Está en la página 1de 93

República Bolivariana de Venezuela

UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS”


Inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo El Nº Pd02641506
Vía San Diego de los Altos, Sector Quebrada Honda, Municipio Carrizal
Estado Miranda Teléfonos: 372-44-60/373-55-17. Rif: J-31012156-7
Página Web: www.uevargas.com/Correo Electrónico: colegio.jmv@gmail.com

Primer Año

Elaboración y Recopilación
Prof. María Fátima Freitas

2016

1
INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa “Dr. José María Vargas”, siempre preocupada por la


formación académica de sus estudiantes y por su continuidad educativa, ha
decidido la implementación a partir del año escolar 2016 – 2017 de un material de
apoyo para facilitar al estudiante y a sus representantes sobre el conocimiento de
los objetivos a dar en el transcurso del año escolar.

En el presente material, se desarrollan los contenidos programáticos de la


cátedra de castellano que corresponden al Primer año de Educación Media, el
cual tiene como principal finalidad ofrecer un recurso que les permita adquirir las
competencias necesarias para que logren un correcto uso de nuestra lengua.

De la misma manera, adquieran las destrezas necesarias para expresar


sus ideas, opiniones y sentimientos. Teniendo como propósito, fijar los
conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1. Desarrollar destrezas de competencia comunicativa en actividades de


expresión oral estructuradas y no estructuras.
1.1. Participar de forma crítica y cooperativa en conversaciones,
simulaciones y discusiones no estructuradas sobre temas de interés
del grupo, la lectura de obras literarias y la información que recibe de
su medio.
1.2. Participar como intérprete e interpretante en situaciones
comunicativas estructuradas.
2. Desarrollar destrezas de lectura crítica para el análisis de la información
contenida en libros complementarios, de referencia y en la prensa diaria.

2.1. Localizar una información determinada en libros


complementarios, de referencia y en la prensa diaria.

2.2. Analizar la información obtenida en libros complementarios, de


referencia y en la prensa diaria.

2.3. Criticar la información obtenida en libros complementarios, de


referencia y en la prensa diaria.

3. Desarrollo de hábitos, habilidades, conocimientos y destrezas del dominio


psicoafectivo para la lectura de obras literarias.

3.1. Identificar en textos narrativos, la secuencia lineal del discurso,


las relaciones entre los personajes y perspectiva narrativa.

3.2. Interpretar, en textos poéticos seleccionados y mediante


intercambio de opiniones con sus compañeros, la subjetividad
expresiva del discurso lírico.

3
3.3. Participar en la puesta en escena de un guion para teatro de
títeres elaborados por el grupo.

4. Utilizar la escritura como medio de expresión y comunicación de sus


experiencias, opiniones e imaginación.

4.1. Redactar en forma coherente textos funcionales relacionados


con los intereses propios, del grupo y con las lecturas realizadas.

Redactar textos con intención artística, demostrando la lógica de la


expresión.

4.2. Redactar textos con intención artística, demostrando la lógica de


la expresión

4
OBJETIVO 1: Desarrollar destrezas de competencia comunicativa en actividades
de expresión oral estructuradas y no estructuras.

TEMA N° 1: TÉCNICAS DE ORALIDAD ESTRUCTURADAS Y NO


ESTRUCTURADAS.

TÉCNICAS DE ORALIDAD
Son tácticas utilizadas en la oratoria teniendo en cuenta el texto,
contexto y público.

NO ESTRUCTURADAS.
ESTRUCTURADAS. son planificadas
son espontáneas

-PANEL
-CONVERSACIÓN -PHILLIPS 66
-SIMULACIÓN -FORO
-DISCUSIÓN -TORBELLINO DE IDEAS
-DEBATE DIRIGIDO

ORALIDAD

La oralidad se refiere a la comunicación, mediante el uso del habla, entre


dos o más personas. Se puede definir como una habilidad, una expresión o un
medio de comunicación, propia del ser humano, ya que desde que nacemos
tenemos tendencia a lo oral, siendo ésta una principal característica de los
hombres y la sociedad.

5
TÉCNICAS DE ORALIDAD NO ESTRUCTURADAS

Algunas técnicas de oralidad se manifiestan a través de las situaciones


comunicativas no estructuradas, la cuales son espontáneas y no requieren
planificación previa. Entre ellas, se pueden tomar en cuenta las siguientes: la
conversación, la simulación y la discusión.

CONVERSACIÓN

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece


una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono) o escrito (en una
sala de chat).

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está


condicionada por el contexto. En una situación informal, esto puede variar con
facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de
vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar
limitadas para uno o ambos actores.

Para la expresión oral, el hombre se apoya en los gestos, la expresión del


rostro, las inflexiones y modulaciones de la voz; por este motivo, las
manifestaciones orales tienen un carácter inmediato y la relación entre los
interlocutores se establece directamente, en un mismo marco o situación común.

La Conversación Dentro De Las Formas Espontáneas


De La Comunicación Oral

En esta comunicación oral espontánea la expresión no resulta tan ordenada


y coherente, ni es consecuencia de una maduración previa. Una gran parte de
nuestra existencia la pasamos hablando, solicitando y dando informaciones,
opinando, discutiendo, comentado, conversando. La comunicación oral tiene lugar

6
espontáneamente en nuestra vida cotidiana, pero también se manifiesta en las
soluciones formales, cuando un emisor tras una preparación se dirige a un público.
Es expresar el pensamiento por medio de la palabra y constituye el acto de
comunicación humana por excelencia.

Ejemplo: El término conversar lo relacionamos con el ejercicio de la plática


entre dos o más personas, caracterizada por la espontaneidad del flujo de la
información, la sencillez, la naturalidad, el uso de expresiones del lenguaje
coloquial y la atmósfera amena en que se desarrolla, lo que no significa vulgaridad
ya que en ella se ponen de manifiesto los rasgos de la personalidad de los
interlocutores, sus conocimientos, su educación formal, sus convicciones, su
formación cultural, en fin, su competencia comunicativa.

Aunque la espontaneidad es una característica común a toda conversación,


al referirnos a la conversación espontánea, estamos aludiendo a aquellas que
surgen sin finalidad aparente. Aunque, a veces, constituyan un fecundo e
interesante intercambio de ideas, puede surgir entre personas que se encuentran
por primera vez en las paradas del autobús, en las filas para entrar a centros de
recreación, comercios, entre otros sitios públicos; donde se pasa cierto tiempo y
se establece comunicación con una o varias personas de manera informal e
improvisada. El tema a tratar en estos intercambios puede variar constantemente.
Puede darse también entre personas en las que ya existen lazos de amistad a las

7
que une determinado grado de afecto y se encuentran vinculadas generalmente
por intereses comunes que provocan indagaciones y comentarios.

En la conversación, tal como se manifiesta en la vida cotidiana por las


necesidades apremiantes de la comunicación, se dan las características del
lenguaje coloquial entre las que pueden citarse las siguientes:

 Carácter improvisado, espontáneo. Interesa más el contenido que la forma.


Predomina lo afectivo
 Contacto directo y comunicación simultánea. Se incluye la comunicación no
verbal.
 Predomina la forma oral del habla. Algunas incorrecciones gramaticales que
pueden pasar inadvertidas. Abundan las pausas, las omisiones y las
interrupciones.
 Predominan las valoraciones subjetivas sobre las objetivas.
 Para sostener una conversación, se hace necesaria la práctica dirigida y
consciente con el objetivo de desarrollar esta capacidad y adquirir ciertas
habilidades conocidas como “normas de conversación”:
 Saber escuchar.
 Ordenar adecuadamente las ideas.
 Emplear acertadamente el vocabulario.
 Saber cómo iniciar una conversación.
 Saber cómo mantener una conversación.
 Saber cómo derivar de un tema a otro.

Características Generales De La
Conversación

 Relación interpersonal.
 Conocimientos en común.
 Uso de la palabra alternadamente.

8
 Pueden tratar cualquier tema.
 Puede darse en cualquier contexto.
 Se sigue un orden y una coherencia.

DISCUSIÓN

Es una técnica de lenguaje oral que se caracteriza por ser concreta. Es el


intercambio de ideas en relación con un asunto, con el propósito de resolver un
problema en un clima de cordialidad.

En la que se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas entre dos o


más personas sobre un tema propuesto a debatir. A menudo los grupos” poseen
ideas o visiones contrapuestas”.

Esta técnica puede utilizarse para identificar, explorar (o ambas) las


preocupaciones, diversos tópicos de discusión o problemas mutuos,
proporcionando apreciación y comprensión para ellos.

El método de discusión es útil: Para proporcionar y difundir información y


conocimiento, y al mismo tiempo, motivar al grupo a actuar y a cristalizar el propio
pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a la formación de la
opinión y al consenso del grupo. Cuando es necesario desarrollar una atmósfera
de grupo, esta técnica es de gran utilidad ya que a su vez alienta y estimula a los
miembros a aprender más sobre problemas e ideas y desarrolla un grupo central
de gente con el fin de conducción o liderazgo.

9
Para realizar una Discusión Grupal:

 El grupo mayor se subdivide en varios grupos relativamente pequeños.


 La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o bien, de acuerdo
a los intereses personales de cada sujeto, al tema seleccionado, etc.
 Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del tema.
Anteriormente se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran
algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del
trabajo.
 Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el
problema aún no ha sido resuelto, el grupo decide si se alarga el lapso o se
concede la oportunidad de una nueva reunión.

SIMULACIÓN

Es la imitación de un hecho real o imaginario en el cual se trata de expresar


algo ya ocurrido o que va a suceder. La simulación tiene como objetivo hacer un
juicio crítico más real, representando una situación de la vida real o de la
historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que pueda
ser comprendida y tratada por el grupo.

Para realizar una simulación:

 Se prepara con tiempo la situación que será presentada o en el caso de


una improvisación se deja a los actores que la representen libremente pero
se les fija el tema y el tiempo.
 Se realiza una reunión previa con los actores para que asuman sus papeles
o improvisar su diálogo.
 Se prepara con tiempo el escenario o se solicita a un o unos participantes
para que preparen el escenario lo más sencillo posible.
 Se les dan unos minutos a los actores para aclarar los últimos detalles.

10
 Se realiza una introducción, señalando la importancia del tema y lo que se
espera de los participantes que observan y de los actores.
 Se hace la presentación de la escenificación.
El desarrollo de la acción no debe ser
interferida. No se debe alargar la
representación, porque perdería eficacia.
 Se guía un proceso para que los asistentes
emitan sus críticas o se genere una
discusión.
 Se obtiene la conclusión general por parte de
todos los asistentes.

LA DRAMATIZACIÓN.

Es una técnica que permite representar una acción, un hecho, una situación
que haya sucedido mediante la intervención de varios personajes. La
dramatización es el proceso de creación de las condiciones dramáticas en las que
intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical.
Crea una estructura que se caracteriza por la presencia de los elementos
fundamentales: personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema.

TÉCNICAS DE
ORALIDAD TÉCNICAS

11
TÉCNICAS DE ORALIDAD ESTRUCTURADAS

Las situaciones comunicativas estructuradas cumplen con ciertas


condiciones metodológicas y estructurales. No se dan en forma espontánea,
porque requieren organización interna y cierto orden ya que poseen características
formales específicas, como se verá a continuación.

PANEL

En esta técnica un equipo de expertos discuten un tema en forma de


diálogo o conversación ante el grupo. Se reúnen varias personas para exponer
sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio en forma dialogada. Los
integrantes debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de
vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe


seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones
ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales.

Conformación y desarrollo del panel:

 Los integrantes del Panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través


de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el
auditorio obtenga así una visión
relativamente completa acerca del
mismo.
 Un coordinador o moderador cumple
la función de presentar a los
miembros del Panel ante el
auditorio, ordenar la conversación,
intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

12
 Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una
hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al
auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel.
 El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la
actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".

Características del panel: La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo


son característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados
generalmente por todos los auditorios.

Preparación: De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador


selecciona a los componentes o miembros del mismo, tratando de que sean
personas:

 Capacitadas y de ser posibles reconocidas.


 Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.
 Que enfoquen los distintos aspectos del tema.
 Que posean facilidad de palabra (pero no verborrea)
 Que posean juicio crítico y capacidad para el análisis así como para la
síntesis.
 Aún sería deseable, un cierto sentido del humor para amenizar una
conversación que podría tornarse en algunos momentos un poco cansada.

13
PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips, del


Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante
6 minutos.

Tiene como objetivos:

 Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un


grupo, por grande que éste sea.
 Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
 Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de
gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
 Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de
concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros;
estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en
grandes grupos.
El objetivo principal, consiste en lograr una participación democrática en
los grupos muy numerosos, tal como lo ha expresado su creador: "En vez
de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones
voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona
tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por
medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite
una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea
difundida en beneficio de todos".

14
El "Phillips 66" es una técnica que puede ser aplicada en diversas
circunstancias y con distintos propósitos, siendo un procedimiento flexible.

Preparación del Phillips 66:

Esta técnica requiere de muy poca preparación, basta que el coordinador


conozca el procedimiento y posea condiciones para ponerlo en práctica. El tema o
problema por discutirse puede ser previsto, o bien surgir dentro del desarrollo de la
reunión del grupo; sin embargo, no es común que un grupo se reúna para realizar
un "Phillips 66", sino que éste se utilice en un momento dado de la reunión de un
grupo, cuando se lo considere apropiado por sus características.

Desarrollo del Phillips 66:

 Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un


"Phillips 66", formula con precisión la pregunta o tema del caso, y explica
cómo los miembros han de formar subgrupos de 6, ya sea desplazando los
asientos, o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los tres
de la fila de atrás cuando los asientos son fijos.
 El facilitador informa a los participantes sobre la manera cómo han de
trabajar cada subgrupo e invita a formar los subgrupos.
 Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario,
el Facilitador toma el tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la
tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para
que puedan hacer el resumen.
 Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al
grupo en sesión plenaria y solicita a los secretarios la lectura de sus breves
informes.
 El facilitador u otra persona anotan una síntesis fiel de los informes leídos
por los secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de
los diversos puntos de vista que se han obtenido, extrae las conclusiones

15
sobre ellos, y se hace un resumen final cuya naturaleza dependerá del
tema, pregunta o problema que se haya expuesto.

FORO

El foro consiste en una técnica grupal, donde todo el auditorio o salón


discute de manera informal un problema, un suceso o un tema. La finalidad del
foro es establecer diferentes puntos de vista sobre un determinado tema.

Para realizar un foro es conveniente seguir estos pasos:

 El moderador inicia el foro indicando al grupo el tema que se va a discutir y


a dar las reglas a las cuales se deben ajustar cada participante.
 El moderador da el derecho de palabra por orden de pedido, limitada el
tiempo de participante y la cantidad de intervenciones por cada persona.
 Terminado el debate, el moderador realiza un resumen de las ideas
expuestas e indica las conclusiones generales a la que llegó el grupo.

Condiciones del Foro:


 Un grupo que discuta informal y espontáneamente.
 Un moderador cordial (Capaz de dirigir las reuniones)

16
TORBELLINO DE IDEAS

Esta técnica que consiste en la expresión de opiniones para un grupo, es un


clima de información donde no se critican las ideas expresadas por los demás.

Para realizar un Torbellino de Ideas es conveniente seguir los


siguientes pasos:

 El moderador da a conocer al grupo, con anterioridad, el problema a tratar.


 El moderador debe exponer el problema y explicar las normas míninas para
realizar el trabajo y el tiempo de duración, y designa un secretario para que
anote las ideas.
 EL moderador interviene para ceder el derecho de palabras por orden de
pedido.
 Por último se da a conocer las conclusiones finales de las distintas ideas
propuestas.

DEBATE DIRIGIDO O DISCUSIÓN GUIADA

Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un


intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo

17
bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e
interrogador. Como usted ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una
clase, en la cual se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas
y sugerencias estimulantes.

Para realizar un debate:

 Elegido el tema del debate, el director prepara el material de información


previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los participantes
instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate.
 Además, prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir el
debate, ya que de la habilidad en la preparación de las preguntas depende
muchas veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda
resultar eficazmente cuestionable.
 El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben
seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes; en
este caso, posiblemente se podrá prever el curso que seguirá el desarrollo
del debate, lo cual no significa que se deba conducir de modo rígido.
 Puede calcularse que cada pregunta central consumirá unos 15 minutos de
discusión, dentro de los cuales se harán oportunas sub-preguntas de
acotación para aclarar y guiar el desarrollo.

18
DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE EL DIALOGO, LA DISCUSIÓN Y EL
DEBATE COMO TÉCNICAS DE ORALIDAD

19
ACTIVIDADES

Desarrolle las siguientes preguntas de acuerdo a la


información proporcionada:

1. Explica que son técnicas de oralidad estructuradas y no


estructuradas.

2. ¿Por qué es importante que alguien dirija discusiones


grupales?

3. Establezca una semejanza y una diferencia entre: discusión y


conversación.

4. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para que una


discusión sea exitosa?

20
TEMA N° 2: COMUNICACIÓN Y NARRACIÓN

Es un
proceso que
codifica y
descodifica

Tiene por objeto


LA Es medicante el
trnasmitir
COMUNICACION uso del lenguaje
informacion

Intervienen:
- emisor
-receptor

21
ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN

CODIFICACIÓN
formula un mensaje
usando un codigo

CANAL hace que


el mensaje llegue a la
otra persona

DECODIFICACIÓN
decifra un mensaje usando
un codigo

22
LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso por el cual transmitimos y recibimos


información.

Es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una


conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e
información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de
nosotros mismos a los demás.

La comunicación puede ser verbal y no verbal:

Comunicación verbal: Utilizamos las palabras y se distinguen dos tipos:

 Verbal oral: El sistema de signos son los sonidos.


 verbal escrito: El sistema de signos son las letras.

Comunicación no verbal: Utilizamos otros recursos tales como:

23
 Los gestos: Saludo con la mano, dedo índice para indicar, dedo en
labios...
 Las señales visuales: El semáforo, un poster, la luz de un taxi...
 Las señales acústicas: Sirena de ambulancia, timbre del colegio…

EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN

El lenguaje es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar


sus ideas, pensamientos, sentimientos y que se materializa a través de signos
verbales produciendo la comunicación. El lenguaje y la comunicación están muy
relacionados entres sí, en donde el lenguaje aplica los signos y la comunicación
se vale de diferentes elementos donde se configuran los signos lingüísticos.

Ejemplo: Cuando una persona quiere decir algo se vale del manejo de
signos producidos expresamente para significar algo. A esa persona la
denominaremos emisor.

Pero observamos también que en el proceso hay un destinatario final de


dichos signos, a este destinatario lo denominaremos receptor. Entonces los signos
que circulan entre emisor y receptor es la comunicación en sí que constituye el
mensaje.

Emisor, receptor y mensaje son los elementos de la comunicación, más los


signos verbales que se utilizaron para concretizar la comunicación forman el
lenguaje.

24
Ejemplo gráfico:

Como hemos visto el lenguaje y la comunicación se interrelacionan


produciendo un fenómeno complejo de diversos elementos. Su éxito o fracaso
dependerá no del azar o de la casualidad, sino del menor o mayor control que
poseamos respecto de la comunicación.

ELEMENTOS EN LA COMUNICACIÓN.

25
Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de
la transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a
continuación:

 Emisor (codificador): Fuente de información e iniciador del proceso de


comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más
eficaz, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona
que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de
comunicarlos a una o más personas. Codificación: consiste en la
traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación.
Ésta es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de
una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el


mensaje.

 Receptor (decodificador): Es el individuo que recibe, por medio de sus


sentidos, el mensaje del transmisor. Decodificación: es la interpretación y
traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los
principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de
escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no
únicamente oírlo.

 Mensaje: Es la información codificada que el transmisor envía al receptor.


El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y
entendida por uno o más de los sentidos del receptor.

 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que


rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el
mensaje en su justa medida.

26
 Canales: Es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor,
algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.

 Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es


la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.

 Percepción: Es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o


receptor. Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos,
por la manera en que organizan esos elementos en su memoria y por los
significados que les atribuyen.

Ejemplo:

27
Esquema de los elementos de la comunicación

La comunicación nos enseña y ayuda a enseñar

Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el


conocimiento y la información entre la gente. Por ejemplo, los escritores publican
un libro para compartir sus experiencias con los lectores, los profesores transmiten
sus enseñanzas a los estudiantes, los amigos y colegas discuten sus ideas entre
sí y las compañías interactúan con los consumidores.

Además, el auge de Internet no solo nos permite tener acceso a información


de todo tipo, sino que facilita tener un contacto más cercano con personas en todo
el mundo. Sin duda, el proceso de compartir conocimientos e información no sería
posible sin la comunicación.

28
LA NARRACIÓN

Relato de unos
hechos reales o
imaginarios que les
suceden a unos
personajes en un lugar.

Están presentes
unos elementos :
Los personajes: son
los seres a los que les LA NARRACIÓN - pesonajes
ocurren los hechos que
el narrador cuenta. -narrador
- acción

El narrador: es la
persona que cuenta la
historia.está en :
-1°persona
-2°persona
-3°persona

29
LA NARRACIÓN

La narración es el relato de hechos reales o imaginarios que le suceden a


unos personajes en un lugar determinado. Cuando contamos algo que nos ha
sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo
una narración.

30
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

 El narrador: es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha


sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando
lo que sucede y presentando a los personajes.
 Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el
narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a tí, además de ser el
narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que le ha pasado a
tus padres, los personajes son ellos.
 La acción: son los hechos que se cuentan en el relato.

PARTES DE LA NARRACIÓN

 El marco: es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se


desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar
al principio del relato.
 La historia o trama: es el conjunto de los hechos que les ocurren a los
personajes.

PARTES DE LA TRAMA

 Acontecimiento inicial: Es el hecho que desencadena la historia y debe


ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
 Reacción: Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún
personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un
grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
 Acción: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el
eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el
espacio.
 Solución: Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por
ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

31
LOS PERSONAJES

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser
personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los
personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan
y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad:


pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual
durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los


personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca,
el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece
también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al
protagonista.

Ejemplo:

Personaje:

 Los dos Esquí.


 El chico que se hace pasar por un oso para asustar a los esquí.

32
EL NARRADOR

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión


de contar la historia. Hay diferentes tipos de narradores según la información de
que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

TIPOS DE NARRADOR

DE 1 ª PERSONA.

 NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de


la historia (autobiografía real o ficticia).

Ejemplo: Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios
sabe lo que sentí al dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número.
Vendí lo poco que tenía, de secreto para el camino, y con ayuda de unos
embustes, hice hasta seiscientos reales.

 NARRADOR TESTIGO: El narrador es un testigo que ha asistido al


desarrollo de los hechos.

Ejemplo: Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiese bastado
verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes,
trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota
achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubiese bastado
aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre
para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad
para curarse.

DE 2 ª PERSONA.

 El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose


la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

33
Ejemplo: Gracias a ellos habías aprendido a amar tu ciudad (cosa sorprendente en un
carácter difícil como el tuyo este amor mantenido a lo largo de los años hacia unos
lugares y unas calles descubiertos sólo al filo de la juventud.

DE 3ª PERSONA.

 NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente


es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que
piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes.

Ejemplo: La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano


de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar
que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día
de la desgracia había llegado al fin.

 NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El


narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara
de cine.

Ejemplo: Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme
el agua les subía por las piernas, el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y
las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se
salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo
mojadas, jadeantes de risa.

34
ACTIVIDADES.

Desarrolle las siguientes preguntas de acuerdo a la


información proporcionada:

1. Realice su propio esquema de alguna situación comunicativa


que pueda observar a su alrededor y señale los elementos de la
comunicación que estén presentes.

2. Resuelva:

Situación comunicativa: Esta mañana le entregaron a todos los


alumnos de primer año el siguiente comunicado; “La dirección del
colegio convoca a los representantes de los alumnos de primer año a
una reunión, que se efectuará el día 15 de noviembre del presente año
a las 8:30 am”.

a) Emisor: ______________.
b) Receptor: ____________.
c) Código: ______________.
d) Tipo de comunicación según el código empleado: _________.
e) Canal: ______________.
f) Mensaje: ____________.

3. Redacta y resuelva dos situaciones comunicativas tomando en


consideración el ejercicio anterior.

35
4. Redacte un párrafo de 6 líneas donde la posición del narrador
sea en primera persona.

5. Redacta un párrafo de 5 líneas donde la posición del narrador


sea en segunda persona.

6. Leer un cuento de su agrado y luego desarrolle lo siguiente:

a) Buscar en el diccionario aquellas palabras en que desconozca


su significado.
b) Construya una oración con las palabras que buscó en el
diccionario.

Responda:

a) ¿Qué personajes aparecen en la obra?


b) ¿Sobre qué trata el cuento?
c) ¿Cómo describirías al personaje principal?
d) ¿Cómo describirías a los personajes secundarios?
e) ¿Qué sentimiento predomina en el cuento?

7. Elabora un cuento que deje una enseñanza y que el narrador se


encuentre en tercera persona.

36
OBJETIVO 2: Desarrollar destrezas de lectura crítica para el análisis de la
información contenida en libros complementarios, de referencia y en la prensa
diaria.

TEMA 3: EL LIBRO Y LA PRENSA


EL LIBRO

Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel,


pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y
protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

37
PARTES DEL LIBRO

 Sobrecubierta o solapa: No todos los libros la tienen, pero es


relativamente frecuente.
 Cubierta: Se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto
externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.
 Lomo: Es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una
colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
 Guardas: Hojas que unen las tapas con el resto del libro.
 Anteportada o Portadilla: Va antes de la portada y se pone el título.
 Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.
 Portada: Se indican los datos del libro.
 Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
 Página de derechos de propiedad o de créditos. Reverso de la portada.
Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las
ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una
traducción, créditos de diseño, etc.

38
 Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al
principio y al final del libro.
 Cuerpo de la Obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.
 Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.
 Índice: Es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos, materias
u otros elementos del libro, etc.
 Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía
del autor o ilustrador de la obra.
 Dedicatoria: Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar
en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con
dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra,
dedica la obra a una persona concreta.

TIPOS DE LIBROS:

 Complementario: Libro complementario, es aquel donde buscas mas


Información para complementar la que ya tienes; es decir, hacer más
extenso el tema.

 De Referencia: Es donde buscas información de datos, nombres, fechas,


hechos, o cualquier información que te ayude a investigar lo que buscas
pero es referencial cuando tomas la mayor parte de la información.

Ejemplo: Diccionario: Es una obra de consulta de palabras y/o términos que se


encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se
proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de ciertas lenguas
fija su pronunciación y separación silábica.

39
 Atlas: Es una colección sistemática.

 Enciclopedia: Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano.


La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no
podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a
la cultura moderna.

40
 De texto: Se especializan
en determinadas áreas de
estudio.

 Recreativos: Ofrecen
entretenimiento.

 Científico: Un científico es, generalmente,


una persona que se dedica a producir
resultados en la ciencia moderna tanto como
antigua haciendo uso del Método científico.

 De Viaje: Se conoce como libro de viaje la


publicación de las experiencias y observaciones
realizadas por un viajero. Estos libros suelen
estar ocasionalmente ilustrados con mapas,

41
dibujos, grabados, fotografías, etcétera, realizadas por el autor o por alguno
de sus compañeros de viaje.

LOS LIBROS COMPLEMENTARIOS

Son todos aquellos libros que nos proporcionan información detallada sobre
un tema específico y trata todos los aspectos relacionados con el mismo.

¿Para qué sirve un libro complementario?

 Brindan información para complementar nuestras investigaciones.


 Sirven para ampliar nuestros conocimientos.
 Normalmente son los libros que utilizamos para estudiar algún tema.

Algunos ejemplos de libros complementarios:

42
IMPORTANCIA DEL LIBRO

El libro es hoy uno de los representantes más claros y aún más importantes
de la cultura, pese al avance de diferentes soportes tecnológicos que le han hecho
perder parte de su popularidad.

El libro es sin duda alguna una de las creaciones más relevantes del ser
humano no sólo en lo que hace a la conservación si no también a la transmisión
de la cultura, de la ciencia, de la historia, de la filosofía, etc. Esto es así ya que el
libro aparece como una de las formas más comunes de registro de datos,
información y otros numerosos elementos que en definitiva hacen a la identidad
del ser humano como parte de la civilización.

EL PERIÓDICO

El periódico es uno de los principales medios de comunicación e


información junto a la televisión y la radio. Las distintas partes del periódico hacen
que éste pueda entregar la información de la mejor manera posible, asignando a
cada parte del periódico una función distinta valiéndose de una adecuada
tipografía y posición dentro del periódico.

El equipo de redacción del periódico es el encargado de decidir en qué


partes del periódico irá cada noticia o información, con la finalidad de que cada
información cumpla con el rol asignado en la la parte del periódico donde se ha
puesto. Por ejemplo para una noticia o información de alto impacto el equipo de
redacción del periódico debería decidir ponerla en la parte correspondiente a la
primera plana.

43
Las partes del periódico son:

 Plana: Es la estructura básica de un periódico y corresponde a una hoja


en la cual se escriben las noticias o las informaciones. Decir que un
periódico tiene 40 páginas es equivalente a decir que tiene 40 planas.
 Primera plana: Es la plana principal del periódico, es lo que todos
conocemos como portada del periódico. Aquí se muestran las noticias
más relevantes para captar la atención del público y que este se interese
en leer el periódico.
 Titular: Es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en
negritas y de un tamaño mayor al de la noticia.
 Noticia: Corresponde a toda la información que da hecho al suceso o
información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc.
pudiendo citarse frases dichas o escritas en algún otro medio.
 Columna: Es un artículo en el cual el autor estampa su opinión o punto
de vista con respecto a algún tema en particular, pudiendo ser de
actualidad, deportes, sociedad, economía, etc. Generalmente una
columna lleva adjunto el nombre del autor y a veces hasta una fotografía y
la firma de el, es por esto que se debe tener una buena credibilidad para
poder llegar al público y no ser rechazado por posibles prejuicios que
existan contra el autor.
 Suplemento: Son secciones del periódico que están dedicadas a temas
de interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del
público aludiendo a la estación o momento que se está viviendo, por
ejemplo si se está en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado
a las fiestas navideñas, de esta manera se atrae a público que podría no
ser lector habitual del periódico pero le interesa el suplemento de
navidad. Los suplementos también son usados por los periódicos para

44
atraer más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en
temas que son de interés para el público.
 Secciones: Son las partes del periódico donde se mostrará información
agrupada bajo la misma categoría. Las secciones típicas de un periódico
son noticias:
• internacional: Noticias ocurridas en los diversos países
extranjeros, así como todas las informaciones que proceden de las
organizaciones internacionales.
• Política nacional: Noticias políticas, informaciones del
Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas,
partidos políticos, etc.
• Economía: Incluye hechos referentes al mundo económico: las
finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa,
etc., tanto en el ámbito nacional como internacional.
• Opinión: Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad. En
parte (el editorial) refleja la manera de pensar del periódico ante un
determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus
opiniones (artículo o columna).
• Cultura: Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música,
las bellas artes, el pensamiento… Recoge acontecimientos de
España y del extranjero.
• Local: Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el
diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo.
• Deportes: Suelen aparecer todos los días pero con una mayor
amplitud los lunes (y especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol)
• Sociedad: Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de
noticias.

45
• Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días
determinados, por ejemplo: Educación. El mundo de la escuela, de
la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc. Ciencias. La
investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.
• Y además: Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en
algunos periódicos no se incluyen sólo esquelas, sino que se
recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de personajes
significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…),
Información bursátil, Horóscopo y entretenimiento.

 Cabecera: En esta parte se muestra el nombre, logotipo y el eslogan del


periódico. Está ubicada en la parte superior tanto en la primera plana
como en las demás planas.
 Orejilla: Son anuncios que van en la primera plana del periódico, pueden
ir en la parte superior o en la parte inferior de la primera plana y
despliegan información comercial de otras empresas, productos o
servicios.
 Publicidad: Ocupa normalmente la parte inferior de la portada. (No hay
que olvidar que la publicidad constituya la principal fuente de financiación
del periódico).

46
47
ACTIVIDADES.

1. Investigue en textos las normas del buen hablante y del buen oyente y
realice lo siguiente:

a) Copie en su cuaderno dichas normas.


b) Señale varios ejemplos en los cuales se cumplan las mismas.

2. Busque en la biblioteca escolar 3 libros que sean de su interés y realice lo


siguiente:

a) Haga un breve resumen sobre lo que trata cada libro


b) En relación a lo anterior, señale en su cuaderno que tipo de libro es
cada uno, de acuerdo a lo establecido en este objetivo.

3. Busque un libro y señale cada una de sus partes.

4. Elabore un periódico escolar siguiendo los lineamientos que establecerá el


profesor.

5. Recorte y pegue en el cuaderno varios artículos de prensa y señale e


identifique a que sección pertenece cada uno.

6. Recorte y pegue en el cuaderno la primera plana de un periódico y señale


sus características.

48
OBJETIVO 3: Desarrollar destrezas de lectura crítica para el análisis de la
información contenida en libros complementarios, de referencia y en la prensa
diaria.

EL POEMA

Es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística


de la belleza por medio de la palabra en especial aquella que está sujeta al verso.

Hay que tener en cuenta que un texto no es un poema, un poema es una


creación, un poema es un arreglo de palabras que contienen significado y
musicalidad. La mayoría de los poemas se forman a partir de una serie de versos
que forman grupos conocidos.

49
El poema se identifica por su carácter literario y la musicalidad en sus
elementos.

Por ejemplo: La metáfora y la aliteración son muy comunes en muchos


poemas. Otro rasgo distintivo de un poema es su capacidad de síntesis, es decir
su capacidad de decir las tantas cosas como pueda en tan pocas palabras como
sea posible.

CONVENCIONES LITERARIAS

 Trata casi siempre de sentimientos o vivencias del autor.


 Los tiempos en los que se sitúa el poeta son presente, pasado y, pocas
veces, futuro que no es el tiempo de la emoción más directa. Incluso
cuando se siente añoranza o melancolía por el pasado, esa emoción se
siente desde el presente, y lo mismo puede decirse del temor al futuro.
 Su modo de expresión más frecuente es el verso corto, en el que
abundan ritmos o recurrencias fónicas, semánticas o de estructura
sintáctica. Así, por ejemplo, el ritmo se conseguía en la poesía hebrea
repitiendo el mismo significado de un verso en el siguiente, pero de forma
distinta. En la poesía germánica antigua, el ritmo se conseguía en cada
verso repitiendo el mismo sonido al principio de tres palabras y en la
poesía occidental, se consideraba que había verso si existía una
repetición (rima) al final de cada verso y cierto ritmo fijo en la acentuación
de determinadas sílabas.
 El poema lírico tiende a tener una duración reducida a fin de concentrar
su significado ya sea en verso o en prosa.
 El que hace el poema tiene que dar a entender lo que siente.

50
Características

 Un poema puede contener cualquier número de características.


 Por lo general un poema se descompone en versos y estancias.
 Pueden contener oraciones completas o sólo fragmentos, o alguna
combinación de ambas.
 Las reglas gramaticales pueden ser alteradas, aunque esta habilidad es
un tanto misteriosa.
 Muchos poetas sostienen la idea de que un poema debe demostrar el
dominio del autor sobre el lenguaje al mismo tiempo que debe ser capaz
de trascender las limitaciones del mismo.
 Un poema puede ser de carácter alegre o no, simple o complejo, apelar a
la tradición o pretender subvertirla.

51
LA PROSA Y EL VERSO

El lenguaje literario puede expresarse en verso o en prosa. El verso es, por


su estructura especial, más apto para la lírica, y hemos llegado a tomar una
conciencia tan clara de este hecho, que, a menudo, se identifica lírica con verso; y
llamamos poesía a un poema, esto es, al verso.

No obstante, esto no es así, ya que la poesía, el sentimiento poético, se


expresa también en prosa.

La Prosa

La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse: es


nuestra forma habitual de expresión.

52
Verso

El verso está formado por una serie de palabras estructuradas


rítmicamente, en las que están presentes ciertos fenómenos como la sucesión
de acentos y las pausas, y una medida y rima determinadas.

Diferencia entre Prosa y Verso

La prosa es la forma más natural de escribir, es la manera que adopta el


lenguaje cuando no se ordena. El verso, en cambio, es una forma especial de
expresarse que presenta ciertas reglas como: el número de sílabas, la rima o la

53
ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un ritmo y una musicalidad
específica para esta forma de contar cosas.

La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo.


En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a
compás. En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es menos riguroso que en el
verso, es decir, las repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija como en el
verso.
Al escribir en prosa, el escritor no está obligado por las reglas métricas que
se exigen para el verso. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos
expresar, a diferencia del verso, donde al escritor se le imponen reglas métricas y
su inspiración debe someterse a ellas.

Cuadro comparativo

54
Elementos que se deben considerar a la hora de realizar un poema

Estructura De La Poesía

55
REDACCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS
(ELEMENTOS DEL VERSO)

56
LA MÉTRICA.

Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para


efectuar la medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos:

 las licencias poéticas


 La ley de los acentos
finales.

Las Licencias Poéticas.

Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar


las sílabas en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o
resaltar ciertos términos.
Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además,
ciertos factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de
voluntariedad (por parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos
influyentes como licencias poéticas son:

 La sinalefa
 La dialefa (o hiato)
 La diéresis
 La sinéresis

57
LA SINALEFA

Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal inicial de
cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con
otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba métrica.Si
en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la
hayamos tenido en cuenta esta licencia poética.

Ejemplo y explicación:

58
LA DIALEFA

Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se dejan de unir la vocal final de una


palabra y la primera de la palabra siguiente. Por ende, la dialefa permite que no se
cumpla la sinalefa. Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que
es necesario mantener las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los
acentos finales y las posibles diéresis y sinéresis.

Ejemplo y explicación:

59
LA DIÉRESIS

Esta licencia nos permite separar en sílabas distintas dos vocales que
normalmente forman diptongo.

Ejemplo y explicación:

LA SINÉRESIS

Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba (como
diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir, permite
unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

Ejemplo y explicación:

60
RESUMEN EN EJEMPLOS

61
Ley De Los Acentos Finales

Es un tipo de regla que se utiliza al verificar la última palabra de cada verso,


viendo ello se disminuye o agrega o simplemente queda intacto en su cantidad de
sílabas computadas anteriormente. Por ende, debemos tener en cuenta el tipo de
palabra a la que pertenece (aguda, grave/llana o esdrújula).

VERSO AGUDO.

Si el verso termina en una palabra aguda, se contará más una sílaba


métrica.

VERSO LLANO.

Si el verso termina en una palabra grave o llana, no se aumenta ni se resta


sílabas métricas.

62
VERSO ESDRÚJULO.

Si el verso termina en una palabra esdrújula, se restará menos una sílaba


métrica.

RESUMEN

63
Clasificación De Los Versos

Se clasifican por dos criterios distintos:

Por el número de sílabas:


 Versos de arte menor: Son aquellos que tienen de 2 a 8 sílabas métricas.
 Versos de arte mayor: Son aquellos que tienen de 9 a más sílabas
métricas.
Por la longitud del verso: Los versos más largos (doce sílabas o más) suelen
necesitar una pausa intermedia, que llamamos cesura, y que divide el verso en
dos partes
 Versos simples: Son aquellos versos que tienen hasta doce sílabas
métricas, sin cesura intermedia.
 Versos compuestos: Son aquellos versos que tienen más de doce sílabas
métricas y con pausa intermedia.

Ejemplo:

64
LA RIMA

Se denomina rima a la repetición de sonidos total o parcial que se da a


partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

El Ritmo En El Verso

Clases De Rima

 RIMA CONSONANTE O PERFECTA: Es cuando se repiten todos los


sonidos, es decir, las vocales y consonantes a partir de la última vocal
tónica o acentuada.

65
 RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: Solo se repiten los sonidos
vocálicos, a partir de la última vocal tónica.

ESTROFA

Es el conjunto de dos o más versos que conforman un poema, que


generalmente están sometidos a una medida y rima (consonante o asonante). Sin
embargo, hoy en día existen estrofas con versos que no están sometidos a una
medida ni rima (versos sueltos, versos blancos, versos libres).

CUADRO COMPARATIVO

66
DISCURSO POÉTICO

Se conoce como Discurso Poético o Función Poética del Lenguaje al


discurso que coloca su atención en el mensaje y en su propósito estético, por lo
cual en él es frecuente el uso de imágenes, juegos de palabras y recursos
literarios.

Por lo general, se considera que la máxima expresión de este tipo de


discurso sea la Poesía, aunque más allá de los poemas, pueden existir también
textos escritos en prosa poética.

EMISOR(POETA):
transmite un
mensaje por
medio del
poema

DISCURSO POETICO

RECEPTOR
(LECTOR U
OYENTE ):
recibe el
mensaje

67
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POÉTICO

Sin embargo, más allá del uso de imágenes y la preocupación por construir
textos estéticos que caracteriza este tipo de discursos, la Función Poética del
Lenguaje cuenta con otro tipo de características que hacen posible su
identificación,, en base a las diferentes clases de discursos o funciones del
lenguaje. Ante esto, resulta entonces pertinente describir los rasgos que
caracterizan este tipo de discurso:
 Este tipo de discurso se distingue también por conseguir cierto grado de
penetración empática, puesto que se construye en base a temas
universales, por lo que cualquier persona que lo lea, puede llegar a sentirse
identificada, así las circunstancias de cada uno puedan resultar diferentes.
Es decir, las relaciones de pareja difieren de una unión a otra, pero todos
pueden llegar a sentirse identificados con poemas que hablen de amor,
pues aun sus contextos particulares, éste es un sentimiento humano que se
vive de forma similar.

 Así mismo, a través de sus imágenes y nuevas relaciones conceptuales, el


Discurso Poético plantea una forma otra de ver el mundo, haciendo que el
lector o el destinatario tenga la posibilidad de acceder a esa visión
alternativa o distinta, relacionándose de otra forma con los elementos de la
realidad.

 En este sentido, el Discurso Poético también hace uso de recursos


literarios como el símil, la personificación, la metáfora, así como las
imágenes sensoriales.

68
 Ya en un sentido más formal, el Discurso Poético también se caracteriza
por organizarse en base a versos, los cuales a su vez responden a una
métrica que les permite conseguir o mantener un ritmo.

 De igual forma, el Discurso Poético se identifica porque busca que sus


distintos versos, además de contar con un ritmo, respondan también a
determinadas rimas, las cuales pueden ser de tipo asonante o consonante.
No obstante, este no es un criterio excluyente, pues se puede dar el caso
de discursos poéticos que no presenten rima, en cuyo caso se estará
hablando de versos blancos.

 Así mismo, tal como el Discurso Poético se organiza en versos, a su


vez ésta se agrupa en estrofas, las cuales se distinguen por ser
agrupaciones de verso con una unidad de sentido.
 Igualmente, el discurso poético cuenta con pausas, entre versos o estrofas,
que responden más a las reglas del sentido que a las estrictamente
gramaticales.

 De igual forma, el Discurso Poético hace uso de las figuras retóricas, con el
propósito de conseguir los efectos que desea, en este sentido se tiene
mucha más libertad para romper el código lingüístico establecido, buscando
alterar los elementos semánticos, fonéticos y sintácticos.

 En sintonía con esto, a pesar de que el Discurso Poético debe adherirse a


la mayoría de reglas ortográficas y gramaticales, a fin de que sea posible su
entendimiento por parte de los lectores. No obstante, la licencia poética
permite que los autores puedan incluir formas distintas, tanto a nivel de
ortografía y fonética, a fin de crear ciertos efectos.

 Finalmente, resalta el interés no sólo por experimentar a nivel de formas y


contenido, sino que dichas construcciones y creaciones están encaminadas

69
a elaborar estructuras verbales de tipo estético, que logren impactar y resonar
en la dimensión emotiva del lector, bien si la experiencia es positiva o por el
contrario molesta.

70
CONTENIDO PSIQUICOS

Cuando un poeta traduce las sensaciones que capta por medio de los
sentidos, tenemos los tipos de imágenes.

Se dividen en:

 PSIQUICOS SENSORIALES
 PSIQUICOS AFECTIVOS
 PSIQUICOS CONCEPTUAL

surge del
MENSAJE CONTENIDO mundo
expresión
PETICO PSIQUICO
interior

71
Cuadro De Los Contenidos Psiquicos Sensoriales

Tipos de Características Ejemplos


imágenes

Auditiva o acústica Indican sensaciones “ desgrada la lluvia


de sonido: agudas, su limpio acento “
graves, suaves etc.

Olfativas Sugieren olores “ debía oler a


intensos: suaves , pimienta y a limón “
extraños , agradables
etc.

Gustativas Se refieren al gusto: “ a patricia le


sabores fuertes, agradaban los
dulces, ácidos etc. exquisitos dulces de
la abuela “

Táctiles Impresionan el tacto “ que frágil cocuyo ,


sugieren texturas; que tibio lucero”
ásperas, suaves etc.

Se captan a través del


Visuales sentido de la vista :
 Imagen “ nostalgia de ver
cromática ; color azul en los amares”
 Imagen cinética
:movimiento ,
forma y tamaño

72
Contenidos Psiquicos Afectivos

Cuando el poeta quiere expresar; emociones, sentimientos, afectos.

Ejemplo:

Contenidos Psiquicos Conceptuales

Transmiten conceptos, juicios e ideas en torno a algo o bien frente a un


determinado problema.

Ejemplo:

73
RECURSOS LITERARIOS

Son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva


al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración
o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros. Y son los
siguientes;

74
75
ACTIVIDADES.

1 .Del siguiente poema realice lo siguiente.

a) Señala la estructura del poema.

b) Diga cuantos verso están presentes.

c) ¿Existe relación entre el título y


El contenido del poema?

d) ¿Cuál es el mensaje del poema?

e) ¿Qué estado de ánimo refleja el poema?

f) ¿ Qué tipo de contenido psíquico


está presente en el poema?
(Extraiga ejemplos de cada uno)

2. Redacta un poema donde estén presentes los 3 contenidos psíquicos y señale


su estructura.

3. Busque y copie el ejemplo de una prosa y un verso, luego observe sus


diferencias y menciónelas.

4. Realice versos que sean ejemplo para cada recurso literario

76
OBJETIVO 4: Utilizar la escritura como medio de expresión y comunicación de
sus experiencias, opiniones e imaginación.

ASPECTOS FORMALES DE LA ESCRITURA.

Para que un escrito sea agradable a la vista y desear leerlo necesita una
serie de reglas, llamadas Aspectos Formales de la Escritura.

Los cuales son los siguientes:

 Que tenga una letra legible o entendible.


 Pulcritud o aseo al escribir.
 Que tenga una buena y bonita presentación.
 Que se use sangría o sea el espacio en blanco que
dejamos antes de comenzar a escribir.
 Que tenga margen derecho, izquierdo, superior e inferior.
 Evitar los errores de ortografía.
 Que se haga el correcto uso de los signos de puntuación
(punto, punto y aparte, dos puntos, coma, punto y coma,
exclamación y interrogación).

77
 Que se haga el correcto uso de las mayúsculas y de las
minúsculas.

Signos De Puntuación

Los signos de puntuación desempeñan en la escritura una labor parecida a


la de las señales de tránsito.

Los Diferentes Signos son:

 La Coma (,): Corresponde con una breve pausa que se hace al hablar, la
cual determina el sentido de la oración.

 El Punto y Coma (;): Se utiliza para separar oraciones cuyos contenidos


tienen proximidad. En resumen, el punto y coma sirve para separar
oraciones largas, semejantes en serie.

 El Punto (.): Representa una pausa en el habla, existen dos clases de


punto: el punto y aparte, que se usa al final de un párrafo y el punto y
seguido, que se usa cuando terminada una oración, seguimos tratando el
mismo asunto.

 Los Dos Puntos (:) :Tiene como finalidad llamar la atención sobre lo que
se escribe a continuación:
- Antes de una cita textual.
- Antes de una enumeración.
- Antes del saludo o encabezamiento de una carta.

 Puntos Suspensivos (...): Se utilizan para sugerir, es decir, el lector puede


agregar todo lo que su imaginación le sugiera, es decir el lector puede
agregar todo lo que su imaginación le sugiera.

78
 Los Paréntesis ( ): Se usa para encerrar frases aclaratorias.

 Guión Mayor (_): Sirve para separar elementos intercalados en una


oración, representa un grado mayor de separación que las comas.

 Guión Menor (-): Se utiliza para dividir las palabras en silabas y al final de
renglón o línea.

 Comillas ("): Se utiliza para enmarcar los nombres de barcos, aviones,


productos comerciales, instituciones y otros.

79
El Uso de las Mayúsculas

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas,
etc.).
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

80
LA ORACIÓN

Es la unidad mínima de información con sentido completo, es decir es todo


aquello (palabras, frases que se encuentran en un párrafo con sentido completo).

Elementos básicos de la oración .

 SUJETO: Es aquella persona animal o cosa que refleja la acción dentro de


la oración.

 PREDICADO: Es aquello que se predice. es decir, es lo que complementa


la oración

81
. AMPLIACIÓN DE LOS ELEMENTOS ORACIONALES.

VERBO:

Es el elemento que expresa una acción o un estado del sujeto. El verbo es


variable (modo, tiempo, persona, número).

TIPOS DE SUJETO:

 TÁCITO: Es aquel sujeto que no se ve impreso en la oración pero se sabe


que existe.
 EXPRESO: Es aquel que se encuentra de forma directa en la oración, es
decir que está impreso.

82
TIPOS DE PREDICADO:

 VERBAL: Es aquello que se observa siempre los verbos y la da sentido


a la oración.
 NOMINAL: Es aquello que califica, la acción del sujeto, generalmente se
observa con la presencia del verbo ser o estar.

LOS MODIFICADORES O COMPLEMENTOS DEL PREDICADO SON: OBJETO


DIRECTO, OBJETO INDIRECTO Y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

EL OBJETO DIRECTO (CD)

Es el sustantivo o pronombre que recibe directamente la acción verbal. Para


reconocer fácilmente el objeto directo cuando se trata de animales u objetos, se
pregunta con el sujeto y verbo ¿Qué? O ¿Qué cosa? Para identificar el objeto
directo cuando se trata de personas, pregúntese con el verbo ¿A quién?

Ejemplo: María vio a tu hermano ayer. ¿A quién vio? …….. A tu hermano


(objeto directo)

83
. Otro procedimiento para reconocer el objeto directo cuando se trata de
personas, consiste en reemplazar la palabra o frase que suponemos sea dicho
objeto, por los pronombres: LO – LA – LOS _ LAS. Si el sentido de la oración no
cambia, la palabra sustituida es el objeto directo.

Ejemplo: Ellos premiaron a Roberto. (Ellos LO premiaron)

OBJETO INDIRECTO (CI)

El cual indica la persona, animal y objeto que recibe indirectamente la acción


verbal. El objeto indirecto casi siempre va precedido de las preposiciones A o
PARA. Cuando se trata de animal u objetos se identifica con las preguntas ¿A
QUÉ? O ¿PARA QUÉ? .Cuando el objeto indirecto es una persona se formula la
pregunta ¿PARA QUIÉN? O ¿A QUIÉNES? Junto con el verbo.

Ejemplo: Construí un mueble para mi esposa…… Objeto indirecto para mi


esposa.

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

Modifica al verbo, señalando el lugar, tiempo, modo, causa de la acción


verbal. Las múltiples circunstancias en las que se realiza la acción del verbo
puede ser de:

 MODO (CCM): se refiere a la manera como se realiza la acción, responden


a la pregunta ¿cómo?

Ejemplo: Los estudiaremos con detenimiento.

 TIEMPO (CCT): expresan el momento en el cual se lleva a cabo la acción,


responde a la pregunta ¿cuándo?

84
Ejemplo: Mañana aparecerá su nombre en el periódico.

 LUGAR (CCL): indican el sitio, espacio o lugar donde se realiza la acción,


responden a la pregunta ¿dónde?

Ejemplo: Ahí venía él.

 CANTIDAD (CCCA): en general, sólo se emplean adverbios que indican


medidas, puesto que denotan cantidad. Responden a la pregunta ¿cuánto?

Ejemplo: Comió bastante.

 INSTRUMENTO (CCI): Aluden al objeto con el cual se realiza la acción,


responden a la pregunta ¿con qué?

Ejemplo: Golpeó la mesa con el vaso.

 COMPAÑÍA (CCCO): señalan con quién o quiénes se realiza la acción.

Ejemplo: Baila conmigo.

 FINALIDAD (CCF): expresan el objetivo o propósito que se persigue con el


cumplimiento de la acción verbal. Responden a la pregunta ¿para qué?

Ejemplo: El caballo empezó a saltar por el establo para encontrar una salida.

 Duda (CCD): expresan incertidumbre.

Ejemplo: tal vez podamos recuperar el terreno perdido.

85
Ejemplo General

86
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

El acento en una sílaba es lo que determina la pronunciación de la


palabra. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (simbolizado como una
pequeña rayita inclinada sobre la vocal de la sílaba tónica) y cuando no se escribe,
se llama acento prosódico.

Para determinar la colocación de la tilde o acentuación, existen


determinadas reglas.

87
LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Oraciones Características Ejemplo

ENUNCIATIVAS Transmiten una información. No ha llegado aún


Pueden ser afirmativas o
negativas.

INTERROGATIVAS plantean una pregunta de forma ¿Estás sola?


directa o indirecta

EXCLAMATIVAS Expresamos con ellas


emociones, sentimiento, como ¡he aprobado!
sorpresa, alegría, euforia.

EXHORTATIVAS Expresan un ruego, un consejo... Ven inmediatamente.


o una orden.

DESIDERATIVAS Con ellas formulamos un deseo. ¡Ojalá tengas suerte!


El verbo suele estar en
subjuntivo.

DUBITATIVAS Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que


viene nos mudemos
de casa.

88
ACTIVIDADES.

1. ¿Porque y para qué es importante la utilización de los aspectos formales de la


escritura para la realización de los textos?

2. De acuerdo a las siguientes palabras escribe en el espacio en blanco que tiene


al lado a que aspecto de la escritura pertenece:

a) Amarillo, azul, rojo y blanco_________________


b) ¡Felicidades!_____________
c) ¿Cómo estás?____________
d) Te quiero mucho...___________
e) La luz y la oscuridad"___________

3. ¿Cree usted que los aspectos formales de la escritura son indispensables para
todas las áreas del estudio? Por qué?

4. Realiza un texto de 20 líneas donde se encuentren presente los aspectos


formales de la escritura, de acuerdo a la clasificación de las palabras según la
posición del acento extraiga 3 ejemplos de cada una.

5. Enumere los tipos de completos circunstanciales y coloque una oración como


ejemplo de cada uno y además indique los elementos básicos de cada oración.

6. Separe en silaba las siguientes palabras y determine si son agudas, graves o


esdrújulas, según su acento:

Pescador Azúcar Lealtad Cuaderno

Vivir Cálculo Bebió Correr

89
Simpatía Hermosura Libro Carácter

Estudio Estudio Ballena Yunque

Perplejo Quizás Habita Mamífero

Habrás Ciencias Sintácticamente Biología

8. De las palabras anteriores señale cuales tienen acento prosódico y cuales


tienen acento ortográfico.

9. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Determina el sintagma verbal


y nominal, las partes que conforma el sujeto y las partes que conforma el
predicado;

 Andrea habló por teléfono toda la tarde.


 Ese caballo será ganador de carreras.
 Una playa paradisiaca es lo que necesito.
 Los escritores encuentran su inspiración en las cosas
cotidianas.
 Ella estudia ciencias jurídicas en tu universidad.
 La abuela cocina muy rico.
 Mi mamá se molesta cuando grito.
 Todas las mañanas al levantarme tomo café.

10. Enumere los tipos de oración según la actitud del hablante y de un ejemplo
para cada una.

90
CONCLUSIÓN

Los temas que se encuentran en este material, abarcan cada uno de los
objetivos generales y específicos que deben ser desarrollados durante el año
escolar. Por lo cual, han sido abordados de forma visual y esquematizada para
lograr de esa manera un nivel de motivación, interpretación y entendimiento que
impulse al estudiante a una mayor participación en un proceso educativo que
permita fijar todos los conocimientos con ayuda de las actividades planteadas.

Debido a que, la mente del joven es un universo en expansión al cual, debe


brindársele más vastos espacios y variedad de intereses.

En el marco de la cátedra castellano y literatura, este material de apoyo


plantea las diferentes situaciones comunicativas que exigen mayor o menor
formalidad, dependiendo del entorno en que se realicen, así como también del
tema que se está tratando.

Tomando en cuenta que para el alumno, el hablar y el escribir son dos


manifestaciones importantes de expresión humana que se logra a través del
lenguaje. Es por ello que existe la necesidad de hacérselos saber y que lo
consideren un ejercicio comunicativo espontaneo.

Además de que la comunicación oral y escrita se ubican en planos distintos,


pero no separados. En donde hablar es una actividad sociocultural más común y
espontánea, que en la escrita es una actitud más reflexiva y rigurosa.

Allí encontramos la importancia de nuestros primeros temas que es la


comunicación y el lenguaje, concatenado con la narración en cuanto a las formas
de relatar, el libro y el periódico como fuente de información e investigación, la
oración como expresión mínima de comunicación con sentido completo, el poema
en cuanto a la forma estética de expresar , entre otros.

91
De esta forma, poder brindarle al alumno todas las herramientas necesarias
para su formación académica aplicable en las distintas áreas de estudio.

Con esto además, se espera contribuir en la formación de ciudadanos


participativos, vivaces, críticos y amantes de la verdad y la belleza expresiva.

92
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 LENGUAJE Y LITERATURA. Yajarira Arcas. 1er. Año Editorial


Santillana.

 CASTELLANO Y LETERATURA. Sashenka García. 1er. Año Editorial


Romor

93

También podría gustarte