Dislalia (Actividades 6)

También podría gustarte

Está en la página 1de 43

ACTIVIDADES 6 (TRATAMIENTO DE LA DISLALIA)

ÁREA .- ARTICULACIÓN

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Protusiones labiales mantenidas, combinadas con relajación.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Praxias de sellado labial mantenidas.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

1
Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Combinar el sellado con la protusión, rápido y sin fuerza.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir sonidos bilabiales, deteniéndonos en las características de cada uno de


ellos.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Morder el labio superior con el labio inferior y a la inversa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

2
Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos
propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola e ir juntando los labios hasta conseguir la /m/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola hasta juntar de golpe los labios consiguiendo
la /b/ o la /p/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Ejercicios de lateralización combinando derecha e izquierda.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

3
Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos
propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir fuerza orbicular con el botón.

Materiales: Un botón.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dar besos en todas las direcciones procurando que sean muy sonoros.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Inflar las mejillas mientras se mantienen los labios cerrados . Al final apretar las
mejillas para conseguir explosionar los labios.

4
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Aguantar un lápiz colocándolo encima del labio superior mientras se proyectan
los labios hacia delante.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Sonreír sin abrir la boca.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

5
Actividad: Imitar el sonido de varias onomatopeyas como por ejemplo la de un pollito
( PÍO PÍO), una vaca ( MUU MUU), un búho ( BU BU BU ) o el sonido de un cañon
( POM POM) mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea dicho dibujo.

Procedimientos: ( Automatización a través del juego) : El niño debe repetir una


onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga
sonidos bilabiales, mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos
dibujos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios hacia la nariz como si fueran la trompa de un elefante.
Procurar en todo momento mantener el sellado labial.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente intentar abrirlos y cerrarlos


imitando a un pez.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.

6
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p /, / b / , / m / )

Actividad: Imitar el sonido de un caballo cuando resopla haciendo vibrar los labios.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe
previamente emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.

7
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( P , B , M )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe
previamente emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Mientras el niño sopla presionar el labio inferior hacia dentro. Percibir el sonido
que se escapa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

8
Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores y a la inversa, así como,
combinar las dos posiciones anteriores a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Morder el labio inferior con los incisivos superiores y soplar.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores alternando soplo
simultáneo, suave y brusco.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

9
Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a/ esconder el labio inferior con los incisivos
superiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Percibir con la palma de la mano el aire que se escapa cuando se produce el
fonema / f /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar la oposición bilabial- labiodental.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

10
Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Combinar la articulación bilabial con la labiodental ( pa, fa, me, fe, pi , fi , ... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: ( Automatización a través del juego ) : producir la onomatopeya de un globo


que se deshincha ( FFFFF) , se explota ( PLAFFF), de un coche a gran velocidad
( FFFFIUUU ), mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo de un globo,
de un globo explotado o de un coche de carrera.

Materiales: colores.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una
palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el
dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

11
Actividad: Producir la palabra FOFO mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea
el dibujo de algún objeto fofo.

Materiales: colores

Procedimientos: : El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o


una palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con
el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /
Actividad: Mover papelitos situados sobre la mesa con el aire que se escapa al producir el
fonema /f/.

Materiales: papelitos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Hacer de aspirador mientras se muerde el labio inferior.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

12
Actividad: Producir el fonema /f/ mientras se hace bailar la llama de una vela o se mueve
un papel sostenido por el logopeda.

Materiales: vela y papelitos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Dibujar dónde colocamos los incisivos superiores cuando producimos el


sonido /f/. Para ello debe previamente emitir el sonido labiodental frente a un espejo.

Materiales: lápiz, espejo.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar posición dental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

13
ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua por la cara interna de los dientes superiores e inferiores después
repetiremos el ejercicio por la cara externa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua a modo giratorio por los dientes, externa e internamente, con la
boca cerrada después repetiremos el ejercicio con la boca abierta.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores lo más rápido posible
después repetiremos el ejercicio con el fonema / t /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.

14
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Con la punta de la lengua barrer los incisivos superiores en su cara interna en
un movimiento de abajo a arriba.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar el sonido /d / insinuando posición interdental.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pronunciar el fonema / t / mientras se sitúa la mano en el cuello para percibir la


falta de vibraciones laríngeas. Repetiremos el ejercicio con el fonema / d /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:

15
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Contraste práxico entre zonas ( ta, pa, de, fe...).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: ( Automatización a través del juego): imitar distintos sonidos como por
ejemplo, de un reloj, una campana, de un bebé, de una tortuga, de una flauta...... mientras se
pinta, se resigue con el dedo o se bordea dichos dibujos.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una
palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido dental / t /, / d / mientras resigue con el
dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.

Materiales: Colores.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Dibujar dónde colocamos la lengua cuando producimos los fonemas dentales.
Para ello debe previamente emitir la / d / y la / t / frente a un espejo.

Materiales: lápiz y espejo.

16
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar la posición interdental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Ejercitar la profusión lingual frente a los puntos de articulación trabajados hasta
el momento.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Intentar tocar con la lengua la nariz y la barbilla alternativamente.

17
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Asomar ápice lingual manteniendo la lengua entre los dientes con y sin salida
de aire.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Colocar la punta de la lengua entre los dientes y realizar mordisquitos.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la punta de la lengua limpiar el filo de los dientes superiores e inferiores.

18
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Producir un chasquido colocando la punta de la lengua entre los incisivos


superiores e inferiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Sacar y meter la lengua entre los dientes a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

19
Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a / colocar la lengua entre los dientes hasta
conseguir decir : / az /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Combinación del fonema con diferentes vocales ( za, ze, zu, az, ez.... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar las diferentes praxias entre las zonas bilabial- interdental ( pa-za ,
pe-ce..) , labiodental- interdental ( fa-za , fi-zi..) y dental-interdental ( ta, za, do,ce...).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

20
Actividad: (Automatización a través del juego): producir la onomatopeya de la abeja
cuando vuela (ZZZZZZ) del moscardón ( ZZZZZZ) o la onomatopeya que produce las
alas de una mariposa al volar ( ZZZZZZ).

Materiales: colores y papel.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una
palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido interdental /Z/ , mientras resigue con el
dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Decir ZIG-ZAG mientras se resigue un camino zigzagueante sobre un dibujo.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la palma de la mano percibir el aire que sale cuando se produce el
fonema /z/ .
Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos
propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

21
ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Mover un papel de sitio mientras se produce el fonema /z/.

Materiales: papel.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Dibujar nuestra cara cuando producimos el fonema /z/. ¿ Por dónde se asoma la
lengua?.

Materiales: lápiz , papel y espejo.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las


onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona bilabial a
partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los
sonidos según sean explosivos o fricativos.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su


onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos
trabajando, en este caso están los labios cerrados (zona bilabial). El primer dibujo es una
vaca ( MU), el segundo es un patito ( CUAC ), el tercero es un pollito ( PÍO ) , el cuarto
una abeja ( ZZZ ) y el último un silbato ( PI-PI ) .

22
Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará ( señalando la zona o
verbalmente ) si se localiza la praxia en la zona bilabial o no. Repetiremos el ejercicio, pero
en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente
indicará si se localiza la praxia en la zona bilabial o no.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla junto a unos labios cerrados
representando la zona bilabial.

Papá Mamá Pipa


Nene Bebé Mapa
Baba Coco Pepe
Lila Búho Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

23
ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las


onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona labiodental
a partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando
los sonidos según sean explosivos o fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su


onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos
trabajando, en este caso la zona labiodental. El primer dibujo es un cazador ( PUM ), el
segundo es un juguete que se mueve con el viento ( FFFF ), el tercero es una nube ( FFFF),
el cuarto es un gatito ( FFFF ) y el último es un tambor ( POM-POM ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se
realiza. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que
verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están dos labios unos
cerrados representando la zona bilabial y el otro la zona labiodental.

Papá Mamá Feo


Fofo Bebé Efe
Baba Fío Pepe
Fofa Fea Mimo

24
Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las


onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona dental a
partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los
sonidos según sean explosivos o fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su


onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos
trabajando, en este caso la zona dental. El primer dibujo es una bocina ( MOK-MOK), el
segundo es un culito ( PUFFF ), el tercero es una campana ( DING-DONG ), el cuarto es
un helicóptero ( TTTTT ) y el último es un reloj ( TIC-TAC ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA DENTAL ( / t /, / d / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se
realiza. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que
verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación.

25
Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla al lado de ella están tres labios
unos cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental y otros
representando la zona dental.

Dedo Fea Dato


Día Bebé Efe
Baba Tía Dado
Fofa Tata Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA INTEDENTAL / z /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las


onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona interdental a
partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los
sonidos según sean explosivos o fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su


onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos
trabajando, en este caso la zona interdental. El primer dibujo es un tambor ( POM-POM ),
el segundo es una nube ( FFFFF ), el tercero es un barco ( PU-PU-PU ), el cuarto es un
silbato ( PI-PI ) y el último es una abeja ( ZZZZ ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

26
Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos
propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.
Objetivos:
 Integrar de las praxias aprendidas.
 Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de
articulación.
 Integrar el punto de articulación trabajado.
 Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA INTERDENTAL / z /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará, ya sea verbalmente o
señalizándola, si se realiza o no en la zona interdental. Repetiremos el ejercicio, pero en
esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente ubicará
el punto de articulación.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están cuatro labios unos
cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental otros representando la
zona dental y la zona interdental.

Hoz Feo Ceceo


Zaza Púa Ce
Pavo Hace Dado
Fofa Zúa Pipa

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la
oposición de rasgos fonológicos.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están
dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

27
Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de
él sus correspondientes dibujos :

HUMO – UNO

BESO – QUESO

BOCA – FOCA

PESO – BESO

MAMÁ - PAPÁ

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un queso con un ratón, una casita
en la que hay una chimenea por donde sale el humo, un niño besando a su mamá, el
número uno, una boca, un papá, una mamá , un brazo con una pesa y una foca jugando con
una pelota.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos propioceptivos.


Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

ÁREA : DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Objetivos:
 Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la
oposición de rasgos fonológicos.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están
dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de
él sus correspondientes dibujos :

FEO – VEO

EFE – EME

FOTO - MOTO

28
FUMO - ZUMO

FRESA - PRESA

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un ojo con una flecha hacia
delante, una cara de un hombre feo, la letra M, la letra F, una niña en una cárcel, una fresa,
una mano con una foto, unos labios con un cigarro, un zumo de naranja y una motocicleta.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la
oposición de rasgos fonológicos.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están
dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de
él sus correspondientes dibujos :

BOTA - BOLA

TAPA - MAPA

TETA - ZETA

PATO - PALO

CODO - CORRO

Los dibujos que están pintados son los siguientes: una bota, una bola morada, el
mapa de España, una cazuela junto a un plato de comida ( hay una flecha señalando a la
tapadera), la letra Z, un brazo con una flecha señalando al codo, una niña corriendo, un
patito, una mujer en bikini y una flecha señalando los pechos y un palo de madera.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:

29
 Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la
oposición de rasgos fonológicos.

ZONA INTERDENTAL / z /

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están
dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de
él sus correspondientes dibujos :

CE - PE

LAZO - LAGO

ZUMO - FUMO

CAMA – CAZA

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un lazo rojo con lunares blancos,
la letra P, la letra C, un pequeño lago con patos, un labio con un cigarro, un vaso de zumo,
un cazador con su escopeta, y un dormitorio.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
 Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se
localizan en esta zona.

Actividad: JUEGO DE BILABIALES: ¿ CÓMO LA VACA, EL BARCO O EL PEZ?

Materiales:
 Tablero

 Dibujos ( un barco, un pez y una vaca), debajo de cada uno


de ellos su onomatopeya correspondiente y debajo de los
dibujos un cuadro en blanco.

 Palabras ( papá, mamá, pipa, bebé, mapa, baba, pepe, búho,


mimo).

30
 Un espejo.

Procedimientos:
 Situaremos al paciente frente a un espejo.

 Elegiremos un dibujo y repetiremos la onomatopeya


correspondiente.

 El paciente colocará el dibujo en el casillero modal que


corresponda

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos:
 Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
 Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se
localizan en esta zona.

Actividad: JUEGO LABIODENTALES: ¿ PETA O SOPLA?

Materiales:
 Tablero donde se encuentran representados la explosión y la
fricación por los sonidos del viento y del disparo. Tarjetas
donde aparecen diferentes dibujos con sus respectivas
onomatopeyas:

- La cometa volando ( FFFF )


- La pelota botando ( PO PO PO )
- La manguera ( CHCHCHC )
- Las pompas de jabón explotando ( POP POP )
- La bomba ( POM )
- El viento haciendo volar las hojas del árbol
( FFFF )
- El martillo ( TOC TOC )
- La lluvia ( CHCHCHC )

 Espejo.

Procedimientos:
 Situaremos al paciente frente a un espejo.

31
 Juegos práxicos: ejercitar cada una de las onomatopeyas
delante del espejo.
 Juegos de discriminación: adivinar la onomatopeya
realizada por el terapeuta a partir de las tarjetas.
 Juego de modo: Identificar la explosión con el disparo y la
fricación con el viento. Se colocan las tarjetas recortadas y
mezcladas boca abajo. Se levantan las mismas una por una,
para intentar identificar si el sonido sopla o explota. Después
se colocan en el apartado correspondiente del tablero.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

Objetivos de trabajo:
 El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el
paciente tome conciencia del punto de articulación que está
trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación directa y
perciba las diferencias sensoriales entre los dos fonemas expuestos.

 Si el paciente presentara problemas de memoria importantes, siempre


se puede recurrir a otras alternativas, como por ejemplo formar
parejas o jugar a las cartas.

Actividad: JUEGO DE DENTALES: MEMORY DE LA D Y LA T.

Materiales:
 Las tarjetas de la / d / y la / t / ( en el libro hay 4 tarjetas de la
/ d / y 4 tarjetas de la / t /.

 Las tarjetas de los personajes, son niños y niñas con sus


respectivos nombres en la tarjeta, estos nombres son ocho:
Aida, Tita, Dodó, Toti, Edu, Eti, Teo y Dodi.

Procedimientos: Se colocan las tarjetas mezcladas de la / d / y / t / boca abajo, en una fila


superior y los personajes boca abajo en la fila inferior. El número de tarjetas será variable
en función de la edad y dificultad específica que presente cada niño.
El juego consiste en descubrir dos tarjetas, una de cada fila de manera que, si el
nombre del personaje coincide con la grafía, el jugador gana las dos tarjetas. Si no, las
vuelve a colocar boca abajo y pasa el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que más
tarjetas consiga.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

32
Objetivos:
 Tomar conciencia del punto de articulación interdental.
 Diferenciar entre los puntos interdentales y alveolares.
 Discriminar fonológica y fonéticamente la / s / y la / z /.

Actividad: JUEGO INTERDENTAL: LAS MOSCAS Y LAS SERPIENTES.

Materiales:
 Tablero: está dividido en dos, en una parte hay una mosca y
en la otra parte una serpiente.

 Tarjetas de moscas y serpientes recortables ( en el libro


vienen una página entera de 20 tarjetitas de serpientes y otras
20 tarjetitas de moscas).

Procedimientos:
 Jugadores: dos o más.

 Modalidad expresiva: Se recortan las tarjetas, se mezclan y


se apilan boca abajo. El paciente escogerá una tarjeta que no
podrá ser vista por el terapeuta. Emitirá la onomatopeya
correspondiente a la tarjeta y el terapeuta la colocará según la
praxia en la parte del tablero que corresponda.

 Modalidad receptiva: Siguiendo el mismo procedimiento


será en este caso el terapeuta el que emita la onomatopeya,
para que el paciente la discrimine y la coloque donde
corresponda.
 Combinación de las dos modalidades anteriores: Debe
realizarse un trabajo receptivo-expresivo alternativo entre
niño y terapeuta.
 ¿Mosca o serpiente?: Se colocan algunas tarjetas mezcladas
boca abajo sin apilar. Se escoge una y sin girarla, se
contestará si es mosca o serpiente e inmediatamente se
realizará la onomatopeya del animal elegido. Se gira la
tarjeta, si coincide se gana. El ganador será aquel que más
tarjetas acumule.

33
Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos
propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

FASE 2 : ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.


ÁREA 4 : LÚDICA

Objetivos:
 Reconstruir las secuencias en el dibujo indicado a partir de las
tarjetas de punto de articulación.
Ejemplo: si tenemos el dibujo del pato tendríamos que coger
la tarjeta con los labios cerrados, es decir, bilabial ( para la /p/) y la
tarjeta dental ( referida a la / t / ).

Actividad: JUEGO DE CONSTRUIR SECUENCIAS ARTICULATORIAS.

Materiales:
 Puntos de articulación recortables ( dos de cada zona ), es
decir, dos tarjetas con el dibujo de dos labios cerrados ( zona
bilabial), dos tarjetas en la cual se ven los dientes y la lengua
sobresale por la mitad ( zona interdental )...

 Tableros de secuencias: en mi libro vienen las cinco páginas


siguientes a la explicación del ejercicio, una serie de dibujos y
al lado de cada uno de ellos su nombre dividido por sílabas
( son todos de dos sílabas ) . Ejemplos:

 ( Dibujo de un pato ) : PA TO
 (Dibujo de una foto) : FO TO
 (Dibujo de un zumo naranja: ZU MO
 (Dibujo de un culito tirando un pedo ) :
PE DO
 (Dibujo de una moto) : MO TO
 ( Dibujo de un hombre) : PA PA
 ( Dibujo de una mujer): MA MA
 ( Dibujo de un pozo): PO ZO
 ( Dibujo de un cuerpo de mujer con una flecha
señalando al pecho): TE TA
 ( Dibujo de un silbato): PI TO
 ( Dibujo de un cigarro) : FU MO
 (Dibujo de la letra Z ) : ZE TA
 ( Dibujo mapa de España): MA PA
 ( Dibujo cazuela y hay una flecha señalando la
tapadera de dicha cazuela) : TA PA

34
 ( Dibujo de una pipa echando humo):
PI PA

 Espejo, aunque se puede prescindir de él si se quiere enfatizar


la discriminación auditiva.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

FASE 2 : ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.


ÁREA 4 : LÚDICA

Objetivos :
 Diferenciar los distintos puntos de articulación.

Actividad: JUEGO DEL DADO.

Materiales:
 Con cartulina hacer un dado cada cuadro lleva el dibujo de su
punto de articulación ( hay dos cuadros con los labios
cerrados: bilabiales, y dos cuadros referidos a la zona dental).

 Plastilina para hacer una bolita y meter peso en el interior del


dado.

Procedimientos: Paciente y terapeuta van tirando el dado alternativamente , emitiendo


cada vez un sonido o palabra del punto de articulación que indique el dado.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

35
FASE 2 : ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.
ÁREA 4 : LÚDICA

Actividad: TABLEROS. PUNTOS DE ARTICULACIÓN.

Materiales:
 Sílabas recortables.

 Tableros: tenemos siete tableros para este ejercicio, los seis


primeros, están divididos en dos puntos de articulación
distintos representados por el dibujo de la zona que trata y
debajo de él el nombre de dicha zona; el primer tablero está
dividido por la zona bilabial y labiodental, el segundo tablero
bilabial y dental, el tercer tablero bilabial e interdental, el
cuarto tablero labiodental y dental, el quinto tablero
labiodental y interdental y el sexto tablero dental e
ba be bi bo bu
pa pe pi po pu
ma me mi mo mu
fa fe fi fo fu
da de di do du
ta te ti to tu
za ze zi zo zu
interdental. El séptimo tablero está formado por una tabla
donde se hayan las siguientes sílabas:

36
Procedimientos:

Alternativas terapéuticas:

o Se recortan las sílabas.


o Se elige un tablero en función de la zona que interese oponer.

Modalidades:
o Auditiva: el terapeuta emite una sílaba y el niño la coloca por
discriminación en el punto del tablero que corresponda.
o Práxica: El niño elige y pronuncia una sílaba ubicándola
posteriormente en la zona del tablero que corresponda.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

FASE 2 : ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.


ÁREA 4 : LÚDICA

Objetivos de trabajo:

 El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el


paciente tome conciencia del punto de articulación que está
trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación directa.

Actividad: JUEGO: EL DOMINÓ

Materiales:
 Fichas de dominó: hay unas 20 fichas, cada ficha se divide en dos
partes, en la parte superior están dibujados los distintos puntos de

37
articulación que estamos trabajando con sus nombres debajo de cada
uno de ellos ( bilabial, dental, labiodental e interdental ). Hay 5 fichas
de cada zona. En la parte inferior están los dibujos.
En las fichas de la zona bilabial están los siguientes dibujos uno en cada
una de ellas: una mamá, una mosca, un hombre muy feo, un dado y la
letra T. En las fichas de la zona labiodental están: un papá, una bailarina,
la letra F, una abeja, la letra D. En las 5 siguientes fichas de la zona
dental, en la parte inferior están los siguientes dibujos: la letra C, una
niña fea, una pipa, un pecho señalando a una teta, el mapa de España,
una hoz con racimos de trigo, un bebé, una nube, un culito tirando pedos
y un dedo.

Procedimientos: La base del juego es la misma que la del dominó convencional . Se


recortan las fichas y se colocan boca abajo. Pueden jugar dos o más personas. Se reparte a
cada jugador el mismo número de fichas, mínimo 4 ( aunque el número puede ser variable
en función de la edad del paciente). Uno de los jugadores inicia el juego. El juego continúa
relacionando cada zona de articulación con el dibujo cuyos sonidos se realizan en la
misma. Si el jugador no dispone de la ficha correspondiente, debe robar una. Si tampoco
pudiese colocarla, pasará el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que antes se quede
sin fichas.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

FASE 2 : ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.


ÁREA 4 : LÚDICA

Actividad: JUEGO: CUÉNTAME UN CUENTO.

Procedimientos: a continuación presentaremos tres historias:

 Cuéntame e invento yo.


 Cuéntame y trabajo con onomatopeyas.
 Cuéntame y trabajo con palabras.

CUÉNTAME E INVENTO YO:

Materiales:

38
 Un tablero, en el cual, vienen unas tarjetas clasificadas en
personajes ( un patito, un pez, un hada y una piedra), lugares ( un
pozo, el mapa de España, unas pompas), cosas ( una pipa, un silbato,
un vestido y una moto), y ruidos ( un culito tirando pedos, una
mariposa con su onomatopeya, un marciano / MUP MUP/ y un
robot / DIT DIT/ ).

 Una ficha que cuenta una historia en la que hay espacios en blanco:

Érase una vez un/a ...............................


Vivía en un/a ...............................
Tenía un/a ...............................
De pronto oyó un ruido ........................................
.-¡ Qué susto ¡ - pensó. Y continuó su camino como si nada.
Procedimientos: Se recortan las tarjetas que aparecen al principio y que están
clasificadas en personajes, lugares, ruidos y cosas. A continuación el niño debe crear
una pequeña historia sustituyendo los espacios con las tarjetas propuestas. Está
pensado para un jugador.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

CUÉNTAME Y TRABAJO CON ONOMATOPEYAS:

Materiales:
 Tabla donde aparecen reflejadas las onomatopeyas que se
pueden trabajar durante el cuento:

SONIDO ONOMATOPEYA ONOMATOPEYA COMBINADA


PURA
M Vaca ( MUU ) Marciano BILAB- BILAB
Gato ( MIAU) ( MUP MUP )
P Pollito ( PIO ) Escopeta/bomba BILAB- BILAB
Pito ( PI PI ) (POOM), Pedo(PUF) BILAB- LABIOD
B Oveja ( BEEE) Escopeta BILAB- BILAB
Búho ( BU BU ) /bomba(POM) , Pez BILAB- BILAB
(BUP BUP)
D Estrella hada ( DDD) Robotito ( DIT DIT)
T Helicóptero ( TTTT) Tambor ( TAM TAM) DENTAL- BILAB
Martillo ( TOT TOT)
Z Abeja ( ZZZ) Mariposa (ZAF ZAF) INTERD- LABIOD
Dormir ( ZZZZZ)

39
F Viento ( FUUUU) Pedo ( PUF) LABIOD- BILAB
Fuerza ( UFF )

 Una ficha donde se narra un cuento y en la que hay


distribuidos por él distintos dibujos:

“Un día paseaba en el campo con mi tambor (dibujo: tambor)


cuando me encontré con una vaca ( dibujo: vaca) que hablaba
amistosamente con una oveja ( dibujo: oveja). También me encontré con
una mariposa ( dibujo: mariposa) que revoloteaba por las flores y un
gato (dibujo: gato) que jugaba con una abeja (dibujo : abeja). Hacía
mucho viento (dibujo: viento) y se hizo de noche, por lo que me quedé
dormido (dibujo: luna y estrellas) bajo un árbol donde habitaba un
búho (dibujo: búho).
-Buenas noches, señor búho.
- Buenas noches, niño- me respondió.
Entonces me pasó algo muy extraño. Comencé a oír disparos
( dibujo :cazador) y también algo parecido a un pito (dibujo: pito).
Pero bueno ¿Qué pasa? Y sin quererlo ni desearlo apareció ante mi un
MARCIANO (dibujo: marciano) que corría asustado. Tras él avanzaba
un pequeño ROBOTITO (dibujo: robot).
-¡Niño mup , niño mup, ayúdanos dit dit , por favor, dit dit!- me
gritaron.
Pero, ¿ Qué pasa?- pregunté. Me contestó el ROBOTITO:- Un pollito
(dibujo: pollito) nos dijo dit dit conocía la forma de abandonar el
planeta Tierra-.
-¿ Y qué paso? – pregunté otra vez.
-Pues que fuimos a preguntarle cómo podíamos regresar a nuestra casa
mup mup.
La sorpresa que él no era un pez ( dibujo : pez), sino que era un hada
disfrazada de pez. Se enfureció mucho cuando el pollito (dibujo : pollito)
que nos acompañaba se tiro un pedo ( dibujo : pedo). Fue entonces
cuando movió su barita mágica ( dibujo : hada ) se transformó en un
cazador que comenzó a pegar tiros (dibujo : cazador ).

40
- No os preocupéis porque conozco la manera de salir de aquí.
- Cogeremos un helicóptero ( dibujo : helicóptero ) y saldremos volando-
Nos subimos al helicóptero, pero no arrancaba y los tiros ( dibujo :
cazador ) cada vez sonaban más cerca. -¿Qué hacemos? Cogimos un
martillo ( dibujo : martillo ) y con mucha fuerza ( dibujo : pesas ) le
dimos un martillazo al motor del helicóptero ( dibujo : helicóptero ).
Comenzó a ascender y así nos alejamos rápidamente del peligro.
- Gracias mup mup por tu ayuda, niño. ¿ Quieres venir con nosotros a
nuestro planeta?.
- Sí, sí, ven dit dit.
- Bueno dije. Y me fui con ellos. Pero ésta es otra historia.

Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño realice, cuando le toque,
la onomatopeya propuesta. Antes del cuento se ha incluido una tabla donde aparecen
las onomatopeyas, dividiéndolas en puras ( sólo se trabaja con un sonido ) u
combinadas ( se trabaja con más de un sonido anterior ).
Todas ellas corresponden a fonemas ( bilabiales, labiodental, dental e interdental)
Está pensado para 1 o 2 jugadores.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

CUÉNTAME Y TRABAJO CON PALABRAS:

Materiales:

 Tabla de lista de palabras que aparecen durante la historia:

PALABRA PUNTOS DE ARTICULACIÓN


Pato Bilabial- dental
Mapa Bilabial- bilabial
Pez Bilabial- interdental
Bata Bilabial- dental
Pipa Bilabial- bilabial
Pito Bilabial- dental
Zumo Interdental- bilabial
Tapa Dental- bilabial
Pedo Bilabial- dental
Moto Bilabial- dental

41
Pozo Bilabial- interdental
Feo Labiodental

 Una ficha donde aparece un cuento, en el cual, hay distintos


dibujos distribuidos por él:

Érase una vez un ( dibujo: pato) llamado Pepe. Vivía en un (dibujo: mapa de España)
muy pequeño. Un día decidió viajar. Le dijo adiós a papá pato y a mamá pato y se fue.
Comenzó a nadar por un río hasta que de pronto vio un ( dibujo: pez)...
-¡Hola! (dibujo: pato) ¿Cómo te llamas?
- Me llamo Pepe, ¿y tu?
- Yo me llamo Fifo.
Fifo era un ( dibujo: pez) muy extraño. Vestía una (dibujo: camiseta ) azul, fumaba en
(dibujo: pipa), llevaba colgado del cuello un (dibujo: pito) y, mientras sonreía, se
tomaba un ( dibujo: zumo ) de naranja.
-¿Qué tapa?
- La tapa que hay encima nuestro.
Y el (dibujo: pato) Pepe levantó las alas y comenzó a hacer mucha fuerza hacia arriba.
Tanta fuerza hizo que se le escapó un (Dibujo: culito)- PUFFFFFF!!!!
- Perdón- Dijo el (dibujo: pato). Y asomó la cabeza y se dio cuenta de que estaban
dentro de una olla y que afuera se veía un mundo diferente.
-Venga, salta- dijo Fifo. Para seguir viajando ¿Qué te parece si cogemos esta (dibujo:
moto?. Cogieron la (dibujo: moto) y recorrieron muchos lugares hasta llegar a un (
dibujo: pozo). Al lado del pozo había un cartel que decía “Si quieres beber agua coge
el (dibujo: palo) y despierta al (dibujo: pozo) con un garrotazo”.
Así lo hicieron nuestros amigos, y de esta forma el pozo hablo: “Soy (dibujo: hombre
feo) y estoy viejo pero aun así un deseo conceder puedo. ¿Cuál será?
-Querido (dibujo: pozo), deseo volver a casa con papá y mamá- dijo el (dibujo: pato).
- Y tú Fifo, ¿qué deseas?
- Volver a mi río.
El (dibujo: pozo) los absorbió hacia dentro y todo se volvió oscuro.
-Despierta, Pepe. Despierta.

42
-¿Mamá? ¡ Vaya todo ha sido un sueño! O ¿no?-dijo el (dibujo: pato) mientras tocaba
el (dibujo: silbato) que colgaba de su cuello . . .

Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño produzca, cuando le


toque, la onomatopeya propuesta representado en cada caso por un dibujo. Todas las
palabras que aparecen en el cuento incluyen fonemas: bilabiales, labiodentales,
dentales e interdentales.

Fuente bibliográfica: Rocío Monge Díez / Eugénia Peralta Garcerá. “ Trastornos


propioceptivos. Intervención Clínica “. ISEP. Barcelona.

43

También podría gustarte