Está en la página 1de 41

Arquitectura del Perú

La arquitectura del Perú es la arquitectura realizada en cualquier época en lo que se


conoce hoy en día como Perú, así como la arquitectura realizada por arquitectos
peruanos en todo el mundo. Su diversidad y larga historia comprende desde el Antiguo
Perú, el Imperio inca y el Virreinato del Perú, hasta la actualidad.

La arquitectura colonial peruana es la conjunción de los estilos europeos influenciados


por la imaginería indígena. Dos de los ejemplos más conocidos del Renacimiento son la
Catedral de Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, también en Cuzco. Tras este periodo, la
mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el estilo barroco. Algunos ejemplos de
este periodo barroco son el Convento de San Francisco en Lima, la Catedral de
Cajamarca , o la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre el conjunto, las iglesias de
San Agustín y de Santa Rosa, en Arequipa, son sus exponentes más bellos.

Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el Neoclasicismo de


inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracteriza por el eclecticismo, en
contraposición al funcionalismo constructivo. El ejemplo más considerable es la Plaza
San Martín en Lima.
Arquitectura incaica

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el


imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la
conquista española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas,


su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A
diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración
bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más
simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los
constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos
mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que
entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que
resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran
collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para
servir al estado.

Características

Sencillez

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado,


escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta
austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos,
ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el


Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo
sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

[editar] Solidez y Materialidad

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las
piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un
ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue un templo y no una
fortaleza, muy grande con varios de estos bloques de piedra.

SIMETRIA

Los muros incas son perfectamente ensamblados.

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es
difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en
un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

[editar] Monumentalidad

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las
construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la
ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a
la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que
ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus
más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

[editar] Materiales

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no


pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que
muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la
piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

Detalle arquitectónico de una ventana en


Machu Pichu. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Pirka o
Rústico y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión

Detalle arquitectónico de una ventana en Machu Pichu. Corresponde al estilo arquitectónico:


Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Pirka o Rústico y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión

Los muros incas son perfectamente ensamblados.

Formas arquitectónicas incas

Kancha

Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco


rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas
simétricamente alrededor de un patio central.[1] Las kanchas alojaban por lo general
diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como
también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas
para formar las manzanas de los asentamientos incas.[2] Un testimonio de la importancia
de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco, cuya
parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y
los palacios del Inca.[3] Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran en
Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.[4]

[editar] Kallanka

Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros


estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas,
presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a
dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere
que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de
numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

[editar] Ushnu

Ushnu en Vilcashuamán.

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de


varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos
estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central.
Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía
ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

[editar] Tambo

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados


mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios
ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían
espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de
los caminantes.

[editar] Acllahuasi
Acllahuasi en Pachacámac.

Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios
residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades
productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban
obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados
erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos
en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

[editar] Construcciones arquitectónicas

Muro inca en la ciudad del Cuzco.


Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cusco - Perú.

Construcción inca de Ingapirca. Provincia de Cañar-Ecuador.

[editar] Ciudad del Cuzco

Artículo principal: Cuzco.

Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada
Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se
cobijaban varios ayllus. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los
criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.

Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos
Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad
se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario
introducir nuevas formas de subdividir el espacio.

[editar] Cuzco monumental

Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los
chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa
capital que conocieron con asombro los españoles.

Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una
sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy
ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban
dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y
Cusipata. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas.

Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha,
la fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Písac, Quenqo y Machu Picchu, los que
pertenecieron a la época imperial.
La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro
político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se
conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus
mujeres.

Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba
representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas
del animal se encontraría la plaza Haucaypata.

[editar] Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo

El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del
Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada
y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición
simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún
cronista llegó a decir que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a
él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.

[editar] Centros administrativos provinciales

Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros


provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La
planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba
desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la
piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

[editar] Tambo Colorado


Artículo principal: Tambo Colorado.

Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un
conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas
presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la
forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura
roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan
algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal
se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un
edificio principal conocido como la Fortaleza. [1]

[editar] Huánuco Pampa


Artículo principal: Huánuco Pampa.
Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa. Huánuco-Perú.

Fuerte de Samaipata, de antecedentes preincas y ocupado por los Incas. Departamento de


Santa Cruz-Bolivia.

Conocido también como Huánuco Viejo. Importantísimo centro de más de 2 km²


ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido allí porque
marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una
gran plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de
asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de
confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia
del inca durante sus visitas al sitio. En total habría unas cuatro mil construcciones
dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas.

[editar] Tomebamba
Artículo principal: Tomebamba.

Túpac Yupanqui inició la construcción de este centro administrativo, desde el cual se


afirmó la conquista de los cañaris y se controló el límite norte del Tahuantinsuyo. Su
importancia fue aumentando rápidamente tanto que se convirtió en la segunda ciudad
más importante del imperio.

[editar] Cajamarca
Artículo principal: Cajamarca.

Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca Atahualpa marcando el
inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una
plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi,
reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la
ciudad fue Túpac Yupanqui.

Otros centros administrativos y religiosos incas fuera del Cusco fueron: Samaipata,
Incallajta, Tilcara entre otros.

[editar] Construcciones de carácter religioso

[editar] Vilcashuamán
Artículo principal: Vilcashuamán.

Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran
a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el
departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, Vilcashuamán debió
albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la
que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos
edificios más importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una
pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble
jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una
piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del Inca y se dice
que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.

Vista del Coricancha (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo (edificado encima
del anterior) en la ciudad del Cuzco. El Coricancha fue considerado la principal construcción de
todo el imperio inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista española.
Coricancha:restauración digital de su posible aspecto original.

[editar] Coricancha
Artículo principal: Coricancha.

Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec
se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata,
tanto así, que de Inti cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha
(recinto de oro). Pachacútec colocó al sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueños, en el
lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca.
Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los
muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.

[editar] Construcciones militares y conmemorativas

[editar] Inca Huasi


Artículo principal: Inca Huasi.

Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía
un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro
años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este
extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus
calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se
reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico
Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5
de la carretera Cañete - Lunahuaná. Corredores y pabellones al interior del Templo del
Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la
parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las
habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una
de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban
parte de un Intihuatana (Reloj solar inca).
[editar] Sacsayhuamán

La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada en las afueras del Cusco y edificada por motivos bélicos,
fue usada como fortaleza de resistencia militar.

Artículo principal: Saqsaywaman.

Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica el recinto religioso
de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de
contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se
hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a
medir 9 m por 5 m por 4 m.

La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una


fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasión chanca
dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar
importante. Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el
peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria
sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales. Esto
además sirvió como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares
extranjeras.

[editar] Arquitectura de élite

[editar] Ollantaytambo
Artículo principal: Ollantaytambo.

Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la


única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los
descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura
original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y
agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku. Ollantaytambo está
ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a
60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el
nivel del mar.Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de
una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e
importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen
que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad,
se respira nada más entrar aquí.

[editar] Písac
Artículo principal: Písac.

Písac.

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cuzco. Su sitio
arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La
arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey
Francisco de Toledo. La belleza de sus muros,construidos con grandes bloques pétreos
pulidos con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante
perplejo."A orillas de Willkamayu,el sagrado río dios que corre por cauces de piedra
labrada dominando su furia,comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos
andenes de P´isaq,la gran ciudad de los perdices.Una urbe de leyenda que fue construida
en una cresta de roca azul,casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles
cusqueños".

[editar] Machu Picchu


Artículo principal: Machu Picchu.
Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca,
está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de
las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista española por la región.

Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas de
nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río
Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar. El primer aspecto que
llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de
difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por
cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de
origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de
los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la
existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.

Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características,


poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola,
el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes
perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con
canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una
muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza
principal con una roca alargada parada al medio.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj


solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca.
Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las
excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran
mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados
por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
Arquitectura virreinal peruana
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Catedral del Cuzco de estilo barroco mestizo del plateresco xiloformo.

La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los


siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos
arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una
arquitectura original.

El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía


andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una
identidad propia.
Índice
[ocultar]

 1 Estilo renacentista

 2 Estilo barroco

o 2.1 Estilo barroco churrigueresco

o 2.2 Estilo barroco francés o rococó

 3 Estilo neoclásico

 4 Véase también

 5 Bibliografía

Estilo renacentista [editar]

Catedral de Lima con portada central de estilo renacentista y torres de definido estilo
neoclásico.

Fachada de estilo barroco del Palacio de Torre Tagle, con artísticos balcones de estilo mudéjar.
Capilla Central, de estilo neoclásico y de forma octogonal, del Cementerio Presbítero Matías
Maestro.

En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista, que


en Europa se había producido siguiendo la corriente del renacimiento italiano. Este
estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían desaparecer las
líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo de cincelado de
platería, de ahí el nombre de plateresco y donde se confunde el arte gótico, el arábigo y
el románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Son
magníficas muestras de éste estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima y de la
Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La Merced.

Estilo barroco [editar]

El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas


predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron
los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas,
además de una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su
pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna
salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.

Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros


de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde
mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y
rococó. Son representativas muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre Tagle, las
iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco
mestizo), las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la
Compañía.
Estilo barroco churrigueresco [editar]

Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y
caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto
español llamado José de Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la
fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.

Estilo barroco francés o rococó [editar]

En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a


España este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la
disminución de los adornos en la ornamentación en las columnas (estas son menos
retorcidas), sin dejar las características propias del barroco que son el empleo de las
líneas curvas y ondulantes.

Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada en
estilo rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo rococó
limeño), la Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas ubicadas en Lima.

Estilo neoclásico [editar]

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico,
que se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos
clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles
corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además
de frontis triangular).

Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar
mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San
Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la
Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero
Matías Maestro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_virreinal_peruana

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_el_Imperio_Inca

Centro histórico de Lima


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Centro histórico de Lima, las fundaciones


Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Plano de la ciudad de Lima con murallas de 1750.

12°03′05″S 77°02′35″O / -12.05139,


Coordenadas
-77.04306

País Perú

Tipo Cultural

Criterios iv

N.° identificación 500

Región Latinoamérica y Caribe

Año de inscripción 1988 (XII sesión)

Año de extensión 1991


Plano del Centro Histórico de Lima.

Plaza Mayor de Lima.

Fachada de la Casa de Osambela, edificio de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó,
situado en el jirón Conde de Superunda. Vista de sus balcones, de estilo Luis XVI,
ornamentados con guirnaldas y acompañados por 3 balcones de antepecho, y de los balcones
vecinos.

El centro histórico de Lima es el área de la ciudad de Lima que abarca su


emplazamiento original y su edificios más antiguos. El conjunto, emplazado entre los
distritos del Cercado y del Rímac, fue declarado Patrimonio de la Humanidad el año de
1988 y es uno de los más importantes destinos turísticos del Perú.
Índice
[ocultar]

 1 Fundación

 2 Patrimonio de la Humanidad

 3 Los balcones de Lima

 4 La opulencia colonial

o 4.1 Casona de San Marcos y Parque Universitario

o 4.2 Plaza Mayor

o 4.3 Plaza San Martín

o 4.4 Plaza Italia

o 4.5 Quinta Presa

o 4.6 Tribunal de la Santa Inquisición

 5 Véase también

 6 Referencias

 7 Bibliografía

 8 Enlaces externos

 9 Video

Fundación [editar]

La Ciudad de los Reyes fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el 18
de enero de 1535 en el asdentamiento de la zona conocida como Limaq en relación al
óraculo de la conocida luego como Huaca de Santa Ana. Posteriormente, el nombre de
'Lima' gana terreno por sobre el nombre español de la ciudad. En los primeros mapas
del Perú se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de Ciudad de los
Reyes.

Patrimonio de la Humanidad [editar]

Durante las décadas del 50 y del 60 del siglo XX, el centro histórico de Lima entró en
una etapa de modernización con la construcción de numerosos edificios de
departamentos y de oficinas. Sin embargo, a partir de los años 1970, el área atravesó por
un proceso de deterioro. Durante los años 1980 el proceso se agravó, sufriendo la zona
el aumento de la circulación vehicular.

En el año 1988, la Unesco declaró el Convento de San Francisco y posteriormente en


1991 lo hizo extensivo al centro histórico de Lima como Patrimonio de la Humanidad[1]
por su originalidad y la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la
época de la presencia hispánica, especialmente dentro del espacio llamado el Damero de
Pizarro.

A fines de la década de los años 1990, durante la gestión de Alberto Andrade Carmona,
se promulgó el reglamento del centro histórico de Lima, mediante la dación de la
Ordenanza 062-MML (1994). En esta géstion edilicia el centro histórico de Lima
experimentó una cierta recuperación, con la expulsión de los comerciantes ambulantes,
la reducción del crimen y la recuperación de monumentos históricos.

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Perú

Los balcones de Lima [editar]


Artículo principal: Balcones de Lima.

Entre las edificaciones del centro histórico de Lima existen muchísimos balcones de las
épocas colonial y republicana los cuales otorgan a la ciudad de Lima una característica
muy singular. Los tipos de balcones que presenta la ciudad son los balcones abiertos,
balcones rasos, balcones de cajón, balcones corridos, entre otros.[2] Para lograr la
conservación de los balcones limeños, la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante
la gestión del Alcalde Alberto Andrade Carmona, invitó, a empresas privadas y a
personas naturales, a adoptar un balcón a fin de preservarlos tal como fueron
originalmente. La profusión de estos balcones coloniales y republicanos en el centro
histórico de Lima le dan armonía y originalidad al casco antiguo de la ciudad de Lima el
cual, en el primer lustro de la década del 90 del siglo XX, fue declarado, por la
UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sin embargo, a la fecha, éstas piezas ricas en valor histórico vienen siendo olvidadas y
afectadas por las construcciones realizadas en el área.

La opulencia colonial [editar]

En la época del Virreinato del Perú se creó un boato, una magnificencia, y una
legendaria vida cortesana. La autoridad del Virrey, como representante de la monarquía
española era particularmente importante, ya que su nombramiento suponía un ascenso
importante y la culminación exitosa de una carrera en la administración colonial.

Las entradas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la
ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad de
Lima hasta el Palacio del Virrey. Y todo esto acontecía mientras los españoles de la
península, aún el propio rey, languidecían.

Casona de San Marcos y Parque Universitario [editar]


Artículo principal: Casona de la Universidad de San Marcos.

Este parque se construyó después de derribadas las murallas de Lima en 1870.


actualmente se ubica el Centro cultural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y la Cripta de los Héroes en la antigua Iglesia de San Carlos, que junto con la
casona de San Marcos fueron el antiguo convento de los jesuitas, que al ser expulsados
de América, fue ocupado por el Real Convictorio de San Carlos y finalmente con el
advenimiento de la República en la Universidad de San Marcos. Con motivo del
centenario de la independencia del país en 1921, se enrejó y la colonia alemana dispuso
construir la Torre del Reloj de 30 metros de altura. A las 12.00 horas, sus campanas
tocan las notas del himno nacional, también se ubica en el parque la estatua de Hipólito
Unanue.

Plaza Mayor [editar]

Artículo principal: Plaza Mayor de Lima.

El 18 de enero de 1535, el conquistador Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y


estableció como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta
plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este
país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de
corridas de toros y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el
Tribunal de la Santa Inquisición. En el año 1651, se colocó en el centro de la plaza una
pileta de bronce que perdura hasta la fecha.

Fue en la plaza mayor donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú.
La rodean el Palacio de Gobierno, la Municipalidad de Lima, la Catedral, el Palacio
Arzobispal y el Club de la Unión, los cuales con excepción de la catedral, si
propiamente colonial, forman un conjunto de arquitectura Neo-Colonial de las décadas
de los 20 y 40 del siglo XX.

Plaza San Martín [editar]

Plaza de San Martín.


Artículo principal: Plaza San Martín.

Esta plaza se inauguró el 28 de julio de 1921 con motivo del centenario de la


independencia del Perú. El diseño de la plaza fue obra del arquitecto y artista español
Manuel Piqueras Cotolí En la parte central, hay un monumento en honor del general
José de San Martín, cuya obra pertenece al escultor español Mariano Benlliure. De los
edificios que rodean esta plaza destacan el Gran Hotel Bolívar que en el siglo XX fue el
más elegante de Lima, el grupo escultórico de Las Tres Gracias, el Club Nacional, el
Teatro Colón y los portales de Zela y Pumacahua, todas las edificaciones que lo rodean
tienen una gran unidad estilística neocolonial y academicista.

Plaza Italia [editar]

Su trazado data desde los inicios de la fundación de Lima, a mediados del siglo XVI.
Fue conocida como Plaza Santa Ana en relación a la Iglesia del mismo nombre situada
frente a la plaza. Don José de San Martín, en 1821, declara la Independencia del Perú en
esta plaza; anteriormente lo hizo en la Plaza de Armas. Durante la República, y en honor
a uno de sus más grandes huéspedes, el naturalista italiano Antonio Raimondi, el Estado
peruano le cambia de nombre a 'Plaza Italia', tras la inauguración de su monumento.

Quinta Presa [editar]

La Quinta de Presa era la casa solariega de la aristocrática familia Carrillo de Albornoz


y Bravo de Lagunas Marqueses de Montemar y Monteblanco, fue construida en el siglo
XVIII, fuera del perímetro de las antiguas murallas de Lima, al otro lado del Río Rímac.
El inmueble es de estilo barroco francés o rococó, adaptado al clima de la capital y a las
condiciones de los materiales de construcción. Ha sido declarado monumento histórico
nacional en 1972.[3]

Tribunal de la Santa Inquisición [editar]

El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en el año 1570 con la finalidad de
sancionar herejías y otros delitos contra la fe. Su abolición data de 1820. En la parte
externa de esta construcción se puede apreciar un imponente pórtico neoclásico y, en el
salón principal, un destacado techo de madera tallada, que es considerado el mejor
conservado de la capital.

http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico_de_Lima

Arquitectura
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Arquitectónica»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Arquitectura (desambiguación).


El sueño del arquitecto, óleo sobre tela, 1840. Obra de Thomas Cole (Toledo Museum of Art en
Toledo (Ohio, Estados Unidos).

Chilehaus de noche. Obra simbólica de la arquitectura expresionista.

Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, obra maestra de Gaudí.

La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y


espacios que forman el entorno humano. El término «arquitectura» proviene del griego
αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir,
‘constructor’ o ‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el
director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el
proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη
(techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y
también «tectónico» (‘constructivo’).

Casas colgadas en Cuenca, España.


Índice
[ocultar]

 1 Algunas definiciones de arquitectura

 2 Reseña histórica

 3 La práctica profesional de la arquitectura

 4 Arquitectura por periodos históricos (mundo occidental)

o 4.1 Arquitectura prehistórica

o 4.2 Edad Antigua

o 4.3 Edad Media

o 4.4 Edad Moderna

o 4.5 Siglo XIX

o 4.6 Siglo XX

o 4.7 Siglo XXI

 5 Otras tradiciones arquitectónicas

 6 Galería de imágenes

 7 Véase también

 8 Referencias

 9 Enlaces externos

Algunas definiciones de arquitectura [editar]

En su sentido más amplio, William Morris, fundador del Arts and Crafts, dio la
siguiente definición:

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no
podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es
el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de
satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.

The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el


10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.
O, tomando en cuenta la opinión del reconocido arquitecto historiador Bruno Zevi:

La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos


constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio
envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.

Saber ver la arquitectura, Barcelona, 1948.

Ópera de Sídney en Australia.

Walt Disney Concert Hall en los Estados Unidos.

Hemisfèric en Valencia,España.
"De un trazo nace la Arquitectura." Oscar Niemeyer - "El Pepinillo", Torre Swiss Re, por Norman
Foster - Zona financiera de Londres.

 Leon Battista Alberti (De Re Aedificatoria, 1452?) "... el arquitecto (architectore) será
aquel que con un método y un procedimiento determinados y dignos de admiración
haya estudiado el modo de proyectar en teoría y también de llevar a cabo en la
práctica cualquier obra que, a partir del desplazamiento de los pesos y la unión y el
ensamble de los cuerpos, se adecue, de una forma hermosísima, a las necesidades más
propias de los seres humanos" (del Proemio). "El arte de la construcción en su totalidad
se compone del trazado y su materialización (...) el trazado será una puesta por escrito
determinada y uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de líneas y ángulos y
llevada a término por una mente y una inteligencia culta" (del Lib. I, Cap. I).

 Carlo Lodoli (A. Memmo: Elementi dell'Architettura Lodoliana, 1786) "La arquitectura
es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y
las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los
materiales que los componen" (del Vol. I, Cap. VI).

 J. N. Louis Durand (Precis des leçons d'Architecture, 1801-1803) "La arquitectura es el


arte de componer y de realizar todos los edificios públicos y privados (...) conveniencia
y economía son los medios que debe emplear naturalmente la arquitectura y las
fuentes de las que debe extraer sus principios (...) para que un edificio sea conveniente
es preciso que sea sólido, salubre y cómodo (...) un edificio será tanto menos costoso
cuanto más simétrico, más regular y más simple sea" (de la Introducción al Vol. I).

 John Ruskin (The Seven Lamps of Architecture, 1849) "La arquitectura es el arte de
levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que sea su
destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del
espíritu" (del Cap. I).

 Eugène Viollet-le-Duc (Dictionnaire raisonnée..., 1854-1868) "La arquitectura es el arte


de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría comprende: el
arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la
ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la
aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia
a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a las
necesidades de un periodo" (de la voz "Architecture").

 Adolf Loos ("Arquitectura", 1910) "La casa debe agradar a todos, a diferencia de la
obra de arte que no tiene por qué gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado
del artista. La casa no lo es. La obra de arte se sitúa en el mundo sin que exista
exigencia alguna que la obligase a nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de
arte es revolucionaria, la casa es conservadora. (...) ¿no será que la casa no tiene nada
que ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Así es.
Sólo una parte, muy pequeña, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el
monumento funerario y el conmemorativo. Todo lo demás, todo lo que tiene una
finalidad hay que excluirlo del imperio del arte".

 Le Corbusier (Vers une Architecture, 1923) "La arquitectura está más allá de los hechos
utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (...) La arquitectura es el juego sabio,
correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (...) Su significado y su tarea no es
sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la
utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en
su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa
gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la "función" de la
arquitectura".

 Nikolaus Pevsner (An outline of European Architecture, 1945) "Un cobertizo para
bicicletas es un edificio; la catedral de Lincoln, una obra de arquitectura (...) el término
arquitectura se aplica solo a los edificios proyectados en función de una apariencia
estética".

 Louis Kahn (de una conferencia en el Politécnico de Milán, 1967) "Ante todo debo decir
que la arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de
arquitectura es una oferta a la arquitectura en la esperanza de que ésta obra pueda
convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son
arquitectura (...) El programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se le da
deben venir del espíritu del hombre y no de las instrucciones materiales".

En general, todos los grandes Arquitectos del siglo XX, entre los que podemos
mencionar a Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Louis Kahn o
Alvar Aalto, han dado a su oficio una definición distinta, enfocando su finalidad de
manera diferente. Muy interesante como compendio y reflexión sobre las diversas
definiciones de arquitectura a lo largo de la historia es la obra del crítico italiano Bruno
Zevi "Architettura in Nuce".

Reseña histórica [editar]


Artículo principal: Historia de la Arquitectura.
Taj Mahal en India.

Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De
Architectura, de Vitruvio, Siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres
principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La
arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos,
sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la
arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exigía estas
características para algunos edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando
Vitruvio se atreve a intentar un análisis del arte sobre el que escribe, propone entender la
arquitectura como compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico (relación de
cada parte con su uso), disposición ("Las especies de disposición [...] son el trazado en
planta, en alzado y en perspectiva"), proporción ("Concordancia uniforme entre la obra
entera y sus miembros") y distribución (en griego ''oikonomía'', consiste "en el debido y
mejor uso posible de los materiales y de los terrenos, y en procurar el menor coste de la
obra conseguido de un modo racional y ponderado"). Sus dudas al respecto son bastante
intensas, pues cuatro páginas más adelante divide la arquitectura en tres partes:
Construcción, Gnómica y Mecánica. Por interesante y sugerente que sea, no debe
olvidarse que este tratado es el único tratado clásico que nos ha llegado, y la
probabilidad de que sea lo mejor de su época es pequeña.

La historia de las diversas versiones del tratado de Vitruvio resume bien el conflicto a la
hora de definir la arquitectura. En 1674 Claude Perrault, médico fisiólogo especializado
en disección de cadáveres y buen dibujante, publica su traducción resumida del tratado
de Vitruvio, que queda totalmente reorganizado. El resumen de Perrault es el medio por
el que se conoció Vitruvio y que desde entonces influyó en los tratados y teorías de los
siglos siguientes. Y es en ese resumen en el que la tríada vitruviana va a ver la luz.

La diferencia sustancial entre la versión de Perrault y las anteriores radica, según José
Luis González Moreno-Navarro, en que Perrault tergiversa "el carácter sintético de la
arquitectura en una visión estrictamente analítica y fragmentada en tres ramas
autónomas [lo que] es una consecuencia de su estructura mental [...] formada a lo
largo de una vida dedicada al análisis de los organismos vivos, que evidentemente en
ningún momento recomponía y volvía a dar vida". Por el contrario, según Vitruvio:
Rascacielos en Japón.

La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado
aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de
otras artes. La práctica y la teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y
continuada del modo de ejecutar algún trabajo dado, o de la operación mera de las manos, para
la conversión de la materia de la mejor forma y de la manera más acabada. La teoría es el
resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido
convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es
capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría
falla también, agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es teórico así como también
práctico, por lo tanto construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su
diseño, sino igualmente de llevarlo en ejecución.

Estadio Nacional de Pekín "nido de pájaro" en China.

En el ámbito académico el proceso producción arquitectónica, o de proyecto, involucra


la sensibilidad como medio de recorte de las diferentes disciplinas asociadas, y aún
cuando en épocas pasadas se escribieran extensos tratados, hoy en día lo legal y lo
técnico dictan las normas, pero no los modos. Es entonces la arquitectura —desde lo
contemporáneo y apoyada en los nuevos recursos tecnológicos— un ejercicio en el que
efectivamente se envuelven orden, síntesis, semiología, materia, pero aún más
importante que aquello, es un trabajo creativo, innovativo, inédito, siempre que se
excluya la arquitectura producida desde la industria inmobiliaria.
Angkor, Camboya.

La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su ejercicio fue


responsable de no menos de la tercera parte de los materiales acarreados por la
humanidad en ese lapso.[1]

Durante este periodo, no sólo se ha producido un gran aumento de población, con sus
correspondientes necesidades edificatorias (especialmente de viviendas), sino también
importantes movimientos de poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y,
terminada la Guerra Fría, desde los países pobres a los países ricos. Los movimientos
migratorios han supuesto, no sólo un aumento de la demanda de nuevos edificios en las
zonas urbanas, sino también el abandono del patrimonio construido que, en muchos
casos, se ha perdido definitivamente.

Este constante cambio en las necesidades y usos asociados a la edificación permite


explicar otra de las características de la Arquitectura moderna. Este constante replanteo
de conceptos, que se remonta hasta la Ilustración, se han desarrollado distintos y
numerosos estilos arquitectónicos con el afán de dar una respuesta a esta interrogante;
en el siglo XIX, se produce el abandono de la ortodoxia neoclásica en favor de un
eclecticismo estilístico de carácter historicista, dando lugar al neogótico, neorrománico,
neomudéjar... Sólo con la llegada del siglo XX surgen estilos realmente originales,
como el Arts and Crafts, el Art Nouveau, el Modernismo, el Bauhaus, el Estilo
Internacional, el Post-Modernismo, etc.
La práctica profesional de la arquitectura [editar]

Plaza de San Pedro, en el Vaticano, vista desde la cúpula de la Basílica.

El arquitecto debe ser el individuo que domine todos los conocimientos científicos y artísticos
de su época.

— Leonardo da Vinci.

Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes.


Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser
considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su
estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan
consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin
es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de
actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como
arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el
comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque
en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va
dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir
del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del
alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de
actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.

Puerta de Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo.


La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de
otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos no solo se ocupaban de diseñar
los edificios sino también de asuntos que hoy competen a otras profesiones diversas.
Diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como
exteriorismo o paisajismo.

La especialización de los arquitectos en la creación de objetos utilizados en las


edificaciones, tales como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la
profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el
desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Esta última profesión tiene
estudios separados en algunos países, mientras que en otros sus atribuciones son
desarrolladas por arquitectos e ingenieros civiles, de forma conjunta o independiente.

Arquitectura por periodos históricos (mundo occidental) [editar]

Templo de Luxor.

Partenon, Acrópolis de Atenas.

Chichén-Itzá en México.
Catedral de Notre Dame (París).

Arquitectura prehistórica [editar]

Artículo principal: Arquitectura prehistórica.

Edad Antigua [editar]

 Arquitectura de Mesopotamia

 Arquitectura caldea

 Arquitectura asiria

 Arquitectura medo-persa

 Arquitectura egipcia

 Arquitectura mesoamericana

 Arquitectura egea

 Arquitectura griega clásica

 Arquitectura etrusca

 Arquitectura romana

Edad Media [editar]

 Arquitectura rusa
 Arquitectura bizantina

 Arquitectura visigoda

 Arquitectura prerrománica (Prerrománico asturiano)

 Arquitectura merovingia

 Arquitectura arábiga

 Arquitectura románica

 Arte cisterciense

 Arquitectura gótica

Edad Moderna [editar]

 Arquitectura renacentista

 Arquitectura barroca

 Arquitectura neoclásica

 Arquitectura colonial española

Siglo XIX [editar]

 Arquitectura historicista

 Arquitectura ecléctica

 Arquitectura del Hierro

Siglo XX [editar]

 Modernismo o Art Nouveau

 Arquitectura moderna

 Movimiento Moderno

 Realismo socialista

 Arquitectura orgánica

 Arquitectura High Tech

 Arquitectura postmoderna
 Deconstructivismo

 Arquitectura sustentable

Siglo XXI [editar]

 Arquitectura biónica

Otras tradiciones arquitectónicas [editar]

Catedral de San Basilio.

Cualquier cultura o civilización humana tiene su propia tradición arquitectónica que


implica diferentes maneras de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios físicos
derivadas de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron (clima,
materiales de construcción...) como del ambiente cultural (historia, religión, estructura
social, tecnologías...).

 Arquitectura en la América precolombina

o Arquitectura andina

o Arquitectura en el Imperio Inca

o Arquitectura mesoamericana

 Arquitectura china

 Arquitectura india

 Arquitectura islámica

 Arquitectura japonesa
 Arquitectura mogol

 Arquitectura rusa

 Arquitectura del Sudeste Asiático

o Arquitectura camboyana

 Arquitectura vernácula

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitect%C3%B3nica

Arquitectura andina
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La arquitectura andina es el estilo distintivo de los países que forman parte de la


cordillera andina, desarrollada por las diversas culturas prehispánicas a lo largo de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina durante los siglos XIV
y XV, aunando elementos iconográficos emblemáticos.

En la arquitectura andina es importante tomar en cuenta la conceptualización de la


Cosmovisión, la misma que determina los espacios en función del paso del sol, dando
de esta manera el sentido de espacialidad, tomando como referencia al ÑAUPA PACHA
(norte del mundo andino; este del mundo occidental.- Lozano, Alfredo.- Cusco Cosqo,
Modelo Simbólico de la Cosmología Andina 1990).

El extenso uso del adobe y madera en las areas costeras, tan igual como el uso de
piedras exactamente labradas y adosadas en las areas de coordillera así como el manejo
de los niveles y la andenería como parte de la contextualización orgánica de la obra con
el entorno, han sido marcas indiscutibles de la arquitectura andina.

El más famoso ejemplo de esta arquitectura es Machu Picchu, la "ciudad perdida", por
la cultura inca y redescubrierto el arqueólogo Hiram Bingham en 1911.
Índice
[ocultar]

 1 Los Espacios o Las Kanchas de la Cosmovisión Andina

o 1.1 Kanchas o espacios

 1.1.1 Chakana o plano horizontal

 1.1.2 Sikis o plano vertical

 1.1.3 Paccha o plano áureo(virtual)

[editar] Los Espacios o Las Kanchas de la Cosmovisión Andina

Para entender la concepción andina dentro del plano arquitectónico ha sido necesario
realizar una breve síntesis acerca del espacio, y percepción de los pueblos originarios
del mundo Abya Yala (actual América).

El sentido del espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal
y el aureolar, este espacio tiene una "kancha" o lugar en común conocido como el "kay
pacha" o núcleo, este espacio como el Ordenador de Vida (SUMAK KAWSAY) es el
eje de los planos horizontal, vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energético
que influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del mundo andino).

[editar] Kanchas o espacios

[editar] Chakana o plano horizontal

Este plano horizontal nos muestra cómo se sitúan los campos energéticos con relación al
ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios, es aquí donde se marca ÑAUPA
PACHA (Norte Andino que representa lo universal y lo milenario de los pueblos
indigenas de los andes centrales (america del sur)en la lengua quechua chakana significa
cuatro escaleras, pocee la forma de una cruz cuadrada y escalonada con doce puntas,
hace referencia al sol, la luna, la cosmovision simbolizando la union entre lo bajo, lo
medio, y lo alto.

[editar] Sikis o plano vertical

Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad precolombina; es decir,
empezando por un ser superior, el gobierno y el pueblo. Esta jerarquía es similar a la de
otras culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente.

[editar] Paccha o plano áureo(virtual)

Paccha es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el resumen de los dos anteriores.
El núcleo o "kay paccha" es el espacio vivo, el presente, es la esencia de todo lo que se
construye en la cultura andina.

También podría gustarte