Está en la página 1de 7

BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos aupados a hombros de


gigantes, de manera que podemos ver más cosas y más lejanas que ellos, no
por la agudeza de nuestra vista o por nuestra elevada estatura, sino porque
estamos alzados sobre ellos y nos elevamos sobre su altura gigantesca.
Newton popularizó esta concepción de ser capaces de avanzar porque otros
antes que nosotros han llegado hasta un determinado punto desde el cual
nosotros seguimos el camino, sin necesidad de recorrer lo que ya han
recorrido otros. Debemos cuestionarnos si merece la pena emplear nuestro
tiempo y recursos para intentar responder a una pregunta que ya se ha
respondido previamente. En el ejercicio de nuestra práctica clínica y a la hora
de elaborar un proyecto de investigación es imprescindible conocer lo que se
ha hecho. Para ello debemos realizar una búsqueda sistemática de la
evidencia científica publicada sobre el tema a tratar. Esto permite poder
revisar bien el tema, conocer bien otros proyectos similares y poder enfocar
el aspecto específico a tratar en el proyecto que vamos a realizar. También
evita producir resultados redundantes de menor valor.

Inicialmente se puede hacer una revisión general del tema mediante la


lectura de libros de texto sobre el tema, protocolos internacionales o
nacionales publicados u otros documentos de referencia. En caso de la
infección por el VIH las guías clínicas (guidelines) son las recomendaciones
dadas por expertos reconocidos en las cuestiones de mayor relevancia de
esta infección. Estas guías están muy frecuentemente actualizadas, son muy
fáciles de conseguir gratuitamente en la red y son un muy buen punto de
partida para comenzar muchos trabajos de investigación que puedan
proponerse. La mayoría de las sociedades científicas redactan sus propias
“guidelines”. Las más prestigiosas son las de la “European AIDS Clinical
Society” (EACS), las del Department of Health and Human Services (DHHS)
y también las del Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GeSIDA). En cuanto a
estudios epidemiológicos hay tres instituciones de referencia que publican
informes periódicos de gran valor: la Organización Mundial de la Salud (OMS;
WHO en inglés), Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 1 de 7
European Center for Disease Control and Prevention (ECDC). También
existen herramientas en internet de alta calidad científica de revisión de
temas médicos. Un ejemplo es UpToDate, una herramienta que realiza
revisiones temáticas con una actualización de manera continua, que también
podría ser apropiado para iniciarse en la revisión de un tema. El problema es
que se trata de una herramienta de pago.

Para centrar el tema del proyecto de investigación y entrar de manera más


profunda se debe recurrir a los artículos recientes publicados en revistas
científicas de referencia nacional o internacional que tienen un proceso de
selección riguroso, que cuenta con la revisión por pares (peer review) y que
publican los mejores trabajos realizados por los investigadores. Es importante
conocer las principales revistas que publican artículos sobre el tema
específico. Esto permite realizar una búsqueda directamente en dichas
revistas y más importante permite identificar las revistas en las que se
publican los mejores artículos sobre el tema. En relación al VIH/SIDA es
importante conocer las siguientes revistas:
- Revistas generales: Las cuatro principales revistas de medicina a nivel
mundial tienen un elevado factor de impacto, por lo que con frecuencia
los mejores artículos originales o revisiones sobre VIH/SIDA pueden
encontrarse en ellas. Dichas revistas son: New England Journal of
Medicine (NEJM), The Lancet, British Medical Journal (BMJ) y Journal
of the American Medical Association (JAMA).
- Revistas de enfermedades infecciosas y VIH/SIDA: Son de referencia
Lancet Infectious Diseases, Clinical Infectious Diseases, Journal of
Infectious Diseases, Pediatric Infectious Diseases Journal,
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, AIDS y Journal of
AIDS.

Pero lo mejor y lo más práctico no es realizar la búsqueda directamente en


las revistas sino acudir a las bases de datos bibliográficas. Las mejores
revistas del mundo se hayan indexadas en bases de datos bibliográficas, lo
que significa que tienen catalogados y organizados todos los artículos
publicados en esas revistas. Lo que permite gracias al avance informático
encontrar los artículos relacionados con el tema solicitado. Normalmente se

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 2 de 7
muestra la referencia del artículo y el resumen (abstract) y en algunas
ocasiones incluso el artículo completo. Es recomendable para realizar una
revisión de la literatura empezar la búsqueda en una de las bases de datos
bibliográficas.

La principal base de datos bibliográfica a nivel mundial es Medline (también


conocido como Pubmed, pues el portal de búsqueda en internet de Medline),
que es una aplicación informática de la Biblioteca Americana de Medicina
(National Library of Medicine) que está accesible a través de internet de
manera gratuita en inglés. En la actualidad compila más de 22 millones de
referencias bibliográficas provenientes de 5400 revistas internacionales en
ciencias de la salud. Contiene todo tipo de artículos de revisión u originales
(estudios descriptivos, observacionales, experimentales, ensayos clínicos,
revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, editoriales, revisiones de la
Cochrane, cartas al director, etc…). Dispone de varias modalidades de
búsqueda:
- Búsqueda directa: introducir en inglés el término o términos que se
quiere estudiar. Para delimitar la búsqueda se puede optar por
seleccionar límites (limits) a la búsqueda entre los que se encuentra:
tipo de artículo, idioma, sexo, edad o año de publicación. También se
puede delimitar la búsqueda mediante la utilización de algunos
términos de unión de palabras denominados operadores lógicos como
AND, NOT, OR.
- Búsqueda por descriptores médicos: se trata de utilizar los
descriptores médicos (medical subheadings, MeSH) que son los
términos médicos consensuados que sirven para indexar los artículos.
En la pantalla principal de PubMed se puede acceder en MeSH
Database.
- Búsqueda con filtros metodológicos (clinical queries): permite realizar
una búsqueda más seleccionada de ensayos clínicos o revisiones
sistemáticas. En la pantalla principal de PubMed se puede acceder en
Clinical Queries.

Otra gran base de datos de interés es EMBASE, de la editorial Eselvier.


Contiene más de 23 millones de registros indexados y más de 7.500 revistas

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 3 de 7
científicas, muchas de ellas no indexadas en PubMed, pero el acceso es de
pago. Una tentación frecuente es la de realizar la búsqueda en Google
directamente al tratarse de un buscador de información bien conocido,
accesible y gratuito. Además existe dentro de Google un buscador específico
denominado Google Académico o Scholar pensado para la búsqueda de
artículos científicos. Sin embargo debe recordarse que en Google no existe
una buena selección de la calidad de los artículos identificados por lo que no
se puede confiar en su veracidad.

Otras bases de datos bibliográficas interesantes en el entorno


latinoamericano son LILACS y SciELO. LILACS- Literatura Latinoamericana
en Ciencias de la Salud es la principal base de datos de literatura científica y
técnica en Salud de América Latina y Caribe y está asociada a la
Organización Panamericana de la Salud. Tiene más de 500.000 referencias
bibliográficas de más de 800 revistas indexadas desde 1982. Junto con los
artículos de las revistas, incluye también referencias de tesis, capítulos de
libros, actas de congresos y publicaciones gubernamentales. SciELO-
Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea)
es un proyecto de asociación de revistas científicas de América Latina y el
Caribe. Proporciona de manera gratuita, en internet, los textos completos de
más de 290 revistas de ciencias de la salud.
Además de los artículos originales y de revisión de las revistas científicas
clásicas también se puede realizar la revisión bibliográfica acudiendo a
fuentes de información secundaria. Se trata de fuentes que han elaborado
documentos a partir de la investigación primaria realizando una valoración
crítica de ésta, entre las que cabe destacar por su importancia:
- Colaboración Cochrane: Es una organización internacional,
independiente que produce y divulga revisiones sistemáticas de
ensayos clínicos controlados u notros estudios confiables. Se puede
acceder de manera electrónica a través de The Cochrane Library en
inglés y La Biblioteca Cochrane Plus en español. En Latinoamérica
ambas bases de datos están disponibles a través de BIREME.
Además los resúmenes están incorporados en la base de datos
Medline.

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 4 de 7
- Guías de práctica clínica: Son recomendaciones desarrolladas de
manera sistemática tras revisión de la literatura científica para ayudar
a los médicos a decidir sobre la atención sanitaria más adecuada en
unas circunstancias clínicas concretas y que contribuyen a disminuir la
variabilidad en la práctica clínica. Existen centros de almacenamiento
de guías como el National Guidelines Clearinghouse (NGC) de
Estados Unidos y en España el Proyecto Guía Salud dependiente del
sistema nacional de salud. Existe también una red internacional de
guías de práctica clínica: Guidelines International Network (GIN) que
se ha convertido en la mayor base de datos de guías de práctica
clínica en el mundo.
- Bases de datos de información secundaria: permiten la realización de
búsquedas electrónicas de las principales fuentes de información
secundarias, siendo las más importantes TRIPdatabase, localizado en
la página web de la Universidad de Gales, y SUMSearch, localizado en
la página web de la Universidad de San Antonio en Estados Unidos.

En resumen, el médico que quiera realizar un proyecto de investigación, tiene


que partir de una buena búsqueda bibliográfica. Y para ello en el momento
actual es imprescindible utilizar Internet, conocer las principales fuentes de
información científica fiable tanto primarias como secundarias lo que permitirá
disponer de estrategias eficientes que mejoren el rendimiento de la búsqueda
y la recuperación de información.

Tabla 1. Accesos a través de internet:


Guías de práctica clínica (Guidelines):
 http://www.gesida-seimc.org/
 http://www.hhs.gov/
 http://www.eacsociety.org/
Informes Institucionales:
 http://www.who.int/es/
 http://www.cdc.gov/
 http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 5 de 7
Bases de datos:
 PubMed: http://www.pubmed.org
 EMBASE: http://embase.com
 LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es
 SciELO: http://www.scielo.org
Revistas generales:
 New England Journal of Medicine: http://www.nejm.org
 The Lancet: http://www.thelancet.com
 British Medical Journal: http://www.bmj.com
 Journal of the American Medical Association: http://www.jama.ama-
assn.org
Revistas de enfermedades infecciosas y VIH/SIDA:
 Lancet Infectious Diseases: http://www.thelancet.com/laninf/issue/current
 Clinical Infectious Diseases: http://cid.oxfordjournals.org
 Journal of Infectious Diseases: http://jid.oxfordjournals.org
 Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:
http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28
 Pediatric Infectious Diseases Journal:
http://journals:lww.com/pidj/pages/default.aspx
 AIDS: http://journals:lww.com/aidsonline/pages/default.aspx
 Journal of AIDS: http://journals.lww.com/jaids/pages/default.aspx
Fuentes de información secundaria:
Cochrane:
 The Cochrane Library: http://www.thecochranelibrary.com
 La Biblioteca Cochrane Plus (España): http://www.bibliotecacochrane.com
 Cochrane en Latinoamérica: http://cochrane.bvsalud.org

Bases de datos de información secundaria:


 Trip Database: http://www.tripdatabase.com
 SumSearch: http://sumsearch.org

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 6 de 7
BIBLIOGRAFÍA:

1. Rotaeche R, Etxeberria A, Gracia J, Parada A. Búsqueda y selección de


la evidencia científica. Guías de práctica clínica en el SNS.
2. Aleixandre-Benavent R, González Alcaide G, González de Dios J,
Alonso-Arrollo A. Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos
para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediatr Esp. 2011;
69: 131-136.
3. Aleixandre-Benavent R, González Alcaide G, González de Dios J,
Alonso-Arroyo A, Navarro Molina C. Fuentes de información bibliográfica
(III). Bases de datos bibliográficas extranjeras en ciencias de la salud de
interés en pediatría: MEDLINE, Embase y LILACS. Acta Pediatr Esp.
2011; 69: 223-234.
4. Hersh WR, Crabtree MK, Hickam DH, et al. Factors associated with
success in searching MEDLINE and applying evidence to answer clinical
questions. J Am Med Inform Assoc. 2002; 9: 283-93.
5. González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Búsqueda eficiente de las
mejores pruebas científicas disponibles en la literatura: fuentes de
información primarias y secundarias. Evid Pediatr. 2006; 2: 12.
6. Sircar S. Unintentional Plagiarism: The Price For Ignoring Literature
Search. Indian J Physiol Pharmacol. 2015 Oct-Dec;59(4):450.
7. Aromataris E, Riitano D. Constructing a search strategy and searching for
evidence. A guide to the literature search for a systematic review. Am J
Nurs. 2014 May;114(5):49-56.

Búsqueda de la evidencia científica


Eduardo Malmierca y Pablo Rojo
Página 7 de 7

También podría gustarte