos Los tanques son desocupados para
año realizar el procedimiento.

68
7.2.11 Red de distribución.
Las labores operativas se describen en la tabla 26.

Tabla 26. Actividades de operación actual red de distribución

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Medición de consumo Por cada Uno Se realiza lectura del medidor por parte
periodo de de los operarios.
facturación
Corte del servicio Eventual Uno Mediante un registro de corte se
sanciona a los usuarios morosos.

7.3 Labores de mantenimiento en la actualidad

A continuación se describen las labores operativas en la actualidad.

7.3.1 Fuente superficial y bocatoma.


Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 27

Tabla 27. Actividades de mantenimiento actual fuente superficial y bocatoma

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Lavado bocatoma Mensual Dos Evitar acumulación de lodos
Reforestación ronda Proyecto a largo Dos. Proyecto en conjunto con la CAR,
de la quebrada: plazo Involucra siembra de árboles nativos con el fin de
seguimiento especies empresa de proteger el nacimiento. Se verifica el
sembradas acueducto y estado de crecimiento de las especies
usuarios sembradas.
Lavado válvulas y No tiene una Dos Se ha realizado limpieza de válvulas,
aplicación frecuencia sin embargo no se tiene establecida una
anticorrosivo establecida frecuencia.
Revisión cercado Diariamente Uno Se realiza con el propósito de proteger
la fuente superficial de agua y especies
sembradas

7.3.2 Aducción.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 28.

69
Tabla 28. Actividades de mantenimiento actual aducción

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación por rotura Eventual Uno La variación del caudal en las
de tuberías estructuras posteriores a la aducción es
la que avisa el daño de la tubería.

7.3.3 Desarenador.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 29.

Tabla 29. Actividades de mantenimiento actual desarenador

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación de fugas y Eventual Uno Se evidencia la necesidad de tomar
grietas acciones correctivas cuando el operario
observa que no llega a las estructuras
posteriores la cantidad suficiente de
agua, lo que le induce que puede haber
algún inconveniente en el desarenador.

7.3.4 Canaleta Parshall-coagulación.


Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 30.

Tabla 30. Actividades de mantenimiento actual canaleta Parshall


ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA
DE
OPERARIOS
Mantenimiento Semestralmente Acorde a lo A cargo de cargo de Aguasorr
bombas dosificadora requerido Colombia S.A.S
de soda cáustica y
coagulante

7.3.5 Floculador.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 31.

70
Tabla 31. Actividades de mantenimiento actual floculador

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación grietas Anualmente Uno No se tiene una frecuencia establecida.
exteriores de a la Sin embargo en el año 2016 se
estructura cubrieron e impermeabilizaron.

7.3.6 Sedimentador.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 32.

Tabla 32. Actividades de mantenimiento actual sedimentador

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Arreglo de fisuras y Anualmente Uno Se arreglan las fisuras de las paredes
grietas de la externas de la estructura e
estructura impermeabilizan.

7.3.7 Filtración.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 33.

Tabla 33. Actividades de mantenimiento actual filtración

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación estructura Eventual Uno Se reparan las fisuras de las paredes y
se agrega pintura anticorrosiva y
material impermeabilizante.
Cambio de lecho Eventual Empresa externa La empresa que provee el lecho
filtrante filtrante a la planta es la encargada de
cambiarlo cuando esta colmatado.

7.3.8 Zona cloración.


Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 34.

71
Tabla 34. Actividades de mantenimiento actual zona cloración

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Bomba succión de Semestralmente Acorde a lo A cargo de cargo de Aguasorr
agua filtrada requerido Colombia S.A.S
Verificación inyector Semestralmente Acorde a lo Realizado por Aguasorr Colombia
requerido S.A.S. Requiere se ajustes ya que el
inyector por degastes pierde precisión.

7.3.9 Conducción.
Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 35.

Tabla 35. Actividades de mantenimiento actual conducción

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación de la Eventual Uno La variación del caudal en las
tubería estructuras posteriores a la aducción es
la que avisa el daño de la tubería.

7.3.10 Tanques de almacenamiento.


Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 36.

Tabla 36. Actividades de mantenimiento actual tanques de almacenamiento

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Reparación fisuras y Eventual Uno Se evidenció en la visita que las fisuras
grietas de los tanques las cuales eran notables,
fueron reparadas y las paredes de los
tanques fueron pintadas.

7.3.11 Red de distribución.


Las labores de mantenimiento se describen en la tabla 37.

72
Tabla 37. Actividades de mantenimiento actual red distribución

ACTIVIDAD FRECUENCIA CANTIDAD NOTA


DE
OPERARIOS
Arreglo de roturas y Eventual Entre uno a tres Desde el centro de operación se
fugas. ordenan las medidas de mantenimiento
correspondientes con base a las
comunicaciones de reclamos y daño
que reporten los usuarios. Los
materiales usados para la reparación se
ubican en un almacén o cuarto de
herramientas. Las reparaciones se
basan en la ubicación de las tuberías
conocidas empíricamente por los
operarios, por tal razón según ellos, es
innecesario el uso del plano. Los
micromedidores frecuentemente
presentan fugas.
Trabajos de Eventual Entre uno a tres La información a los usuarios de la
mantenimiento suspensión momentánea del servicio se
programado brinda mediante el uso de los parlantes
municipales.
Cambio de material de Eventual Entre uno a tres Se realizó cambio completo de tubería
tubería de asbesto-cemento a PVC.

7.4 Identificación problemas de operación y mantenimiento

Para identificar el estado de funcionamiento y capacidad del sistema realizaron los


cálculos que pueden influir en las actividades operativas y de mantenimiento, así mismo se
determinaron posibles falencias operativas, ver tabla 38.

Tabla 38. Estado físico y generalidades de las estructuras


BOCATOMA

En la estructura de la bocatoma se
observó acumulación de hojas y
tierra que obstruyen el paso libre
del agua por las tuberías, así
mismo dificultan el proceso de
inspección, ver ilustración 35.
Ilustración 35. Acumulación hojas y tierra en la
bocatoma.

73
DESARENADOR

Presencia de lama en paredes


exteriores e interiores, así como la
materia orgánica flotante. En la
entrada de la tubería al desarenador
se detectó una fuga de agua, ver
ilustraciones 36 y 37.

Ilustración 36. Fuga en el desarenador.

Ilustración 37. Lama en paredes del desarenador.

ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

No se dispone de válvulas de purga


para la evacuación de sedimentos en
las tuberías. En la tubería de
conducción después del desarenador,
se tiene una abertura que simula una
válvula ventosa, ver ilustración 38,
se tapa con un corcho y cuando se
llena de aire lo expulsa.
Ilustración 38. Apertura de tubería utilizada como
ventosa.

CANALETA PARSHALLL
En algunas visitas se observó que el
punto de dosificación de coagulante
no se está ubicado en el punto de
mayor turbulencia, lo que podría
ocasionar que no efectúe
correctamente la mezcla rápida que
es la función del punto de
turbulencia, ver ilustración 39.
La manguera de dosificación se
sujeta con una piedra, razón por la
cual podría tener desplazamientos. Ilustración 39. Punto de dosificación canaleta
En las visitas realizadas no se realizó Parshall.
el test de jarras y se determinaron los
parámetros de calidad del agua.

74
CANAL DE RECEPCION CANALETA

En los pliegues del canal de


recepción del agua se observan
agrietamientos, así como en la parte
superior los cuales deben ser objetos
de manteniendo para conservar la
estructura y evitar posibles daños
posteriores. Presencia de lama en
esquinas y bordes expuestos al agua
y humedad, ver ilustración 40.
Ilustración 40. Grietas en canal de recepción.

VÁLVULA INGRESO AGUA CRUDA A LA PLANTA

Presencia de hojas y accesorios


ajenos a la estructura como codos de
PVC, inundación de la caja y
oxidación en la válvula, ver
ilustración 41.
Ilustración 41. Estado válvula de ingreso a la planta.

TANQUES

Oxidación en algunas tapas de los


tanques, ver ilustración 42. No se
dispone de una regla graduada para
medir el volumen de agua en los
tanque de almacenamiento
Ilustración 42. Oxidación en tapas de los tanques.

7.4.1 Cálculos del sistema de acueducto.

A continuación se describen los cálculos realizados de algunos parámetros acorde a la


estructura del sistema de acueducto.

7.4.1.1 Fuente superficial agua clara.

En la fuente superficial se halló su caudal, el procedimiento se describe a


continuación:

75
La medición de caudal se determinó por el método velocidad-área o flotador, con el
siguiente procedimiento:

 Se seleccionó el tramo en donde el agua fluye libremente.


 Se seleccionaron 2 tramos, uno de inicio y otro de llegada, de esta manera se midió
la longitud (x), ver tabla 39, o largo del tramo seleccionado
 Se midió el ancho (y), ver tabla 39, del tramo seleccionado. Se dividió el ancho en 5
partes como referencia para medir la profundidad del tramo seleccionado, ver tabla
40.

El ancho (y) seleccionado midió 324 cm, por lo tanto:

Cada 64,8 cm respecto al ancho seleccionado se realiza la medición de la altura.

Tabla 39. Medidas tramo seleccionado - medición del caudal

Ancho (y) 324 cm


Largo (x) 280 cm

Tabla 40. Medidas altura

TRAMO Inicio 1 2 3 4 5
ANCHO (y) - 64,8 cm 129,6 cm 194,4 cm 259,2 cm 324 cm
ALTURA (z) 39 cm 41,4 cm 39,3 cm 39,65 cm 39,4 cm 38,2 cm

Se determinó un área mojada de 12900 cm2 o su equivalente a 1,29m2, dibujando el


perfil batimétrico, ver ilustración 43.

Ilustración 43. Perfil batimétrico fuente superficial.

76
Para determinar la velocidad se lanzó un pin-pon aguas arriba y se determinó el
tiempo de llegada aguas abajo de la longitud seleccionada. Se seleccionaron tres tramos
para lanzar los pimpones, ver tabla 41.

Tabla 41. Registro velocidad del pin-pon

Longitud (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s)


L. DERECHA
2,8 32 0,0875
2,8 29 0,0965
2,8 33 0,0848
CENTRO
2,8 39 0,0717
2,8 40 0,07
2,8 32 0,0875
L. IZQUIERDO
2,8 51 0,0549
2,8 35 0,08
2,8 35 0,08

Se halló la velocidad promedio


̅

Para determinar el caudal de la fuente se empleó la formula

7.4.1.2 Desarenador.

Determinación parámetros técnicos del desarenador:

 Carga hidráulica superficial.

q=Carga hidráulica superficial (m3/m2/día)


Q=Caudal medio diario o máximo diario (m3/día)
As=Área superficial (m2)

77
Para hallar el caudal medio diario se determinó el valor proyectado para el año
2016.

Conversión a m3/d

( )( )

Para hallar el área superficial se toman las dimensiones del tanque: largo (L) *ancho
(B)

Carga hidráulica superficial

 Período de retención hidráulico.

V=Volumen del tanque (m3)


Q= Caudal medio diario (m3/h)
θ=Periodo de retención hidráulica (h)

Conversión caudal a m3/h

( )( )

Volumen del tanque

B=Ancho (m)
L= Largo (m)
H= Profundidad útil (m)

Período de retención hidráulico

78
 Eficiencia del desarenador.

Para hallar la eficiencia del desarenador se despeja la fórmula:

Número de Hazen: Tabla 9.3 López, 2003


θ: Periodo de retención hidráulico (h)
t: Tiempo de caída de la partícula (h)

Para hallar el tiempo de caída de la partícula se utiliza la fórmula:

H: Profundidad útil de sedimentación


Vs: Velocidad de sedimentación
Para determinar la velocidad de sedimentación se utiliza la fórmula:

Vs: Velocidad de sedimentación de la partícula (cm/s)


g: Aceleración de la gravedad (981cm/s2)
ps: Peso específico de la partícula; (arenas = 2,65)
p: Peso específico del fluido, (agua=1,00)
µ: viscosidad cinemática del fluido (cm/s2) Para el municipio de San Francisco que
tiene una temperatura media de 20 ºC y según la tabla 9.2 (López, 2003) la
viscosidad cinemática del fluido es: 0,01007 cm2/s
d: diámetro de partículas a remover: 0,05 mm: 0,005 cm

Tiempo de caída de la partícula:

(H: 1,551 m = 155.1 cm)

Se convierte el tiempo a horas:

79
( )

No. de Hazen:

Según la tabla 42, para un número de Hazen de 1,5 y un desarenador con deflectores
deficientes (n=1) se puede deducir que el porcentaje de remoción del desarenador tiene una
eficiencia del 60%.

Tabla 42. No de Hazen

Remoción (%)
Condiciones 87,5 80 15 70 65 60 55 50
n=1 7,00 4,00 3,00 2,30 1,80 1,50 1,30 1,00
Fuente: (López, 2003, pág. 191).

 Relación entre velocidad horizontal y velocidad de asentamiento.

Para que el desarenador opere adecuadamente, se recomienda que cumpla con la


siguiente relación entre velocidad horizontal y velocidad de asentamiento.

Vs = velocidad de sedimentación =
Vh = velocidad horizontal

Vo = q = carga hidráulica superficial (cm/s)

( )

= 0,00153 m/s = 0,153 cm/s

80
 Capacidad de remoción de lodo.

Para hallar la capacidad de remoción de lodo se determinó la pendiente de la zona


de lodos utilizando la siguiente fórmula:

Distancia en vertical = Diferencia de alturas entrada y salida del desarenador =


0,107 m
Distancia en horizontal = L = 3,96 m

7.4.1.3 Floculador.

Se determinaron algunos parámetros de diseño del RAS 2000 de la estructura actual

 Volumen de la cámara de acuerdo a la altura lámina de agua.

Altura lámina de agua: Se sacó un promedio ya que altura de agua en cada cámara
no es constante, va disminuyendo.

 Volumen total de la unidad.

 Tiempo de retención hidráulica.

81
7.4.1.4 Sedimentador.

 Área superficial.

 Carga superficial.

 Volumen tanque.

Altura: en la visita no fue posible determinar la altura, sin embargo por datos del
operador y valores comunes de profundidad se tomó un valor de entre 3,5 m y 4,5 m. Se
promedió y se determinó 4 m como referencia.

 Tiempo de retención hidráulica.

7.4.1.5 Filtros.

 Tasa de filtración.

82
 Lavado de los filtros.
Caudal de ingreso a la planta: 17 l/s
Tiempo de llenado filtros: 19 minutos lo que equivale a 1140 seg.

 Litros de agua que ingresan a la planta en un minuto (60 seg)

( )

 Litros gastados en lavado de filtros

( )

Debido a que en la planta se realizan 2 lavados diarios los litros gastados de


multiplican por dos.

7.4.2 Proyección de población atendida para el año 2016.

Se proyectó la población con el fin de comparar el caudal de diseño y el caudal de


operación de la planta, dado que no se dispone de información del diseño de la PTAP.
 Métodos de proyección de la población.
Para proyectar la población se tuvieron en cuenta los siguientes censos del DANE,
tomando de referencia la población de la cabecera municipal.

AÑO POBLACIÓN (CABECERA)


1985 2034
1993 2150
2005 2851
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2011).
 Método lineal.

83
Pf: Población final
Puc: Población último censo
Ka: Pendiente
Tf: Tiempo final
Tuc: Tiempo último censo
Tic: Tiempo censo inicial

 Método geométrico.

( )

( )

 Método logarítmico.

⃑⃑⃑⃑⃑ )


̅̅̅̅

84
̅̅̅̅

Para la proyección de la población al año 2016 se promediaron los tres métodos de


proyección, debidos a que los valores entre los tres métodos fueron cercanos.
El valor promedio de los métodos dio como resultaos una proyección de la
población de 3367.35 habitantes.

 Dotación neta.

NIVEL DE COMPLEJIDAD DOTACIÓN MÁX. (l/hab*día) DOTACIÓN MÁX. (l/hab*día)


CLIMA FRIO O TEMPLADO CLIMA CÁLIDO < 1000msnm
>1000msnm
MEDIO 115 125
Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000).
Debido a que el municipio de San Francisco de Sales (Cundinamarca) se encuentra
a una altitud de 1.520 m.s.n.m la Dn máx es: 115 (l/hab*día)

 Dotación bruta (dbruta).

Tiene en cuenta las pérdidas en el sistema de acueducto

85
Se tomó el porcentaje de máximas pérdidas admisibles: 25%

( )

 Caudal medio diario (Qmd).

( )

( )

 Caudal máximo diario (QMD).


NIVEL DE COMPLEJIDAD K1
BAJO Y MEDIO 1,3
Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000).

 Caudal suministrado a la población.

La planta de tratamiento del sistema de acueducto de San Francisco opera con un


caudal de 17 l/s según el operador de la planta y la medición realizada en la visita. El
operador informar que no se tiene datos específicos de diseño de la planta, se perdieron en
un cambio de administración.

 Caudal que suministra el sistema de acueducto.

 Caudal que se suministra a la población.

Se debe tener en cuenta las actividades de lavado que se requieren en la planta y


descontarlas del caudal de operación de la PTAP, las principales son:

Lavado de filtros: Se realiza todos los días del año

86
El caudal de lavado representa el 6,04% del caudal de operación de la PTAP.

 Lavado floculador
El floculador se lava tres veces en el mes. Para realizar el lavado se desocupa
totalmente y el agua almacenada se expulsa, por lo tanto se asume como gastos de lavado el
volumen de agua.

 Lavado sedimentador
El sedimentador se lava cada tres meses. Para realizar el lavado se desocupa
totalmente y el agua almacenada se expulsa, por lo tanto se asume como gastos de lavado el
volumen de agua.

87
Según la proyección de la población al año 2016 el caudal máximo diario (QMD)
requerido son 7,767 l/s. Para el caudal de diseño de la planta del mismo año se toma el
caudal máximo diario ya el sistema dispone de almacenamiento.

El caudal actual de operación evidencia que el sistema de acueducto suple las


necesidades actuales de suministro a la población urbana, sin embargo se debe tener
presente que también abastece un sector rural denominado la Esperanza, para el cual no se
disponen datos del caudal suministrado y este disminuye el caudal entregado a la población
urbana.

7.4.3 Comparación parámetros de diseño RAS 2000.

Las plantas de tratamiento de agua potable acorde al RAS 2000 deben cumplir
parámetros de diseño establecidos, con base en los cálculos se hizo la comparación
respectiva con los parámetros del reglamento, ver tablas 43 y 44.

Tabla 43. Comparación parámetros de operación

BOCATOMA
PARAMETRO CUMPLE NOTA
SI NO PARCIALMENTE
Caudal X El caudal se debe
medir cada dos
horas
Calidad de agua del agua cruda X Hacer por lo
menos un
muestreo semanal
DESARENADOR
PARAMETRO CUMPLE NOTA
SI NO PARCIALMENTE
RAS 2000
Relación entre velocidad X (Vh < 20Vs)
horizontal y velocidad de
asentamiento vertical
Eficiencia del desarenador X Eficiencia > 75%
Capacidad de remoción de X Pendiente zona de
sedimento lodos 5-8%

88
(López, 2003)
Carga hidráulica superficial X 15 – 80 m3/m2.dia
Periodo de retención hidráulico X (0.5 h -4 h)
FLOCULACIÓN-ALABAMA
Tiempo de floculación X 20≤ T≤40 min
Número de cámaras X Mínimo 8 cámaras
SEDIMENTACION-Sedimentador de alta tasa
Carga superficial (m3/m2/d) X Alta tasa o
Placas profundas acelerados
200-300
m3/(m2*d)
Tiempo de detención X 10 min≤ Td≤15
min
Profundidad del tanque X 4 m≤ P≤5,5 m
Espacio entre placas X 5 cm
Número de unidades X Mínimo 2
unidades
FILTRACIÓN-Filtros rápidos
Tasa de filtración X Tasa máxima es de
3 2
300 m /(m *d)
Número de unidades para lavado X Mínimo 4 unidades
mutuo
Agua de lavado X Agua potable
Porcentaje promedio mensual X Máximo 3%
agua tratada para lavado de
filtros
DESINFECCIÓN
Tanque tiempo de contacto X No debe ser el de
almacenamiento
Fuente: Adaptado de (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000)y (López, 2003).

Tabla 44. Parámetros mantenimiento

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA


ACTIVIDAD CUMPLE NOTA
SI NO PARCIALMENTE
Recolección datos X Hoja de vida de
las estructuras y
equipos.
Lubricación y pinturas X -
accesorios, estructuras
Calibración, revisión equipos X -
Corrección grietas, fugas X -

Fuente: Adaptado de (RAS, 2000).


89
8 PROCEDIMIENTOS PARA LA ADECUADA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

En el anexo 2 se describen las actividades de operación y mantenimiento recomendadas


para garantizar un adecuado funcionamiento del sistema, sin embargo estas pueden ser
complementadas o modificadas de acuerdo a las necesidades que surjan en el acueducto.

8.1 Operación de emergencia

Las operaciones de emergencia se pueden generar por factores de origen antrópico o


natural. Los naturales son causados por condiciones meteorológicas, topológicas, telúricas
y tectónicas. Los de origen antrópico pueden ser causados por el conflicto armado,
desorden civil, explosiones, incendios, fallas civiles, contaminación fuentes de agua, entre
otros. Para la formulación de planes de emergencia es importante:
 Identificar puntos propensos a desastres o catástrofes que afecten el sistema de
acueducto del municipio o representen una amenaza, definir su vulnerabilidad y
riesgo.

 Realizar capacitaciones tanto al personal encargado de la operación y


mantenimiento del sistema como a los usuarios del servicio, orientando las acciones
a realizar en casos de emergencia, métodos desinfección y remoción de sustancias,
entre otros.

 Tener como prioridad la prevención de la contaminación biológica del agua.

 Determinar suministros, equipos, vías alternas en caso de fallos de energía,


estructurales y obstrucción de vías.

(Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1992a)

8.2 Operación calidad del agua

Algunos de los parámetros de calidad del agua se describen en el anexo 3.

90
9 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Con el fin de que los operarios estén seguros en su actividad rutinaria y más exenta
de cualquier accidente, se describen ciertas actividades o principios recomendados para que
sean tenidas en cuenta y llevadas a cabo en su labor. Se prevé que estas actividades pasen
de ser posibles debilidades a puntos estratégicos de mejora:

 Conocer los elementos de seguridad y primeros auxilios con que cuenta el


acueducto ante una situación de emergencia. Igualmente el operario debe conocer su
ubicación y utilidad, y velar junto a la asociación de usuarios que su ubicación sea
en puntos estratégicos.

 Tener especial cuidado con el manejo del cloro y los equipos utilizados para su
aplicación. Los cilindros de cloro llenos y vacíos deben ser almacenados por
separado y no deben estar expuestos directamente a la luz. De igual manera se
deben manejar de una manera cuidadosa y segura los demás químicos utilizados y
muestras para análisis de calidad del agua.

 Utilizar siempre los elementos de protección personal (cascos, botas, guantes,


protector de ojos, protector contra ruidos, entre otros) igualmente el operario no
debe confiarse en que como ya sabe realizar los procesos o actividades, no le va a
pasar nada. La mayor parte de los incidentes en el trabajo son causados por
negligencia de los operarios.

 Señalizar y aislar las zonas desde donde se valla a realizar labores correctivas,
especialmente en las calles cuando se realiza el mantenimiento de la red de
distribución.

 Poner en práctica las actividades recomendadas en el manual de operación y


mantenimiento para las diferentes estructuras, especialmente las de mantenimiento
91
preventivo, en aras de evitar algún escape o daño que pueda afectar la salud de los
operarios. Adicionalmente, es preciso que el operario realice su labor concentrado,
con orden y limpieza para evitar actos fallidos o imprudentes.

 Comunicar cualquier accidente inmediatamente, por mínimo que sea. No se saben


las consecuencias posteriores que pueda llegar a tener.

 Hacerse exámenes preventivos periódicos buscando evitar cualquier incidente o


riesgo a la salud, principalmente por que los operarios necesitan tener un estado de
salud óptimo para su exigente labor diaria.

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002) y


(Ministerio de Desarrollo Económico y SENA, 1999b).

92
10 CONCLUSIONES

El sistema de acueducto de San Francisco de Sales es operado por personal que identifica
sus componentes y estructuras, así como las principales actividades de operación y
mantenimiento que se deben realizar, sin embargo:

 El muro transversal de la bocatoma detiene el curso del agua limitando su trayecto o


cauce natural.
La concesión de agua captada en la fuente superficial expiró, sin embargo se está
captando el agua.
La captación no dispone de un sistema de válvulas que permita el corte de
suministro completo del ingreso de agua a la tubería de aducción.
El desarenador no dispone de una válvula de cierre a su entrada para posteriores
procesos de operación.
El tornillo de la bomba dosificadora no permite la graduación de las dosis obtenidas
en el test de jarras por fallas técnicas.
En la red de distribución el hidrante ubicado frente a la plaza de mercado se
encuentra averiado completamente, lo cual podría dificultar las labores de los
bomberos en caso de que se presente un incendio.

 El punto de dosificación del coagulante en la canaleta Parshall no se realiza en el


punto de mayor turbulencia, afectando el proceso de mezcla rápida.
En la tubería de conducción se dispone de un orificio manual que permite el escape
de aire de la tubería simulando una válvula ventosa.
En las visitas realizadas la medición del caudal a la entrada PTAP se determinó a
simple vista sin emplear la regla graduada para la actividad y no se lleva un control
cada dos horas. Así mismo no se realizó el test de jarras, se dosifico con la dosis
del día anterior.

93
En algunas de las estructuras y tuberías del sistema se identificó acumulación de
hojas y tierra, agrietamiento y oxidación en algunas partes metálicas.
Se determinó que el desarenador cumplió su vida útil ya que no cumple con los
parámetros mínimos de diseño.
El sedimentador no cumple con el tiempo mínimo de detención establecido en el
RAS (2000).
Los filtros se lavan con agua cruda, no hay un sistema de bombeo que permita hacer
el lavado con agua tratada.
El tanque No 2 o antigua PTAP no cumple a función de almacenamiento y solo
permite el paso del agua.

 Las actividades de operación puesta en marcha, normal, especial o eventual,


asimismo las de mantenimiento preventivo y correctivo, según una frecuencia e
indicación de procedimientos, fortalecen la gestión técnica y operativa del sistema
de acueducto.

94
11 RECOMENDACIONES

 Actualizar el permiso de concesión de aguas superficiales, acorde a la normatividad


vigente.
Instalar una válvula de cierre en una de las tuberías de acceso PVC de 4 pulg, que
permita hacer un corte completo del ingreso agua a la aducción, con el fin de lograr
un mayor control del caudal.
Instalar una válvula de cierre y bypass en el desarenador, de tal manera que se
realice para un lavado más eficiente.
Realizar un mantenimiento correctivo al tornillo de la bomba dosificadora e
hidrante, de tal manera que pueden cumplir su función de diseño.

 Se hace necesario determinar diariamente el caudal de ingreso a la PTAP con la


regla graduada, realizar los test de jarras, de tal manera que se desarrolle el proceso
de tratabilidad acorde a la dosis óptima determinada.
Evaluar la posibilidad de reemplazar el desarenador por nueva estructura que
cumpla los parámetros mínimos de diseño.

 Implementar las actividades de operación puesta en marcha en marcha, normal,


especial o eventual, asimismo las de mantenimiento preventivo y correctivo, según
una frecuencia e indicación de procedimientos con el fin de hacer más eficiente la
adecuada operación del sistema de acueducto enmarcada en requisitos normativos.

95
12 BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca. (30 de Octubre de 2008). Alcaldía de
San Francisco de Sales - Cundinamarca. Obtenido de http://sanfrancisco-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/34666362363663343361656639363965/MANUAL_DE_FUNCIONES.pdf
Alcaldia de San Francisco de Sales-Cundinamarca. (1999). Esquema de ordenamiento
territorial municipio de San Francisco. San Francisco de Sales.
CARE Internacional - Avina. (2012). Operación y mantenimiento de sistemas de agua
potable. En C. I. Avina, Programa unificado de fortalecimiento de capacidades.
Ecuador.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. ((s.f)). Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente , Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado el 2016, de Biblioteca virtual de desarrollo
sostenible y salud ambiental:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/009463/09463-03.pdf
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1992a). Ciclo:
Tratamiento. Serie: Filtración rápida. En J. Pérez, Manual VI- Operación. Tomo
IV:Operación en situaciones de emergencia. Organización Panamericana de la
Salud.
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1992b). Ciclo:
Tratamiento. Serie: Filtración rápida. En G. M. José Peréz, Manual I: El agua-
cálidad y tratamiento para consumo humano. (pág. 6). Lima: Organización mundial
de la salud.
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1993a). Ciclo:
tratamiento. En V. Rodríguez, Manual VI operación. Tomo I: Plantas de tecnología
apropiada en paises en desarrollo. Lima: Organización Panamericana de la Salud.

96
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1993b). Ciclo:
Tratamiento. En E. Alpízar, Manual VII: mantenimiento. Lima: Organización
Panamericana de la Salud.
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1993c). Ciclo:
Tratamiento. Serie: Filtración rápida. En O. Vargas, Manual VI - Operación. Tomo
II: Plantas de tecnología convencional (pág. 1). Lima: Organización Panamericana
de la Salud.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2002). Operación y
mantenimiento de plantas de tratamiento de agua. Lima, Perú.
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y ciencias del Ambiente. (2004a).
Organización panamericana de la salud. Operación y mantenimiento de obras de
captación por gravedad superficial. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/027_O&M_captaciones_su
perficiales/O&M_captaciones_superficiales.pdf
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y ciencias del Ambiente. (2004b).
Organización panemericana de la salud. Operación y mantenimiento para las
líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural.
Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/034_O&M__l%C3%ADnea
s%20de%20conducci%C3%B3n%20e%20impulsi%C3%B3n/O&M__l%C3%ADn
eas%20de%20conducci%C3%B3n%20e%20impulsi%C3%B3n.pdf
Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y ciencias del Ambiente. (2005).
Organización panamericana de la salud. Guía de procedimientos para la operación
de y mantenimimento de desarenadores y sedimentadores. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/037_O&M_%20de_desaren
adores_y_sedimentadores/O&M_%20de_desarenadores_y_sedimentadores.pdf
Corcho, F., & Duque, J. (2005). Acueductos teoría y diseño (3 ed.). Medellin, Colombia:
Sello Editorial Universidad de Medellín.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (05 de septiembre de 2013).
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Obtenido de
https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=15741

97
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (12 de mayo de 2011).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_S
imples_1985-2020.xls
Gobernación de Cundinamarca. (2016a). Cundinamarca. Obtenido de
http://cundinet.cundinamarca.gov.co/portal/Normatividad/Decretos/decreto_265_de
_2016.pdf
Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación. (2016b). Gobernación de
Cundinamarca. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secreta
riadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/cmenumap
as
Grupo Salud Ambiental "Ortiz" a. (s.f.). Instituto nacional de Salud.Manual de
instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de
consumo humano. Recuperado el 2017, de
https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/285/.../4199
Grupo Salud Ambiental "Ortiz". (s.f.). Instituto Nacional de Salud. Red nacional de
laboratorios. Manual de métodos fisicoquímicos básicos para el análisis de aguas
para consumo humano. Recuperado el 2017, de
http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/2011%20Manual%20analisis%20fisic
o%20quimico%20aguas.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metología de la investigación.
México D.F: Interamericana Editores, S.A.
Lopez, A., & Jimenez, B. (2016). Manual de operación y mantenimiento planta de
tratamiento de agua potable San Antonio- Asociación Sucuneta. Bogotá D.C,
Colombia.
López, R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (2 ed.). Bogotá
D.C.: Nuevas ediciones S.A.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Fontanería rural,
municipios menores y zonas rurales. Bogotá D.C, Colombia: Gente Nueva
Editorial.

98
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico. Bogotá.
Ministerio de desarrollo económico y SENA. (1999a). Operación y mantenimiento de
plantas de potabilización de agua. Sena publicaciones.
Ministerio de Desarrollo Económico y SENA. (1999b). Operación y mantenimiento de
redes de acueducto y alcantarillado. Sena publicaciones.
Ministerio de desarrollo económico y SENA. (1990). Sistema de bibliotecas SENA.
Obtenido de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/fontaneria_municipal/fontaner
ia_municipal.html
P&P Gestión Integral. (2013). Plan de saneamiento y manejo de vertimientos municipio de
San Francisco - Cundinamarca.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.F, México:
Limusa S.A.
Valencia, J. (2000). Teoría y práctica de la puificación del agua. Santa Fe de Bogota D.C.,
Colombia: McGraw-Hill.
Vargas, L. (2004). Ingeniero Ambiental. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/tres.pdf

99
ANEXOS

También podría gustarte